mayo 16, 2025

Santander

Los caficultores de Bucaramanga dieron cita en la Feria del Café

La Feria del Café del Oriente Colombiano, celebrada en Neomundo, ofrece a los asistentes una experiencia única para disfrutar de la rica cultura cafetera de Bucaramanga La Feria del Café de Bucaramanga, realizada en Neomundo, ofrece a los asistentes una experiencia única que exalta la cultura cafetera de nuestra región. Este evento, que reunió a pequeños productores de café de Bucaramanga y amantes de esta bebida, se convirtió en un espacio para aprender, disfrutar y reconocer el esfuerzo y la tradición que envuelven al grano que define nuestra identidad. Bucaramanga tuvo cita con el café nacional El evento contó con diversos escenarios, como cata de café, donde los participantes pudieron conocer las distintas variedades y métodos de preparación del café, y disfrutar de una inmersión completa en la cultura cafetera. Nueve pequeños productores de café de Bucaramanga mediante un espacio que les abrió la Secretaría de Desarrollo Social mediante su Programa Desarrollo del Campo. Estas personas participaron con productos transformados del café, como crema de café, postres, jabones, aceites, sabajón, entre otros. «Es el propósito de nuestro señor alcalde traer el campo a la ciudad y generar competitividad, productividad y desarrollo a la zona rural de nuestra ciudad”, expresó Iván Dario Torres Alfonso, secretario de Desarrollo Social de Bucaramanga. Estas innovaciones no solo resaltan el potencial del grano, sino también el compromiso de los caficultores con la calidad y sostenibilidad del producto. “Muy agradecida con esta oportunidad que nos da el alcalde Jaime Andrés por permitirnos estar en la Feria del Café. Es un espacio maravilloso para poder desarrollarnos como emprendedores.”. agregó Jazmín Moreno, productora de café de Bucaramanga. Esta feria se desarrolló en articulación con el Instituto Municipal de Empleo de Bucaramanga (Imebu),  con quienes sumamos esfuerzos para impulsar y apoyar la participación de los caficultores locales. Lo anterior, aportando al desarrollo y competitividad de la región. Este escenario permitió visibilizar el arduo trabajo de estos productores, con quienes se sigue apostando por el crecimiento y la sostenibilidad del café en Bucaramanga. La Feria del Café del Oriente Colombiano fue un espacio donde la tradición, la innovación y la cultura cafetera se unieron para crear una experiencia única para los asistentes.

Los caficultores de Bucaramanga dieron cita en la Feria del Café Read More »

Junta directiva de Ecopetrol aprobó proyecto para producir en Barrancabermeja gasolina de talla mundial: con mayor octanaje y menor emisiones de CO2

