noviembre 18, 2025

Cauca

Gobierno Nacional destinó más de $120.000 millones para infraestructura en educación en el Cauca

El Gobierno destinó más de $120.000 millones para infraestructura en educación básica y media y $100.000 millones adicionales en educación superior, con el fin de garantizar este derecho a niñas, niños y adolescentes del suroccidente del país. De acuerdo con el Ministerio de Educación, el departamento del Cauca contará con una inversión estratégica para fortalecer su infraestructura universitaria y comunitaria, que incluye: ·         Guapi: En un esfuerzo por fortalecer la educación superior en la región del Pacífico, dos proyectos educativos están en marcha en Guapi, beneficiarán a más de 2.000 estudiantes, con la transformación de infraestructura educativa y abrir nuevas oportunidades de formación superior para la comunidad. Se implementará la estrategia Educación Superior en tu Colegio con la adecuación de espacios en el Colegio Normal Superior con una inversión de más de $11.000 millones. Además, se construye la nueva sede de la Universidad del Cauca en Guapi, que incluye estudios, diseños y ejecución de obra para la edificación de un campus universitario moderno con una inversión de más de $20.000 millones. ·         La Vega: Se adelanta el trámite de creación de la Universidad del Macizo Colombiano, pero el Gobierno avanza en la instalación de ambientes modulares en el predio de la Normal Superior por un valor de $5.000 millones. ·         Popayán: Instalación de aulas modulares y dotación del edificio para la Facultad de Arte y Diseño de la Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca, que cuenta con una inversión de más de $8.000 millones y suministro e instalación de espacios modulares en el predio Benalcázar de la Universidad del Cauca por un valor de $5.000 millones. ·         Santander de Quilichao: Suministro e instalación de espacios modulares en la sede norte de la Universidad del Cauca por un valor de $5.000 millones. ·         Suárez: Se adquirió el inmueble, donde ya funciona la sede del nodo Suárez de la Universidad del Valle con una inversión de $52 mil millones que beneficiará a más de 4.000 jóvenes de los municipios de Suárez, Morales, Buenos Aires y López de Micay. ·         Argelia: En El Plateado, 100 jóvenes ya iniciaron su formación universitaria con la IU digital de Antioquia a través de la estrategia Educación Superior en tu Colegio, que incluyó una inversión de $250 millones en dotación, así como la instalación de un aula inteligente con Huawei. Según se indicó, en educación superior, el Ministerio ha fortalecido la base presupuestal de las universidades públicas del Cauca. Entre 2022 y 2025 los recursos asignados pasaron de $233.993 millones a $344.583 millones, lo que significa un crecimiento del 47%. La base presupuestal de funcionamiento de las Instituciones de Educación Superior publicas creció aún más: pasó de $171.995 millones en 2022 a $286.268 millones en 2025, con un crecimiento acumulado del 66%. Además, se han destinado recursos extraordinarios para la ampliación de cobertura y el fortalecimiento de la calidad: $17.136 millones en 2023, $21.247 millones en 2024 y $23.999 millones en 2025, lo que ha significado 2.500 nuevos estudiantes que han podido ingresar a la educación superior. Inversión en infraestructu​​​ra de preescolar, básica y media De manera complementaria, el Gobierno del Cambio ha entregado mejoramientos y/ o construcciones de 143 sedes en 33 municipios, con una inversión de $79 mil millones. Adicionalmente en ejecución se tienen 79 obras por un valor de $35.231 millones. Frente a dotación escolar los niños y niñas de 224 sedes de 25 municipios han estrenado pupitres, tableros, cocinas, menaje y comedores por valor de inversión $8.049 millones. El Gobierno aumentó los recursos del Sistema General de Participaciones para el Cauca pasando de $1,149 billones corrientes en 2022, a $1,796 billones en el 2025, lo que representa un aumento del 56%. Por el concepto de calidad educativa que se destinan directamente a las instituciones de educación Preescolar, Básica y Media del departamento del Cauca, en 2022 se giraron $17.643 millones de pesos corrientes, mientras que para 2025 esta cifra ascendió a $55.565 millones, triplicando los recursos en solo tres años.

