mayo 16, 2025

Putumayo

Gobierno Nacional tras hundimiento de ley de financiamiento anuncia cambios tributarios

Gustavo Petro anunció que el Gobierno Nacional, pondrá en marcha nuevas transformaciones a las “esferas tributarias del país”, para según el mandatario combatir la evasión fiscal en los sectores de juegos de suerte y azar en línea y el contrabando. “Haré cambios en las esferas tributarias del país. La lucha contra la elusion tributaria, comenzando por los juegos de suerte y azar en línea y el contrabando deben ser la prioridad central. El financiamiento de la deuda debe diversificarse a profundidad en todo el mundo”. La reacción de la administración Petro, ocurre como respuesta al hundimiento por parte del Congreso de la reforma tributaria, asimismo, el primer mandatario anunció una serie de medidas destinadas a consolidar las finanzas públicas y proteger los programas sociales, en ese sentido indicó el Jefe de Estado que estos sectores deben ser prioridad para garantizar ingresos que permitan mantener las políticas sociales. De igual forma Gustavo Petro expresó que el financiamiento de la deuda pública nacional será diversificado a nivel global para mitigar la crisis presupuestal “Las consecuencias y la reacción del gobierno serán complejas (….) La reforma tributaria que presentamos al principio del gobierno ha sido descuartizada. La crisis presupuestal no la pagará el pueblo. El recorte no se hará de manera alguna sobre los programas centrales del gobierno del cambio”. También destacó que “Quienes pensaban desfinanciar los programas centrales de la justicia social, fracasaron (…) Hay que expedir de emergencia la solución a miles de proyectos de energías limpias represados; el cambio de la fórmula debe hacerse en función de bajar sustancialmente las tarifas y sin trampas. Bajar a sus costos reales, las tarifas de energía eléctrica, es un gran reactivador económico”.

Gobierno Nacional tras hundimiento de ley de financiamiento anuncia cambios tributarios Read More »

Enoc Castellanos: el artista de Caucasia, Antioquia que transforma el petróleo en pintura

Enoc Castellanos nació en Caucasia -Antioquía, y es un artista costumbrista, pintor, quien desde muy temprana edad se ha identificado con la técnica de petróleo sobre lienzos y descubrió su pasión por la pintura y el arte. Sin lugar a dudas, es una técnica novedosa, en la cual él es pionero y la está dando a conocer en cada rincón del mundo. Este proceso se basa en que el petróleo crudo de la tierra lo lleva a la parte artística sobre las artes plásticas. Reconocimiento Nacional e Internacional En Colombia, ha ganado varios premios a nivel departamental. En toda su trayectoria ha hecho alrededor de unas 45 exposiciones, la gran mayoría en New York, Estados Unidos, aquí en 15 lugares diferentes, una de las que más resalta es su visita a El Consulado Superior de Colombia en Manhattan, y en esta obra estuvo el maestro, artista y también pintor Fernando Botero. En CNN Español, le hicieron una entrevista ya que se mostraban interesados en conocer y profundizar más en esa técnica, y gracias a ello, recibió un elogio y felicitación del príncipe de los Emiratos Árabes Unidos, quien le extendió su invitación para que visitara este país del Medio Oriente. Enoc se encuentra actualmente concursando en una convocatoria de 2 museos de este país. La primera, pintando una obra de arte en el desierto para una película de cortometraje. Y la segunda, trata sobre una obra inédita para el museo de Dubai en honor al padre de Dubai, Jeque Rashid bin Saeed Al Maktoum. Los resultados de estas convocatorias serán a finales de enero y Enoc está muy emocionado de poder pasar al siguiente filtro para que su técnica siga llegando a más amantes del arte y puedan apreciar su labor artística basada en el realismo y el costumbrismo, siendo el petróleo el protagonista.