En la refinería de Barrancabermeja, el Grupo Ecopetrol desarrollará el proyecto Línea Base de Calidad de Combustibles (LBCC), aprobado por la junta directiva de la estatal petrolera que permitirá la producción de gasolina con calidad de talla mundial, que permitirá mejorar el aire que respiran los colombianos y avanzar en la transición energética. Demás, la ejecución del proyecto LBCC le permitirá a Ecopetrol cumplir con la regulación. La inversión en esta iniciativa será de US$ 1.200 millones en los próximos dos años, en cumplimiento de la Resolución 40444 de 2023 de los Ministerios de Minas y Energía y de Ambiente y Desarrollo Sostenible a través de la cual se estableció una senda de mejoramiento de la calidad del diésel y de la gasolina para aportar a la protección del ambiente y la salud de los colombianos. La Empresa ha venido desarrollando programas de mejora a la calidad de los combustibles desde los años 90 que se han intensificado en los últimos años, a tal punto que ya cuenta con diésel con los mejores estándares internacionales. La meta de la compañía para 2030 es que la gasolina llegue a 10 partes por millón de azufre (ppm) y tenga un mayor octanaje, lo que facilitará a su vez el ingreso al mercado nacional de parque automotor de última tecnología y en consecuencia lograr la reducción de emisiones al ambiente. Ecopetrol informó que, según los cálculos técnicos, con este proyecto se podrían reducir las emisiones de CO2 (generadoras del cambio climático) en aproximadamente 4,5 millones toneladas al año, lo que equivale a sembrar cerca de 207 millones de árboles anualmente, y a disminuir en 5,3 % las emisiones de CO2 equivalente del país. Igualmente, el proyecto LBCC permitirá reducir la emisión de otros contaminantes como el óxido nitroso (NOx), el óxido de azufre (SOx) y el monóxido de carbono (CO) en unas 90 mil toneladas al año; esto equivale al 2,7 % de las emisiones de estos agentes, cuya reducción es fundamental para mejorar la calidad del aire y la salud de los colombianos. El proyecto LBCC se desarrollará en la Refinería de Barrancabermeja durante los próximos años y además viabilizará la producción de hidrogeno de bajas emisiones y de combustible sostenible de aviación (SAF). “Este es un gran proyecto con el que la Refinería continuará siendo la más sostenible de América Latina. Se habilitan los procesos y la transformación de los mismos para mayor autonomía de su producción, para generar gasolinas más limpias, menos pesadas y para la descarbonización que hace parte de la transición energética”, afirmó el presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa Barragan. La compañía estatal confirmó que, por su nivel de inversión y complejidad técnica, operativa y logística, el proyecto de Línea Base traerá crecimiento económico y generación de empleo calificado y no calificado para la región y el país.

Junta directiva de Ecopetrol aprobó proyecto para producir en Barrancabermeja gasolina de talla mundial: con mayor octanaje y menor emisiones de CO2 Read More »

‘Sí creo que Colombia merece una fase mayor de autonomía territorial’: presidente Petro al promulgar acto legislativo del Sistema General de Participaciones

“Solo la autonomía podría permitir una inversión más eficaz del recurso si hay ciudadanía, porque si lo que hay es mafia, y esa es un poco la crítica que hacen los que no están de acuerdo con esto, pues claro, la mafia se queda con el dinero público y se vuelve armas y más violencia, y es un riesgo real, es un riesgo real, pero yo creo más en la democracia y en el poder pacificador de la democracia, y que la población allí misma va a controlar más el dinero que está allí y que es para ella”. Con estas palabras, el presidente Gustavo Petro promulgó el acto legislativo que reformó el Sistema General de Participaciones, que garantiza mayor autonomía de los territorios para la inversión prioritaria en los sectores más vulnerables del país. Durante la instalación de la Cumbre de Gobernadores ‘El campo, motor de crecimiento económico desde las regiones’ que se realiza en Villa de Leyva (Boyacá), el jefe de Estado aseguró que “sí creo que Colombia merece una fase mayor de autonomía territorial” y explicó que eso “se llama federalismo, yo creo que eso ya está un poco sobrepasado, claro que debería haber un poder de la ley regional, debería haber leyes regionales, pero bueno, esa ya será discusión dentro de unas décadas”. Ante los gobernadores y gobernadoras del país, el presidente Petro manifestó que “ahora tiene que haber más autonomía, y eso implica más dinero, y el defecto fiscal es neutro, porque eso implica que muchas competencias de la nación pasan a la región, y quizás ya no valga la pena ser presidente, pero ¿y qué? si el país vive mejor”. Explicó que “a partir de este acto legislativo y paulatinamente hasta el 2038, pasando de 22 por ciento de los ingresos corrientes de la nación a casi 40, es decir, el doble más o menos del día de hoy, la región colombiana será muchísimo más poderosa”. “Yo puse una frase ahí, esa es mía, esa sí es mía porque la puse como condición del apoyo de las bancadas que me acompañan: ‘es para cerrar las brechas’, está escrito en la Constitución y tiene que ver con el cuadrito de las vigencias futuras que hablaba antes. No es para que Bogotá y Medellín tengan aún más plata que el resto”, dijo. La ley​ de competencias ​El presidente Petro se refirió la reglamentación del acto legislativo por medio de una ley de competencias que se comenzará a construir en los próximos meses. En este sentido, el mandatario propuso que la construcción de este proyecto de ley debe ser amplio y con una discusión en la que participen diversos sectores del gobierno, la política y las comunidades. Dijo que, en lo que ha leído, solo se vinculan en la construcción de este proyecto a los ministerios de Minas, Hacienda y Planeación Nacional, por lo que dijo que “tienen que ir el Ministerio de Salud, el Ministerio de Educación, el Ministerio, que no se llama así, de aguas, pero ahí está el Viceministerio de Aguas, porque es la plata base para esos objetivos”. “Y tienen que ir delegaciones de gobernadores. Eso ya creo que se ha hablado, de municipios, de partidos políticos que tienen asiento en el Congreso, incluso de pueblos, de comunidades, ¡ojo con eso!, porque los indígenas ¿dónde los meten? Las comunidades negras ¿dónde las meten?”, anotó al insistir en que debe ser “una instancia relativamente amplia, pero antes de presentar el proyecto al Congreso, pues tiene que pasar por ese tamiz. Los partidos políticos pueden ser de oposición, eso a mí no me da susto”. ​El jefe de Estado invitó a que se inicie el debate de la iniciativa “en este año, ojalá termine. Yo creo que se podría terminar en este año”, y manifestó su optimismo sobre que empiece a regir “en mi gobierno, porque este gobierno quiere la verdadera democratización, no solo descentralización de Colombia”.