Gobierno Nacional destinó más de $120.000 millones para infraestructura en educación en el Cauca Read More »

Reportan explosiones en el sur y oriente de Cali en los barrios de Manuela Beltrán y Meléndez

La información conocida es que una carga estalló en el barrio Manuela Beltrán, y otra, en las cercanías a la estación de Policía en Meléndez, de igual forma se reportaron explosiones en Villa Rica, Cauca. Aumentando la tensión producto de la violencia en el país, Valle del Cauca resulta afectada por cuenta de atentados terroristas ocurridos casi al mismo tiempo en donde atentaron contra sedes policiales de la ciudad de Cali. Por su parte la Policía Metropolitana informó que los sectores afectados por estos incidentes son Meléndez, a una cuadra de la estación de la zona, donde estalló una bomba con el triste saldo de una persona fallecida y varios heridos. Los otros atentados ocurrieron en el barrio Los Mangos, se reportaron únicamente daños materiales y en Manuela Beltrán, donde hay varias personas lesionadas. Ante los hechos el alcalde de Cali, Alejandro Eder, expresó que una carga explotó cerca de la estación de Policía de Meléndez, sur de la capital del Valle del Cauca. Minutos más tarde, reportaron otra explosión en el CAI de Manuela Beltrán.

Reportan explosiones en el sur y oriente de Cali en los barrios de Manuela Beltrán y Meléndez Read More »

Rosas fortalece sus redes de alcantarillado con inversión departamental

El municipio de Rosas fue el escenario para la realización del seguimiento de obra y comité técnico, correspondiente al proyecto de “Optimización de redes de alcantarillado en la cabecera municipal de Rosas”. Con una inversión de $1.983 millones, esta obra beneficiará a más de 5.000 habitantes de la zona. El proyecto tiene como objetivo mejorar la disposición de aguas residuales y garantizar un sistema de alcantarillado más eficiente y sostenible en la cabecera municipal. La obra responde a la necesidad de modernizar la infraestructura del municipio, la cual, hasta el momento, no contaba con la capacidad para atender el crecimiento poblacional y las demandas de saneamiento básico. La ejecución de estas labores permitirá un sistema más adecuado para el manejo y disposición de las aguas residuales, beneficiando no solo la salud pública, sino también el entorno natural. Durante la mesa técnica realizada, se discutieron detalles fundamentales para la correcta ejecución del proyecto. En este espacio, se resolvieron problemas surgidos en el desarrollo de la obra y se definieron las tareas y puntos de seguimiento para garantizar el cumplimiento de los plazos establecidos. Esta obra es un paso crucial para mejorar la calidad de vida de los habitantes de Rosas, así como para proteger los recursos naturales de la región, con una infraestructura de saneamiento moderno, que no solo resuelva los problemas actuales, sino que también garantice un futuro más sostenible para la comunidad. El seguimiento y control continuo del proyecto, junto con la colaboración estrecha entre las partes involucradas, asegura que la obra se ejecute de acuerdo con los estándares de calidad y con el máximo beneficio para la población. Golpe al contrabando en el Cauca: se incauta licor de contrabando y adulterado La estrategia de la “Ruta de la Legalidad” de la Gobernación del Cauca continúa dando frutos en su lucha frontal contra el contrabando de licores, cervezas y cigarrillos. En un reciente operativo de prevención, control y registro realizado por la Policía de Tránsito y Transporte en el sector de la vereda El Hogar, municipio de Piendamó, se logró la incautación de más de mil unidades de aguardiente ilegal que pretendía ser comercializado en el departamento del Cauca. La mercancía era transportada oculta en cajas de cartón sin identificación dentro de un camión de servicio público. Al inspeccionar el contenido, las autoridades descubrieron aguardiente de las marcas Antioqueño y Blanco que incumplían los requisitos legales esenciales para su movilización, careciendo de tornaguía, factura electrónica y estampilla. Adicionalmente, el Grupo Operativo Anticontrabando, al realizar la inspección física detallada del licor incautado, determinó que se trataba de producto presuntamente adulterado, representando un grave riesgo para la salud de los consumidores. La mercancía decomisada fue puesta a disposición de la Oficina de Impuestos y Rentas del Departamento del Cauca para dar inicio al proceso de decomiso conforme a la legislación vigente. La Gobernación del Cauca reitera su firme compromiso en la lucha contra el contrabando y la adulteración de licores, y extiende un reconocimiento especial a la Policía de Tránsito y Transporte por su invaluable apoyo y efectividad en estas acciones.