Enoc Castellanos: el artista de Caucasia, Antioquia que transforma el petróleo en pintura Read More »

Comandos Conjuntos de las Fuerzas Militares serán suprimidos por decisión de Mindefensa

A partir de la decisión todas las operaciones ofensivas que ejecutaban estos entes, pasan a ser responsabilidad estricta de los comandantes de Ejército, Armada y Fuerza Aérea Colombiana Por medio de la expedición de la resolución 4760 del 1 de noviembre de 2024, el Ministerio de Defensa reafirmó decisión de acabar los Comandos Conjuntos tras 20 años de operaciones. Los comandos alcanzados por la medida serán aquellos que tenían potestad de llevar a cabo operaciones en el Cauca, Chocó, Antioquia, Atlántico, Arauca, Casanare, Caquetá, Putumayo, entre otros, en todos con el fin de repeler las acciones de los grupos armados ilegales asentados en estos territorios. Así las cosas, quedan fuera de operaciones las fuerzas de tarea conjuntas: Omega, Titán, Hércules, Marte y Quirón y los comandos específicos del Caguán, del Oriente y del Cauca. Dichas medidas obedecen a la nueva hoja de ruta implementada por el almirante Francisco Cubides comandante de las Fuerzas Militares, con intención de contrarrestar de una manera más efectiva las amenazas contra la paz en Colombia. La orden finalmente es cesar operaciones de las fuerzas de tareas conjuntas, que como se recordará fueron creadas durante la gestión al frente de la presidencia del expresidente Álvaro Uribe Vélez, para que las tres instituciones (Ejército, Fuerza Aérea y Armada), se unieran para combatir la violencia en territorio nacional.

Comandos Conjuntos de las Fuerzas Militares serán suprimidos por decisión de Mindefensa Read More »

Cartas de indemnización a víctimas del conflicto llegaron a El Tigre en el bajo Putumayo

La Directora de la Unidad para las Víctimas, Lilia Solano, entregó este miércoles 457 cartas de indemnización a víctimas del conflicto en El Tigre, en el bajo Putumayo. ¿Qué es la indemnización? Es una forma de reparación que entrega el Estado Colombiano como forma de resarcimiento económico por los hechos sufridos, durante un acto de violencia o proceso forzado. ¿A quién se entrega? La indemnización económica se entrega a las víctimas que hayan sufrido los siguientes hechos: Homicidio Desaparición forzada Secuestro Lesiones personales que generaron incapacidad o alguna discapacidad Reclutamiento ilícito de niños, niñas y adolescentes Delitos contra la libertad e integridad sexual, incluidos niños, niñas y adolescentes nacidos como consecuencia de una violación sexual en el marco del conflicto armado Tortura, tratos crueles, inhumanos o degradantes Desplazamiento forzado Más de 4.000 millones de pesos fueron entregados Tras encuentro con víctimas del conflicto armado realizado en El Tigre, la directora Lilia Solano, realizó entrega de cartas de indemnización a cada uno de los asistentes; cartas que superaron los 4.000 millones de pesos. Como un acto de reparación se priorizó a población mayor de 68 años, con discapacidad, que padezcan algún tipo de enfermedad o gravedad en su estado de salud. “Tenemos un Gobierno comprometido con la reparación de las víctimas”, refirió la directora, Lilia Solano. Dentro de este encuentro se realizó una jornada de dialogo, donde se escucharon las problemáticas y se socializaron los procesos que se están haciendo desde el Gobierno Nacional, en función de apropiar una política restauradora con la entrega de indemnización individual para las víctimas. «Nos hemos reunido con familias victimizadas para escuchar sus historias de primera mano y dignificar su lucha», afirmó Solano. Próximas jornadas de cartas de indemnización Estas jornadas ya se han realizado en Mocoa, Puerto Asís, Orito, San Miguel, Valle del Guamuez, Sibundoy, Puerto Guzmán, Córdoba, Montelíbano, Montería, Planeta Rica, Pueblo Nuevo, Sahagún, entre otros municipios del territorio colombiano. Por lo anterior, la Unidad para las Víctimas anunció que seguirá realizando estas jornadas en otras zonas del país, que fueron afectadas por esta problemática social.

Cartas de indemnización a víctimas del conflicto llegaron a El Tigre en el bajo Putumayo Read More »