‘Sí creo que Colombia merece una fase mayor de autonomía territorial’: presidente Petro al promulgar acto legislativo del Sistema General de Participaciones Read More »

Recompensa de cinco millones de pesos por información sobre responsables de grafitis y panfletos intimidatorios en La Paz, Santander

El gobernador de Santander, MG (R) Juvenal Díaz Mateus, anunció una recompensa de cinco millones de pesos por información que permita identificar a los responsables de los grafitis y panfletos alusivos a un grupo subversivo encontrados en el municipio de La Paz, Santander. El anuncio se hizo luego de un consejo extraordinario de seguridad en esta población santandereana, al cual asistieron autoridades de la Fiscalía, Policía, Ejército, alcaldes y otros representantes civiles y militares. “Es fundamental localizarlos, ya que se trata de un delito que no podemos permitir quede impune, pues podría generar una escalada de actos hostiles contra la población civil. Vamos a hacer todo lo posible para esclarecer los hechos, determinar quiénes fueron los responsables y evitar que esto sea el inicio de una organización criminal, un grupo armado organizado de las disidencias de las Farc, o el comienzo de procesos de extorsión basados en estos panfletos”, expresó el gobernador. Además, el mandatario santandereano anunció que el Gaula de la Policía, el Ejército y la Fiscalía llevarán a cabo operativos en la zona para garantizar la seguridad en la provincia de Vélez, con especial atención a los mandatarios locales y la población civil. “El Ejército tendrá una unidad desplegada en la zona durante unos 20 días. Según la inteligencia de la Policía, el documento no proviene de ninguna de las estructuras que tienen identificadas a nivel nacional. Sin embargo, esto no descarta la posibilidad de que se esté gestando una organización criminal que empiece a extorsionar. El panfleto contiene amenazas contra los alcaldes, lo cual ha sido informado a la UNP. En casos como estos, donde se emite una amenaza directa contra una persona, considero que la UNP debe actuar de oficio”, añadió Díaz Mateus. Asimismo, el gobernador destacó que se está cumpliendo con la función de mantener el orden público en el departamento de Santander. “Según la información que hemos recibido, un grupo de personas en motocicletas se desplaza por diferentes lugares, pintando y distribuyendo los panfletos. Esto no es un juego. Estas regiones son muy valiosas, pues aquí reina una tranquilidad absoluta, y no podemos permitir que la población quede desprotegida. Queremos darles confianza, asegurarles que no están solos, y que tenemos las herramientas necesarias para manejar esta situación”, concluyó.