Rosas fortalece sus redes de alcantarillado con inversión departamental Read More »

Universidad del Valle entregará nueva sede en Suárez

Este viernes 28 de febrero el Gobierno Nacional y la Universidad del Valle abrirán las puertas a la comunidad del municipio de Suárez y sus alrededores, a una nueva sede de la institución. Como acto de reconciliación y de cumplimiento con los jóvenes de estos territorios, históricamente azotados por la Violencia; el Presidente de la Republica, Gustavo Petro; la vicepresidenta Francia Márquez; el ministro de Educación, Daniel Rojas y el rector de la Universidad, Guillermo Murillo, buscan garantizar y afianzar el derecho de estudiar a esta región. Este proyecto hace parte de la estrategia “Universidad en tu Territorio”, y beneficiará a más de 4.000 jóvenes de la región norte del departamento del Cauca con programas académicos de calidad y de mayor acceso. Además, su ubicación será en el antiguo campamento de funcionarios de la empresa Celsia. Según el Ministerio de Educación, se destinaron recursos por más de 52 mil millones de pesos en infraestructura y cerca de 4.000 millones como base presupuestal para su sostenibilidad por parte de la cartera de educación. Para el Gobierno Nacional, este evento marca un hito para la educación pública en el Cauca y con el acceso a una educación superior que potencie las regiones a su desarrollo social. Tomado de: MinEducación.

Universidad del Valle entregará nueva sede en Suárez Read More »

‘Sí creo que Colombia merece una fase mayor de autonomía territorial’: presidente Petro al promulgar acto legislativo del Sistema General de Participaciones

“Solo la autonomía podría permitir una inversión más eficaz del recurso si hay ciudadanía, porque si lo que hay es mafia, y esa es un poco la crítica que hacen los que no están de acuerdo con esto, pues claro, la mafia se queda con el dinero público y se vuelve armas y más violencia, y es un riesgo real, es un riesgo real, pero yo creo más en la democracia y en el poder pacificador de la democracia, y que la población allí misma va a controlar más el dinero que está allí y que es para ella”. Con estas palabras, el presidente Gustavo Petro promulgó el acto legislativo que reformó el Sistema General de Participaciones, que garantiza mayor autonomía de los territorios para la inversión prioritaria en los sectores más vulnerables del país. Durante la instalación de la Cumbre de Gobernadores ‘El campo, motor de crecimiento económico desde las regiones’ que se realiza en Villa de Leyva (Boyacá), el jefe de Estado aseguró que “sí creo que Colombia merece una fase mayor de autonomía territorial” y explicó que eso “se llama federalismo, yo creo que eso ya está un poco sobrepasado, claro que debería haber un poder de la ley regional, debería haber leyes regionales, pero bueno, esa ya será discusión dentro de unas décadas”. Ante los gobernadores y gobernadoras del país, el presidente Petro manifestó que “ahora tiene que haber más autonomía, y eso implica más dinero, y el defecto fiscal es neutro, porque eso implica que muchas competencias de la nación pasan a la región, y quizás ya no valga la pena ser presidente, pero ¿y qué? si el país vive mejor”. Explicó que “a partir de este acto legislativo y paulatinamente hasta el 2038, pasando de 22 por ciento de los ingresos corrientes de la nación a casi 40, es decir, el doble más o menos del día de hoy, la región colombiana será muchísimo más poderosa”. “Yo puse una frase ahí, esa es mía, esa sí es mía porque la puse como condición del apoyo de las bancadas que me acompañan: ‘es para cerrar las brechas’, está escrito en la Constitución y tiene que ver con el cuadrito de las vigencias futuras que hablaba antes. No es para que Bogotá y Medellín tengan aún más plata que el resto”, dijo. La ley​ de competencias ​El presidente Petro se refirió la reglamentación del acto legislativo por medio de una ley de competencias que se comenzará a construir en los próximos meses. En este sentido, el mandatario propuso que la construcción de este proyecto de ley debe ser amplio y con una discusión en la que participen diversos sectores del gobierno, la política y las comunidades. Dijo que, en lo que ha leído, solo se vinculan en la construcción de este proyecto a los ministerios de Minas, Hacienda y Planeación Nacional, por lo que dijo que “tienen que ir el Ministerio de Salud, el Ministerio de Educación, el Ministerio, que no se llama así, de aguas, pero ahí está el Viceministerio de Aguas, porque es la plata base para esos objetivos”. “Y tienen que ir delegaciones de gobernadores. Eso ya creo que se ha hablado, de municipios, de partidos políticos que tienen asiento en el Congreso, incluso de pueblos, de comunidades, ¡ojo con eso!, porque los indígenas ¿dónde los meten? Las comunidades negras ¿dónde las meten?”, anotó al insistir en que debe ser “una instancia relativamente amplia, pero antes de presentar el proyecto al Congreso, pues tiene que pasar por ese tamiz. Los partidos políticos pueden ser de oposición, eso a mí no me da susto”. ​El jefe de Estado invitó a que se inicie el debate de la iniciativa “en este año, ojalá termine. Yo creo que se podría terminar en este año”, y manifestó su optimismo sobre que empiece a regir “en mi gobierno, porque este gobierno quiere la verdadera democratización, no solo descentralización de Colombia”.