Una cruz guió a la UBPD en la recuperación de dos desaparecidos en Putumayo

La Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) recuperó dos cuerpos en zona rural del municipio de Valle del Guamuez, en el Putumayo, que pueden corresponder a personas desaparecidas en acciones relacionadas con el conflicto armado. Esta acción humanitaria es el resultado de una investigación que inició en abril de 2023 con la solicitud de búsqueda realizada por una mujer del municipio de Orito, en Putumayo, quien motivada por la incertidumbre y el dolor que sentía su hijo de 24 años, ante la ausencia de su padre, se acercó a la Unidad de Búsqueda para hablar de la desaparición de su antiguo compañero. Desde ese momento, la UBPD comenzó el proceso de búsqueda que permitió completar el relato entregado por la familia buscadora, el cual referenciaba que su ser querido había sido retenido por un grupo armado junto con dos vecinos mientras se encontraba en inmediaciones de su casa.   Socialización de la UBPD Días previos a la intervención forense, los pobladores de la zona donde se recuperaron los cuerpos asistieron a una socialización de la UBPD que les permitió conocer a detalle las razones de la visita que se aproximaba a su vereda; y a su vez, entender el principio de confidencialidad, así como la extra judicialidad de la búsqueda. Como resultado de este encuentro, un poblador ayudó a encontrar el punto exacto de disposición de los cuerpos, el cual había sido marcado por él con una cruz décadas atrás. Esta marca, colocada hace 22 años, fue clave para la recuperación. «Los habitantes de las zonas rurales, en general, son quienes conservan las huellas del conflicto armado. Sin su colaboración, muchas búsquedas serían imposibles de resolver», mencionó David Narváez, coordinador de la Unidad de Búsqueda en el Putumayo. «Detrás de cada hallazgo hay una historia. En esta ocasión, la comunidad fue la verdadera protagonista, convirtiéndose en parte de nuestro equipo. Gracias a ese gesto sencillo pero poderoso de un habitante, y al interés de todas y todos tanto en la socialización como en el proceso de recuperación, hoy contamos con estos resultados. Nos indicaron el lugar, nos acompañaron y nos acogieron durante la búsqueda», concluyó.   La excavación indicó que los cuerpos correspondían a Yon Jairo y Luis Aunque los datos recopilados por la UBPD y los hallazgos en la excavación indican que los cuerpos corresponderían a Yon Jairo y Luis, las estructuras óseas fueron entregadas al Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, ya que son la entidad encargada de comparar la información genética extraída de estos con la encontrada en las muestras de ADN entregadas por los familiares. Según el universo de personas dadas por desaparecidas que construye la Unidad de Búsqueda, cerca de 4.700 personas en el Putumayo están registradas como desaparecidas en el marco del conflicto armado. De esta cifra, 3.547 son buscadas por medio del Plan Regional de Búsqueda Bajo Putumayo, el cual cubre los municipios de Puerto Caicedo, Puerto Asís, Orito, Valle del Guamuez, San Miguel y Puerto Leguízamo. Para contribuir a la búsqueda de estas personas desaparecidas, la UBPD invita a quienes tengan información para que se acerquen a la sede de la entidad en Mocoa, ubicada en la calle 14 # 7 – 15 (barrio Olímpico); o se comuniquen a través de la línea telefónica 3162851395.

Una cruz guió a la UBPD en la recuperación de dos desaparecidos en Putumayo Read More »

40 representantes de colectivos de 20 regiones del país estarán en el Encuentro Nacional de Comunicación Campesina