Recompensa de cinco millones de pesos por información sobre responsables de grafitis y panfletos intimidatorios en La Paz, Santander Read More »

Álex Char : el mejor alcalde de Colombia, según Guarumo y EcoAnalítica

La encuesta realizada por Guarumo y EcoAnalítica publicada el día de ayer 17 de febrero dio como resultado la gran aceptación que tendría el alcalde de Barranquilla Alex Char Chaljub, así las cosas, sus números lo convierten en el mejor alcalde del país. Un 86,6 % de los barranquilleros encuestados aprueba la gestión de Alejandro Char, contra un 7,5 % que la desaprueba y un 6,9 % restante que se abstuvo de opinar. Ante esto el propio Char, reaccionó en sus redes sociales y esto dijo “Muy agradecido con Dios y con los barranquilleros que depositan su confianza en todo lo que hacemos. Esto nos inspira a seguir trabajando con el corazón para llevar a Barranquilla a otro nivel”. Otros resultados Cabe destacar que la medición de aceptación se llevó a cabo entre el 11 y el 15 de febrero de 2025, con la participación de una muestra de al menos 705 personas de Barranquilla, 800 en Bogotá, 545 de Bucaramanga, 610 en Cali, 605 de Cartagena y 645 en Medellín. Entre otros resultados el alcalde de la capital del país Carlos Fernando Galán registró una aprobación del 53,6 %, frente a un 38,5 % de desaprobación. Por otra parte, en la capital de Santander, Bucaramanga, Jaime Andrés Beltrán obtuvo una aceptación del 69,5 % y un 20,6 % de rechazo de los consultados. Mientras que Dumek Turbay, alcalde de Cartagena, cuenta con el 74,1 % de aprobación y un 17,4 % de desaprobación. En la capital de Medellín, el alcalde Federico Gutiérrez registró un 55,2 % de respaldo ciudadano, mientras que un 37,2 % lo desaprueba. Cali, desaprueba la gestión de Alejandro Eder en un 46,7 % mientras que su aprobación quedó en 42,6 %.

Álex Char : el mejor alcalde de Colombia, según Guarumo y EcoAnalítica Read More »

Cristian, “un hijo de la paz”, conoció a su familia materna después de años de búsqueda