‘Sí creo que Colombia merece una fase mayor de autonomía territorial’: presidente Petro al promulgar acto legislativo del Sistema General de Participaciones Read More »

Petro ‘reculó’ la emergencia económica y el decreto de conmoción interior será solo para el Catatumbo

El Gobierno Nacional echó atrás su decisión de decretar emergencia económica y tan solo se continuará el proceso del Estado de Conmoción Interior y únicamente válido para la región del Catatumbo. El día de hoy, 22 de enero, se tiene previsto que salga el decreto de conmoción interior para la región del Catatumbo, tras la aguda crisis humanitaria y de violencia que enfrentan ocasionado por enfrentamientos entre el ELN y las disidencias de las antiguas Farc. Con este decreto la administración Petro tendrá luz verde para ejercer acciones urgentes para restablecer el orden público en el Catatumbo. Por su parte Juan Fernando Cristo, ministro del Interior explicó así la decisión “El Gobierno ha tomado la decisión de que por el momento no es necesario el estado de emergencia económica, social y ambiental. Bajo el amparo del decreto de conmoción interior se pueden expedir y tomar las decisiones que consideramos se necesitan para restablecer esa normalidad en el Catatumbo. Luego, se descarta la emergencia económica y social por el momento”. Asimismo, agregó que en el transcurso del día se emitirá el decreto de conmoción interior con medidas relacionadas con la acción de las Fuerzas Militares y de Policía, la atención humanitaria y la puesta en marcha del llamado “Pacto por el Catatumbo”, una iniciativa que involucra a los municipios de esta región y a la Gobernación de Norte de Santander. “Con los decretos tomamos las medidas que consideramos son absolutamente indispensables y necesarias para restablecer la normalidad desde el punto de vista de seguridad, la normalidad y para avanzar en la intervención integral del territorio del Catatumbo desde el punto de vista social y económico”.

Petro ‘reculó’ la emergencia económica y el decreto de conmoción interior será solo para el Catatumbo Read More »

Atentado con motocicleta bomba en El Plateado, Cauca cobró la vida de un militar

Nuevamente la violencia hace de las suyas en El Plateado Cauca, tras un ataque con moto bomba que dejó como saldo a un militar muerto y otro más en estado crítico. Se pudo conocer en las últimas horas que el atentado fue perpetrado horas antes de que el Gobierno Nacional realizara en la zona una actividad musical y cultural. Los transeúntes y habitantes de la zona quedaron alarmados luego de la fuerte explosión que al corregimiento de El Plateado. La información que al momento se maneja es que la moto bomba detonó al paso de una caravana de militares por el parque principal del conocido corregimiento, todo parece indicar que la carga explosiva habría sido instalada por las milicias urbanas de Iván Mordisco. Crudas imágenes fueron registradas tras la detonación dejan en evidencia el caos en que quedó el lugar donde yacía el cuerpo del militar fallecido y el resto de los efectivos castrenses trataban de trasladar al herido. Autoridades identificaron al soldado muerto como Pedro Fonseca Rojas, nacido en Boyacá quien pertenecía al Batallón de Fuerzas Especiales Urbanas N.3, mientras que el soldado herido responde al nombre de Carlos Rangel y cuyo pronóstico es reservado “Este hecho criminal perpetrado por el grupo armado residual Carlos Patiño demuestra una vez más su continua violación a los DD. HH e infracciones al DIH poniendo en máximo riesgo a la población civil al hacer uso indiscriminado de estas prácticas terroristas”, expresa el comunicado  del Comando Conjunto de las Fuerzas Miliatres.