Del 29 de agosto al 1 de septiembre de 2024 se realizará este espacio de diálogo y circulación de experiencias, iniciativas y procesos que surgen y se desarrollan en la Colombia rural. El evento abordará las formas de entender la comunicación campesina, la representación mediática de las vidas campesinas, la construcción de paz y la salvaguarda de los territorios. ………………………………………………………………………………………………………. Entre los límites del Huila y Caquetá, niños, jóvenes y mujeres de la ruralidad visibilizan la riqueza paisajística, la memoria histórica y el potencial turístico de su territorio. Las formas de cuidar la tierra, las nuevas narrativas que cuentan el campesinado y la convivencia pacífica son temas claves en este trabajo que realizan desde la Escuela Audiovisual Voces del Pato, uno de los participantes del Encuentro Nacional de Comunicación Campesina que se realizará del 29 de agosto al 1 de septiembre de 2024 en Santiago de Tolú, Sucre. El Encuentro, organizado por la Dirección de Audiovisuales, Cine y Medios Interactivos del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, es un espacio de diálogo y circulación de experiencias e iniciativas de colectivos, medios y procesos que surgen y se desarrollan en la Colombia rural. Su objetivo es generar un intercambio de saberes en torno a la comunicación campesina, sus formas de representación y las posibilidades de transformación que permite en los territorios. Para Yury Andrea Rojas, coordinadora de la Escuela Audiovisual Voces del Pato, este encuentro permitirá potenciar la articulación entre colectivos de comunicación de diferentes rincones del país para generar trabajos que tengan un mayor impacto en la construcción de narrativas propias. “Esta es una apuesta muy importante para narrar nuestros territorios con un conocimiento profundo de las realidades y abrir nuevas posibilidades de formación para los jóvenes en el campo de la comunicación popular”, destaca. Será protagonista el campesinado colombiano En el Encuentro Nacional de Comunicación Campesina será protagonista el campesinado colombiano como sujeto de derechos y garante de la soberanía alimentaria, su relación con la tierra, sus formas de territorialidad y sus procesos organizativos y culturales. En total, participarán 40 colectivos de 20 regiones del país: Antioquia, Bolívar, Boyacá, Caldas, Caquetá, Cauca, Córdoba, Cundinamarca, La Guajira, Guaviare, Huila, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Quindío, Santander, Sucre, Valle del Cauca y Vaupés. Entre los participantes también está la Corporación Colectivo Murrucucú. Su nombre proviene de un cerro del Alto Sinú, de alta importancia en términos ecológicos y culturales. El objetivo de Murrucucú es fortalecer las memorias territoriales, el tejido social, la garantía de los derechos humanos, el cierre de brechas y la construcción de paz en el municipio de Tierralta, Córdoba, a través del cine comunitario y la comunicación de saberes para la transformación social. “Llegar a este espacio de comunicación campesina es una oportunidad para enriquecer nuestros procesos, compartir lo que hacemos y conocer otras experiencias. Además, este es un encuentro que nos conecta con la tierra, con el territorio y con la construcción de paz, donde podremos conformar alianzas y aprender de otros sabedores, lo cual es muy importante porque estamos en un proceso de crecimiento constante”, señala Sebastián Morales, vicepresidente de la Corporación Colectivo Murrucucú. La meta del Encuentro es generar el intercambio de experiencias, la reflexión y el análisis de la comunicación campesina para fortalecer procesos alternativos, populares y comunitarios en torno a la construcción de paz y la defensa del territorio, mediante diálogos, mesas temáticas y muestras de producciones que, además, permitirán definir conjuntamente un horizonte de oportunidades para su fortalecimiento. Esta es una iniciativa que se desarrolla en el marco del proyecto de Comunicación para la Paz, Territorios para la Vida del Minculturas, con el apoyo de la Corporación Pi3ensa, en busca de seguir trazando el camino para reconocer la importancia del movimiento de comunicación comunitaria, popular y campesina, así como para impulsar el potencial transformador de las comunidades y procesos rurales del país.

40 representantes de colectivos de 20 regiones del país estarán en el Encuentro Nacional de Comunicación Campesina Read More »

Deforestación en Colombia cayó un 36%, según Gobierno

El Gobierno Nacional celebró avances en la reducción de la deforestación en el país.  De acuerdo con la ministra de Ambiente, Susana Muhammad, la tasa de deforestación en el país y la Amazonia se redujo en un 36% y 38% respectivamente, entre 2023 y 2024, siendo la tasa más baja en 23 años. El presidente Gustavo Petro celebró este importante logro, ya que uno de los compromisos de su Gobierno ha sido la recuperación de la selva amazónica, como parte de la lucha contra el cambio climático. “Se reduce la deforestación en un 38% en la Amazonía colombiana. Es la cifra de menor deforestación en 23 años. Debemos llegar a cero para mantener el pulmón del mundo.”, escribió el mandatario a través de X. Y es que de acuerdo con las autoridades ambientales, en 2022 se reportó la destrucción de  123.517 hectáreas, unos 1.235,2 kilómetros cuadrados. Ante esta problemática, el Gobierno Nacional implementó una serie de medidas para proteger la Amazonía colombiana. El Ministerio de Defensa se ha comprometido con el despliegue de brigadas del Ejército y la Fuerza Pública en las regiones más afectadas por la deforestación. Asimismo, el Gobierno ha buscado alianzas con Estados interesados en apoyar los esfuerzos para preservar la Amazonía. En septiembre del 2022, el gobierno de Estados Unidos donó 12 helicópteros Black Hawks para proteger al denominado “pulmón del mundo”.  Aunque la reducción de la deforestación es un logro importante, el Gobierno seguirá su lucha por la construcción de un marco jurídico que brinde garantías para la protección del ecosistema amazónico.  “Es una muy buena noticia, pero definitivamente no podemos decir que la batalla está ganada, seguimos enfrentando las economías ilícitas”, dijo la ministra de Ambiente, Susana Muhammad, en rueda de prensa. 