Como una “bendición en sus vidas”, así describió Bleidys Petro Ortiz la llegada de su sobrino Cristian a su hogar. Él y los Petro Ortiz, por rutas distintas, buscaban a Luz Deivy Petro Ortiz, desaparecida en hechos asociados al conflicto armado hace más de 28 años, pero se encontraron y se conocieron como familia. Cristian nació hace 22 años en medio de las hostilidades del conflicto armado, por lo que no tuvo la posibilidad de encontrarse con la familia de su mamá, quien murió durante el parto. Creció en Bucaramanga entre cuidadores que lo formaron con disciplina y amor por la fotografía. “Me gusta inmortalizar momentos en un retrato”, cuenta este joven. Con los años, tomó la decisión de conocer su origen y empezó a unir hilos que lo llevaron a descubrir de dónde venía y cuál era la familia de sus progenitores. Para lograrlo se apoyó en las personas que tenía cerca, en sus vecinos de Tierra Grata, uno de los Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación para los firmantes del Acuerdo de Paz. A este pequeño caserío, que está ubicado en zona rural del municipio de Manaure, en el Cesar, llegó Cristian, dado que su padre es firmante de paz. Allí se dio el primer encuentro que Cristian estaba esperando: conocer a su progenitor. En la comunidad de Tierra Grata habitan miembros de la Corporación Humanitaria Reencuentros, quienes en una apuesta por la verdad, la reparación y las acciones para aliviar el dolor de las familias buscadoras de sus seres queridos, se han articulado con la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) para apoyar la búsqueda de las más de 124.000 personas desaparecidas en Colombia debido al conflicto armado. Cristian encontró en la Corporación Humanitaria Reencuentros los primeros aliados para buscar y conocer a su familia y luego tocó las puertas de la Unidad de Búsqueda. Como resultado de la investigación humanitaria y extra judicial adelantada por la UBPD, se confirmó que su madre se llamaba Luz Deivy Petro Ortiz. Por otro lado, los Petro Ortiz, angustiados por no saber de Luz Deivy y cansados de una búsqueda sin resultados, también acudieron a la Unidad de Búsqueda. Luego de una exhaustiva y colectiva búsqueda lograron el reencuentro de Cristian con su familia biológica: una pareja de esposos con más de 50 años de convivencia en una parcela en zona rural del municipio de San Diego, padres de cinco hijos y abuelos de nueve nietos, incluido Cristian. Luego de los abrazos, contarse historias y anécdotas, la familia se comprometió con generar espacios de integración que les permita unirse más. La búsqueda colectiva continúa con la esperanza de identificar el cuerpo de Luz Deivy y ser recibido por sus familiares, quienes esperan cerrar ese ciclo de incertidumbre y dolor. En 2024, la Unidad de Búsqueda ha encontrado con vida a 141 personas que habían sido dadas por desaparecidas en razón y contexto del conflicto armado en Colombia. Igualmente, 387 familias han recibido el cuerpo de sus seres queridos a través de entregas dignas o culturalmente pertinentes, logrando así aliviar el sufrimiento que produce no saber el paradero de una persona desaparecida. La Unidad de Búsqueda cuenta 28 sedes territoriales en el país, en las cuales recibe solicitudes de búsqueda y aportes de información que permitan encontrar personas que se encuentran desaparecidas y cuyas familias continúan buscando.

Cristian, “un hijo de la paz”, conoció a su familia materna después de años de búsqueda Read More »