Atentado con motocicleta bomba en El Plateado, Cauca cobró la vida de un militar Read More »

Así va la Mesa de Diálogo entre el Gobierno Nacional y el Norte de Cauca

El día de ayer, jueves 31 de octubre el Ministerio de Interior presentó informes sobre los avances que ha tenido el Gobierno Nacional en diálogo con la parte de norte del departamento en la Mesa Interétnica, Intercultural e Intergremial para la resolución dialogada de los conflictos sociales que se presenten. En esta ocasión se contó con la participación de el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo y la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino; quienes aseguran que desde el inicio de este proceso de concertación, hace un año y ocho meses, no se han registrado hechos de violencia que afecten el derecho a la vida de las comunidades. El ministro del Interior resaltó la importancia que tiene el Acuerdo por la defensa de la vida y el territorio, el cual fue firmado el pasado 11 de octubre en Santander de Quilichao por representantes de la industria de la caña, los trabajadores y el Gobierno nacional.  Dentro de las acciones que han sido tomadas en este acuerdo, está la entrega de más de 1.500 hectáreas de tierras a las comunidades indígenas, el campesinado y el pueblo negro, un plan que está liderado por la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), la Agencia Nacional de Tierras (ANT) y el acompañamiento de ONU Derechos Humanos y recién esta empezando. La ministra de Agricultura concluyó con lo siguiente: “es una muestra de unidad de los pueblos de Colombia, de intervención asertiva del sector productivo y de un Gobierno que se dispone con sus instrumentos a acompañar esta transformación territorial en lo que hemos denominado desde el Ministerio de Agricultura la búsqueda de la paz. Un ejemplo de paz, de que podemos construir la gobernanza en el territorio y que de la mano de las comunidades logramos esa cuesta de transformación productiva y asertiva”. Tomado de: MinInterior.   Para leer más noticias como esta haga click AQUI.

Así va la Mesa de Diálogo entre el Gobierno Nacional y el Norte de Cauca Read More »