Deforestación en Colombia cayó un 36%, según Gobierno Read More »

Minculturas les pidió perdón a las comunidades indígenas de Putumayo por la explotación cauchera

El Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes y la Biblioteca Nacional de Colombia inauguraron en Mocoa, Putumayo, la agenda de conmemoración por los cien años de la publicación de ‘La Vorágine’, de José Eustasio Rivera. Durante el encuentro, el ministro de Cultura, Juan David Correa, le pidió perdón a las comunidades indígenas de la región por el holocausto que vivieron a principios del siglo XX, ocasionado por la explotación cauchera. “Como delegado de este gobierno, a través del ministerio, quiero pedir perdón, quiero decirles que, si no reconocemos hoy, la deuda histórica que tenemos los colombianos con los pueblos amazónicos, no haremos un verdadero cambio cultural”, dijo el ministro. También agregó que las comunidades indígenas son un ejemplo de esperanza: “porque ustedes, hermanos, la supieron sembrar. Enséñennos, guíennos, estamos aquí para reconocer que no hemos superado la vorágine, que la estamos reviviendo una y otra vez”. El evento se llevó a cabo en el Centro Experimental del Amazonas, en Mocoa, y contó con la participación de representantes de los pueblos indígenas que habitan el departamento: camëntzá, inga, cofán, bora, okaina, muinane y uitoto. “Es un reconocimiento a nuestros pueblos, porque nosotros estamos aquí y no nos vamos a ir, somos hermanos”, afirmó el abuelo Braulio de la Asociación de Cabildos Indígenas de Leguízamo y Alto Predio Putumayo, un sabedor con conocimiento del genocidio cauchero. Además, asistieron el Embajador de Colombia en Brasil, Guillermo Rivera Flores; el Gobernador de Putumayo, Carlos Marroquín Luna; el gerente de Indercultura, Fredy Alexander Romo, y el alcalde de Mocoa, Carlos Hug o Piedrahita. En la inauguración también se entregó al Museo Suruma la exposición itinerante ‘Gentes de Putumayo que narran’, creada en alianza con el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) y Corpoamazonía. La exposición está compuesta por un recorrido pedagógico e interactivo en el que los asistentes podrán visitar un pasado marcado por la explotación del caucho, la quina, el oro y la fauna en el departamento. Esta muestra estuvo en el Museo Nacional de Colombia y en San Agustín, Huila. Ahora vuelve al Putumayo para quedarse. Sobre la programación del Centenario Vorágine en Mocoa El viernes 12 de abril, las bandas musicales de paz de diez colegios locales y una batucada a cargo del grupo ‘Escándala’ se tomarán las calles de Mocoa. Lo harán para un recorrido en el que participarán más de 260 personas, entre estudiantes y músicos locales, que irá desde la Avenida Colombia hasta el Parque Principal General Santander. Este último será, además, el punto de encuentro de una muestra de mercados y emprendimientos hasta el sábado 13 de abril. La programación del viernes incluye una exposición de las obras más representativas de algunos escritores del departamento, como Roberto Ortiz Bravo, Sandro Meneses y Óscar Córdoba, entre otros. Además, se realizará la ‘Mesa de trabajo de la Ruta La vorágine’, donde se discutirá una agenda específica y las distintas acciones que se implementarán en el marco de este proyecto conmemorativo. Como parte del trabajo que adelanta la Biblioteca Nacional de Colombia, además, en Mocoa se presentará por primera vez al público la Biblioteca Vorágine, una colección compuesta por una nueva edición de ‘La veráine’ y otros 9 libros que giran alrededor de las temáticas que aborda la novela de José Eustasio Rivera. Esto será en la Casa de la Cultura, con una presentación a cargo de Juan Camilo González y Juan Carlos Flórez, de la Universidad de Los Andes, Carlos Páramo y la escritora argentina Carolina Orloff, directora de la editorial Charco Press. Como cierre del lanzamiento del Centenario Vorágine, el sábado 13 de abril, los asistentes podrán participar en una actividad coordinada por el Ministerio de las Culturas y la Embajada de Colombia en Brasil, en la que se discutirá sobre los ‘White Papers: Recomendaciones para una estrategia de Diplomacia Científica para la salvaguarda de la Amazonía’, que nacen de la Red Latinoamericana y del Caribe Diplo Científica, con el propósito de generar recomendaciones de política pública para desarrollar una estrategia que permita la pervivencia de esta región.