Referendo de Autonomía Fiscal una necesidad de las regiones

El referendo sobre autonomía fiscal busca que las administraciones departamentales puedan destinar hasta un 50% más de sus recursos a los sectores de educación, infraestructura, salud y seguridad, fundamentales en el propósito de los mandatarios regionales de mejorar las condiciones de vida de la población en sus territorios. Aunque los departamentos tienen autonomía para la planificación y promoción del desarrollo económico y social dentro de su territorio, según lo establecido en la Constitución, la realidad es otra. En la práctica, según Ruiz, las regiones solo reciben entre un 5 y 10% del total del recaudo que le entregan al gobierno, lo que genera dificultades en la ejecución de proyectos. Esta situación llevó a los alcaldes y gobernadores a impulsar el referendo sobre autonomía fiscal, una iniciativa que podría significar un antes y un después en el progreso a nivel regional. En entrevista con la Revista El Congreso Siglo XXI, el exministro de Justicia y gerente del referendo Wilson Ruiz Orejuela, destacó los beneficios de la consulta que se promueve a lo largo y ancho del país, para la cual ya se han recogido más de un millón de firmas ciudadanas de las dos millones requeridas para su aprobación. ¿Qué lo llevó a impulsar esta iniciativa? Lo primero es que la Constitución establece que Colombia es un país descentralizado, pero esto no se cumple a cabalidad. Los entes territoriales tienen personería y autonomía administrativa, pero actualmente los tributos del impuesto a la renta, al patrimonio, lo recoge la Nación a través de la DIAN. Lo que se pretende, es que cada departamento recaude estos impuestos tributarios, que calculamos en unos $50 billones. Hoy, solo le regresan 5% a los departamentos y 10% a los municipios. Hay unos rubros claramente estipulados: educación, infraestructura, salud y seguridad; se busca que los recursos se destinen a estos sectores. Hay cinco departamentos que son los que más recaudan: Santander, Valle del Cauca, Antioquia, Cundinamarca y Atlántico. Entonces, todo el dinero se recauda y se crea un fondo y se hace una redistribución desde la equidad y lo social. Ningún departamento recibirá menos, se calcula que recogerán hasta un 50% más. Así acabamos con el poder central sobre los recursos de los departamentos. ¿Cómo se le hará seguimiento a estos recursos? Creo en el principio universal de la buena fe. A mayor presupuesto, mayores controles. Las veedurías ciudadanas deben desarrollar un rol fundamental en el país. Hay que darle más dientes a las contralorías distritales y departamentales, a la Contraloría y a la Fiscalía. Tampoco debemos darles tantas prebendas a los políticos cuando cometen actos de corrupción. Al Congreso llegó otro proyecto de autonomía fiscal, ¿qué tanto podría beneficiar a las regiones? Me encanta que esta iniciativa surja del poder constituyente primario, que es el pueblo. La iniciativa del Congreso busca contrarrestar la nuestra y eso no está mal, por- que todas las propuestas son bienvenidas siempre y cuando pretendan el bienestar de las regiones.   ¿Qué va a pasar con las regiones más empobrecidas? Hablamos de 32 departamentos. Hay unas regiones más pobres que otras y la idea es que les llegue hasta un 50% más del recaudo. Hablamos de una redistribución. Cada departamento designará un gerente que administrará sus recursos. ¿Cuál es el paso a seguir una vez aprobado el proyecto? Tenemos que elegir gobernadores transparentes en las próximas elecciones regionales. Las gobernaciones cuentan con un secretario de Hacienda que es el encargado de recaudar los re- cursos. Una vez se expida el acto constitucional debe salir una ley para designar una junta directiva. Además, la DIAN debe contar con un software lo suficientemente fuerte para que no se evadan los impuestos. ¿Cuál será el mayor desafío? El mayor desafío será el Congreso de la República. Una vez tengamos las firmas, calculamos que entre el 15 y 20 de diciembre las estamos radicando ante la Registraduría. Más o menos en febrero las certificarán y en marzo radicamos el proyecto de ley con mensaje de urgencia. A partir de ahí deberá cruzar cuatro debates y aprobarse en junio del 2025. Lo que más nos ánima es que no creemos que el Congreso se vaya a meter con el constituyente primario, es decir, el pueblo, que es el 5% del censo electoral. La ANIF advirtió sobre el riesgo de modificar el Presupuesto del SGP. ¿Usted que piensa? Hay que darles tranquilidad porque el sector central continuará recibiendo recursos a través de multas, sanciones, impuestos nacionales, entre otros. Hablamos de un reordenamiento económico para las regiones. Varios países nos han servido de modelo, como Canadá, Estados Unidos y España. Una de las mayores resistencias en este proceso es el Gobierno, ¿cómo lo enfrentarán? El presidente ha venido satanizando la figura de la autonomía fiscal para las regiones, pero mi interés no es cazar una pelea con el Gobierno, porque yo soy un demócrata. Lo que sí les quiero decir es que este proyecto va a enriquecer a los departamentos y los va a proyectar, generando competencia entre las regiones porque llegarán más empresas y la parte económica se va a disparar. ¿Cómo será el trabajo para con vencer a los congresistas? Vamos a meter a todas las regiones. Si nos torpedean el proyecto de ley tendrán que vérselas con las comunidades también. Usted es elegido congresista por voluntad del pueblo, pero cuando es este mismo el que pide autonomía para manejar los recursos, ahí es donde me parece que se van a chocar. ¿Los 32 gobernadores apoyan esta iniciativa? No, y yo los entiendo. Hay más de un gobernador que siente temor de que le bloqueen sus recursos. Diría que la gran mayoría están con nosotros. No me veo derrotado en esta iniciativa, me veo como un ganador. Si el referendo (sobre autonomía fiscal) no se da, estoy seguro que el mismo pueblo saldría a presentarla. ¿Estarían dispuestos a apoyar la iniciativa presentada por el Gobierno? Creo que uno no puede actuar con egoísmo. Si se trata del bienestar de Colombia estamos listos para apoyarlos.  