Referendo de Autonomía Fiscal una necesidad de las regiones

El referendo sobre autonomía fiscal busca que las administraciones departamentales puedan destinar hasta un 50% más de sus recursos a los sectores de educación, infraestructura, salud y seguridad, fundamentales en el propósito de los mandatarios regionales de mejorar las condiciones de vida de la población en sus territorios. Aunque los departamentos tienen autonomía para la planificación y promoción del desarrollo económico y social dentro de su territorio, según lo establecido en la Constitución, la realidad es otra. En la práctica, según Ruiz, las regiones solo reciben entre un 5 y 10% del total del recaudo que le entregan al gobierno, lo que genera dificultades en la ejecución de proyectos. Esta situación llevó a los alcaldes y gobernadores a impulsar el referendo sobre autonomía fiscal, una iniciativa que podría significar un antes y un después en el progreso a nivel regional. En entrevista con la Revista El Congreso Siglo XXI, el exministro de Justicia y gerente del referendo Wilson Ruiz Orejuela, destacó los beneficios de la consulta que se promueve a lo largo y ancho del país, para la cual ya se han recogido más de un millón de firmas ciudadanas de las dos millones requeridas para su aprobación. ¿Qué lo llevó a impulsar esta iniciativa? Lo primero es que la Constitución establece que Colombia es un país descentralizado, pero esto no se cumple a cabalidad. Los entes territoriales tienen personería y autonomía administrativa, pero actualmente los tributos del impuesto a la renta, al patrimonio, lo recoge la Nación a través de la DIAN. Lo que se pretende, es que cada departamento recaude estos impuestos tributarios, que calculamos en unos $50 billones. Hoy, solo le regresan 5% a los departamentos y 10% a los municipios. Hay unos rubros claramente estipulados: educación, infraestructura, salud y seguridad; se busca que los recursos se destinen a estos sectores. Hay cinco departamentos que son los que más recaudan: Santander, Valle del Cauca, Antioquia, Cundinamarca y Atlántico. Entonces, todo el dinero se recauda y se crea un fondo y se hace una redistribución desde la equidad y lo social. Ningún departamento recibirá menos, se calcula que recogerán hasta un 50% más. Así acabamos con el poder central sobre los recursos de los departamentos. ¿Cómo se le hará seguimiento a estos recursos? Creo en el principio universal de la buena fe. A mayor presupuesto, mayores controles. Las veedurías ciudadanas deben desarrollar un rol fundamental en el país. Hay que darle más dientes a las contralorías distritales y departamentales, a la Contraloría y a la Fiscalía. Tampoco debemos darles tantas prebendas a los políticos cuando cometen actos de corrupción. Al Congreso llegó otro proyecto de autonomía fiscal, ¿qué tanto podría beneficiar a las regiones? Me encanta que esta iniciativa surja del poder constituyente primario, que es el pueblo. La iniciativa del Congreso busca contrarrestar la nuestra y eso no está mal, por- que todas las propuestas son bienvenidas siempre y cuando pretendan el bienestar de las regiones.   ¿Qué va a pasar con las regiones más empobrecidas? Hablamos de 32 departamentos. Hay unas regiones más pobres que otras y la idea es que les llegue hasta un 50% más del recaudo. Hablamos de una redistribución. Cada departamento designará un gerente que administrará sus recursos. ¿Cuál es el paso a seguir una vez aprobado el proyecto? Tenemos que elegir gobernadores transparentes en las próximas elecciones regionales. Las gobernaciones cuentan con un secretario de Hacienda que es el encargado de recaudar los re- cursos. Una vez se expida el acto constitucional debe salir una ley para designar una junta directiva. Además, la DIAN debe contar con un software lo suficientemente fuerte para que no se evadan los impuestos. ¿Cuál será el mayor desafío? El mayor desafío será el Congreso de la República. Una vez tengamos las firmas, calculamos que entre el 15 y 20 de diciembre las estamos radicando ante la Registraduría. Más o menos en febrero las certificarán y en marzo radicamos el proyecto de ley con mensaje de urgencia. A partir de ahí deberá cruzar cuatro debates y aprobarse en junio del 2025. Lo que más nos ánima es que no creemos que el Congreso se vaya a meter con el constituyente primario, es decir, el pueblo, que es el 5% del censo electoral. La ANIF advirtió sobre el riesgo de modificar el Presupuesto del SGP. ¿Usted que piensa? Hay que darles tranquilidad porque el sector central continuará recibiendo recursos a través de multas, sanciones, impuestos nacionales, entre otros. Hablamos de un reordenamiento económico para las regiones. Varios países nos han servido de modelo, como Canadá, Estados Unidos y España. Una de las mayores resistencias en este proceso es el Gobierno, ¿cómo lo enfrentarán? El presidente ha venido satanizando la figura de la autonomía fiscal para las regiones, pero mi interés no es cazar una pelea con el Gobierno, porque yo soy un demócrata. Lo que sí les quiero decir es que este proyecto va a enriquecer a los departamentos y los va a proyectar, generando competencia entre las regiones porque llegarán más empresas y la parte económica se va a disparar. ¿Cómo será el trabajo para con vencer a los congresistas? Vamos a meter a todas las regiones. Si nos torpedean el proyecto de ley tendrán que vérselas con las comunidades también. Usted es elegido congresista por voluntad del pueblo, pero cuando es este mismo el que pide autonomía para manejar los recursos, ahí es donde me parece que se van a chocar. ¿Los 32 gobernadores apoyan esta iniciativa? No, y yo los entiendo. Hay más de un gobernador que siente temor de que le bloqueen sus recursos. Diría que la gran mayoría están con nosotros. No me veo derrotado en esta iniciativa, me veo como un ganador. Si el referendo (sobre autonomía fiscal) no se da, estoy seguro que el mismo pueblo saldría a presentarla. ¿Estarían dispuestos a apoyar la iniciativa presentada por el Gobierno? Creo que uno no puede actuar con egoísmo. Si se trata del bienestar de Colombia estamos listos para apoyarlos.  

Referendo de Autonomía Fiscal una necesidad de las regiones Read More »

‘Monstruo de los cañaduzales’ murió en atentado de disidencias de las Farc contra vehículo del Inpec en el Cauca

  En un atentado de las disidencias de las Farc en la vía Panamericana, en el Cauca, contra un vehículo del Inpec, falleció el ‘Monstruo de los cañaduzales’.  Este jueves 17 de octubre falleció Manuel Octavio Bermúdez, también conocido como el ‘Monstruo de los cañaduzales’, delincuente que fue capturado en 2003 y condenado a 40 años de cárcel por haber abusado de 21 niños. Los hechos se presentaron a la altura del sector de Pescador, Cauca e iba dirigido a los guardas del Inpec.  El sujeto fue trasladado a un centro asistencial de Popayán junto a otros 7 heridos, donde finalmente falleció.  De acuerdo con las autoridades, el hombre coleccionaba fotografías del temido abusador de menores ‘Garavito’.  La ministra de Justicia, Ángela María Buitrago, condenó el atentado en el que también fallecieron dos guardias del Inpec. “Rechazamos y lamentamos profundamente el vil atentado ocurrido esta tarde, donde murieron dos funcionarios de los grupos especiales del INPEC y un privado de la libertad que estaba siendo trasladado desde Popayán a Palmira”, indicó la Ministra.      

‘Monstruo de los cañaduzales’ murió en atentado de disidencias de las Farc contra vehículo del Inpec en el Cauca Read More »