Minculturas les pidió perdón a las comunidades indígenas de Putumayo por la explotación cauchera Read More »

Dos capturados por el delito de explotación ilícita de yacimientos mineros en Putumayo

En lo corrido del año, la Sexta División del Ejército Nacional ha adelantado más de 30 operaciones militares contra la exploración y explotación de yacimientos mineros en la Amazonía colombiana, cumpliendo así con la misión institucional de proteger los recursos naturales de nuestro país. En el marco del Plan Amazonía, la Brigada Contra la Explotación Ilícita de Yacimientos Mineros y tropas del Batallón de Infantería No.25, en coordinación con la Policía Nacional, capturan a dos sujetos por el delito de extracción ilícita de yacimientos mineros. La operación se llevó a cabo en la vereda La Chorrera, en el municipio de Puerto Guzmán, en Putumayo, donde se intervino una unidad de producción minera, de la cual se estimaba una extracción de 4 kg de oro al mes, con un valor aproximado en el comercio de $920.000.000. Adicionalmente, en el lugar fue destruida una excavadora empleada para el desarrollo de esta actividad ilícita. Con este resultado se logra una reducción del impacto ambiental en aproximadamente 6 hectáreas y la no contaminación de fuentes hídricas de la región, es de resaltar que el valor aproximado que se invierte para la recuperación del daño ambiental es cercano a los $696.000.000. De acuerdo con la información recopilada, con esta operación se afectan las economías ilícitas del GAO-r Estructura 48 Comandos de Frontera por un valor de $1.270.000.000. Por su parte, el Ejército Nacional de manera articulada con las autoridades ambientales, continúa sus operaciones militares, las cuales permiten minimizar la afectación ambiental generada por la deforestación y demás prácticas de contaminación del recurso hídrico, la afectación de especies vegetales y las vidas humanas. Tomado de: Comando General de las Fuerzas Militares de Colombia

Dos capturados por el delito de explotación ilícita de yacimientos mineros en Putumayo Read More »

Putumayo ya hace parte de Deportes Más, la herramienta que aporta a la construcción social en los municipios de Colombia

El municipio ubicado al occidente del departamento del Putumayo, recibió la visita técnica de implementación de Deportes Más, una iniciativa que reúne a las comunidades en torno al deporte y la recreación. La máxima autoridad del Deporte en el país, realiza recorridos por los 32 departamentos con el fin de asegurar la puesta en marcha de las estrategias sociales y recreativas que permitan acercar a todos los colombianos a la actividad física. Deportes Más, es una herramienta que incentiva la participación de comunidades en actividades lúdicas y ambientales, con el objetivo de fortalecer la sana convivencia y la promoción de valores a través de las prácticas deportivas convencionales, tradicionales, autóctonas y adaptadas, desde un enfoque diferencial e incluyente. Putumayo es uno de los departamentos que ya cuenta con acciones propias ejecutadas para dicho fin, como la vinculación de siete enlaces y monitores en los municipios de: Mocoa, Colón, Orito, Puerto Asís, Puerto Guzmán, San Miguel y Valle del Guamuez; una inversión de más de 70 millones. Varias familias de Orito, se sumaron al “Reciclatón” una de las actividades que contempla el programa Deportes Más, que convoca a la comunidad a cuidar el medio ambiente, mientras se integran y participan en la construcción de una rana, juego tradicional que combina la puntería y destreza al momento de lanzar aros metálicos. El Ministerio del Deporte continúa con generación de espacios que permitan el crecimiento de sus estrategias para beneficio de los colombianos con una oferta institucional que impacte en todos los territorios del país. Los eventos de deporte social comunitario llevan equidad e igualdad a todas las regiones de Colombia, acercando a niñas, niños, jóvenes y adultos mayores al deporte y el buen uso del tiempo libre, promoviendo así el mejoramiento de la salud física y mental de la ciudadanía. Tomado de: Ministerio de deporte

Putumayo ya hace parte de Deportes Más, la herramienta que aporta a la construcción social en los municipios de Colombia Read More »