Referendo de Autonomía Fiscal una necesidad de las regiones Read More »

Capturan a red criminal en Santander por crímenes contra pacientes en rehabilitación

En el departamento de Santander, en los municipios de Bucaramanga, Piedecuesta y Girón fue atrapada una red de abusos, compuesta por veintiún personas, quienes operaban en instituciones de salud mental y centros de rehabilitación. De acuerdo con la Fiscalía, esta red fue la responsable de al menos ocho muertes de internos, ocasionadas por los maltratos recibidos en fundaciones de rehabilitación de alcohólicos y adictos a drogas. Aproximadamente 500 personas fueron víctimas de agresiones.  Actualmente, estas entidades se encuentran en proceso de investigación. Entre las víctimas se encuentran hombres y mujeres, provenientes de distintas regiones de Colombia como son:  Atlántico, Santander y Norte de Santander. Los delitos cometidos fueron: homicidio, tortura, secuestro, abuso sexual e inducción a la prostitución. Además, algunos testigos manifiestan haber sido encerrados en “cuartos de reflexión”, ser amarrados, golpeados y torturados con agua fría. De la misma manera, a los internos no se les daba el alimento adecuado, la medicación se les suministraba sin formulas médicas, ni control psiquiátrico, para mantener a los pacientes sedados y sin comunicación alguna. Asimismo, menores de edad eran violentados sexualmente. Según diferentes operativos llevados a cabo por la Seccional Santander de la Fiscalía, el Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) y el Ejército, los individuos cautivados se encontraban en Cartago, Valle del Cauca; Bucaramanga, Santander y Bogotá. Estas personas manejaban una red delictiva disfrazada de centro de rehabilitación, con la finalidad de acceder a personas vulnerables. Dentro de los operativos de investigación, se dio a conocer que los presuntos criminales se hacían pasar por autoridades para amenazar a los internos con acusaciones falsas y evitar ser denunciados. Luego de su captura, fueron evaluados ante un juez de control de garantías en Bucaramanga. Allí, se les imputaron cargos por homicidio, concierto para delinquir agravado con fines de secuestro y tortura, acceso carnal con incapacidad de resistir, y acto sexual violento. Las audiencias de control de garantías continúan mientras las autoridades avanzan en la investigación.

Capturan a red criminal en Santander por crímenes contra pacientes en rehabilitación Read More »

Comenzó paro de campesinos en Colombia, agricultores bloquearon las vías en Boyacá, Santander y Norte de Santander

Los campesinos de Boyacá, se sumaron a la manifestación de los cultivadores por la prohibición a la ley de actividades agrícolas y ganaderas en los páramos del país. Desde tempranas horas de la mañana campesinos de los departamentos de Santander, Boyacá y Norte de Santander emprendieron un paro indefinido por lo que, en eso territorios solo se habilitará un corredor humanitario en las principales vías, así lo dieron a conocer los miembros de la Asociación de Campesinos Defensa Páramo de Berlín. Las actividades que los manifestantes emprenderán incluyen bloqueos en varias vías para alertar a las autoridades sobre las dificultades económicas que enfrentan como productores, debido a la exclusión de sus tierras de la frontera agrícola y la creación de zonas de reserva forestal. Explican que se trata de hacer visible la realidad de los agricultores de las diferentes regiones, quienes califican políticas estatales al considerarlas injustas, por lo que solicitan a las autoridades la protección de sus derechos y la posibilidad de continuar sus actividades agropecuarias en áreas de páramo como Almorzadero, Santurbán-Berlín y la Sierra Nevada del Cocuy. “Nosotros no estamos en contra del cuidado del medio ambiente, pero no podemos permitir que nuestras actividades económicas queden limitadas sin alternativas viables”, refieren los campesinos. Por su parte el representante de Asojuntas de Santander, Edwin Blanco, culpó al Gobierno Nacional de querer eliminar las actividades agropecuarias en los páramos, lo que traería como consecuencia el desplazamiento masivo de campesinos. Los manifestantes reclaman que el Ministerio de Ambiente no ha escuchado sus peticiones, lo que ha derivado en esta medida de presión.

Comenzó paro de campesinos en Colombia, agricultores bloquearon las vías en Boyacá, Santander y Norte de Santander Read More »

Ministro de Educación inauguró los X Juegos Deportivos Nacionales del Magisterio 2024

En el acto de inauguración de las justas del magisterio el Ministro de Educación, Daniel Rojas Medellín, aprovechó para hacer un enérgico llamado a la Fiduprevisora, entidad que opera el sistema de salud de los docentes colombianos, a que “se sintonice con el programa de Gobierno del Cambio y con los anhelos de los y las maestras”.   “Cuando el conocimiento se impone a la barbarie y cuando el conocimiento es sinónimo de paz, los maestros y maestras resultan ser las personas más importantes en las democracias modernas, en la que queremos construir para nuestra patria”, así se expresó desde Bucaramanga el Ministro de Educación Daniel Rojas Medellín, ante cerca de 2.500 docentes, directivos docentes y administrativos que presentaron el juramento al respeto y sana competencia, durante el acto inaugural de los X Juegos Deportivos Nacionales del Magisterio. Compiten todos los territorios En medio de las voces de los docentes deportistas con sus diferentes acentos y en medio de los coloridos uniformes que representan a los 33 territorios que compiten en esta fiesta deportiva, el titular de la cartera educativa también, aprovechó para ratificar el mensaje de compromiso del presidente Gustavo Petro y del Ministerio de Educación de que “a los maestros de la patria tenemos que garantizarles el mejor servicio de salud”, e indicó que así, lo ha hecho saber en el comité directivo del Fondo Nacional de Prestaciones del Magisterio Fomag. Una verdadera fiesta deportiva Durante esta ceremonia que contó con la presencia del Director de Fomento del Ministerio del Deporte, Carlos Aníbal Peralta Carrillo, el presidente de Fecode, Domingo José Ayala, y el gobernador de Santander, Juvenal Díaz Mateus, se vivió una verdadera fiesta deportiva en la que se recreó el espíritu bajo el cual, desde hace 10 años se instauraron estas justas en busca de espacios de integración, convivencia y respeto del magisterio colombiano. “Hoy nos sentimos orgullosos de trabajar con este gobierno del cambio. Estamos comprometidos a transformar el país con la cultura y los valores, por eso cada paso de un maestro es el paso del país”, indicó el presidente de Fecode Domingo Ayala. También, el liderazgo y las meritorias trayectorias deportivas de Moisés Fuentes García medallista paralímpico en natación adaptada, Ángel Gabriel Barajas medallista Olímpico en Gimnasia, Yazmín Monsalve Rey docente y deportista santandereana, y Jairo Ruiz Casas, entrenador y seleccionador de Gimnasia, fueron exaltados durante este evento, puesto que ellos representan los valores, la unidad y el ejemplo para los niños y niñas, así como para los docentes del país. Con el ingreso de la antorcha del fuego deportivo, que estará encendida hasta el próximo 11 de octubre cuando finalicen estas competencias, y con la declaratoria de inaugurados por parte del Ministro Rojas, las competencias en futbol, futbol sala, baloncesto, voleibol, atletismo, natación, tenis de mesa, billar, ajedrez, tejo y minitejo continuarán en los escenarios deportivos de Bucaramanga, Floridablanca y Piedecuesta, hasta definir cuál es la delegación que se alzará con el trofeo de Gran ganador de 2024 y así dar por concluida la presente versión.

Ministro de Educación inauguró los X Juegos Deportivos Nacionales del Magisterio 2024 Read More »