abril 23, 2025

Juanita Aldana Sanabria

Ibague estrena luminarias de energía solar en el sector del cementerio San Bonifacio

A través del Instituto de Financiamiento y Promoción y Desarrollo de Ibagué – INFIBAGUÉ-,se realizó una inversión de 350 millones para renovar 55 luminarias solares en la carrera segunda, entre el parque del Mohán y el cementerio San Bonifacio. Este proyecto benefició a más de 5.000 habitantes de barrios como El Claret, San Pedro Alejandrino, San Bonifacio, Naciones Unidas, Departamental, América y La Estación. “Como lo pidió la alcaldesa Johana Aranda, continuamos trabajando por una Ibagué más y mejor iluminada. Con gran satisfacción, podemos contar que ya terminamos los trabajos de reposición de luminarias solares que ya habían cumplido su vida útil, lo que beneficiará a los habitantes de las comunas 10 y 11 de Ibagué”, indicó Edilberto Pava, gerente de infibagué. Es importante destacar que estos puntos lumínicos en LED emplean energía renovable gratuita, con bajo costo de mantenimiento y contribución a la preservación del ambiente, por no generar emisiones de dióxido de carbono. “Las luces LED son más eficientes que las bombillas tradicionales, lo que significa que producen más luz con menos energía. Sumado a ello, al no utilizar combustibles fósiles y tener una larga vida útil, contribuyen a reducir la huella de carbono”, concluyó el funcionario. Tomado de: Alcaldía de Ibagué.

Ibague estrena luminarias de energía solar en el sector del cementerio San Bonifacio Read More »

Cancillería ya tiene agenda en la ONU para el fortalecimiento del Acuerdo de Paz

La Canciller Laura Sarabia ya se encuentra en New York, siendo participe del Consejo de Seguridad de la ONU, donde buscará el apoyo internacional para la implementación del Acuerdo de Paz. Dentro de esta reunión se espera que la Ministra de un informe sobre los avances, desafíos y apuestas del Acuerdo de Paz de 2016. En su primer día se reunirá con el Subsecretario Adjunto de la ONU para Europa, Asia Central y las Américas, Miroslav Jenca y otros representantes de algunos países países como Guyana, Argelia, Sierra Leona y Somalia. Con ellos dialogará sobre los avances en la implementación Capítulo Étnico y de Género del Acuerdo de Paz, el pacto por el Catatumbo, entre otros temas. Además, ha expresado por las redes sociales del Ministerio que aprovechará a oportunidad para expresar su agradecimiento al apoyo a la Paz Total en Colombia. Dentro de su agenda también se encuentran encuentros bilaterales con la representante permanente de la Federación Rusa, Vasili Nebenzia y el representante de la República Popular China, Fu Cong, para dialogar sobre los logros alcanzados en la implementación del acuerdo, así como sobre la candidatura de nuestro país al Consejo. Consejo de Seguridad de la ONU El Consejo de Seguridad es uno de los seis órganos principales del Sistema de la ONU y se encarga del mantenimiento de la paz y la seguridad a nivel internacional. Cuenta con la participación de 15 miembros: cinco permanentes (China, Francia, Federación de Rusia, Reino Unido y Estados Unidos) y 10 que son elegidos por la Asamblea General. Actualmente, Colombia se ha postulado como Miembro No Permanente del Consejo, y si logra formar parte tendrá un período de dos años con derecho al voto sobre la mesa internacional durante 2026 – 2027.   El hito ocurrirá este martes 22 de abril, cuando por primera vez Colombia este ante el Consejo de Seguridad, con la intervención de la Canciller Laura Sarabia durante la presentación del Informe Trimestral de la Misión de Verificación de la ONU, para el seguimiento del Acuerdo de Paz de 2016. Tomado de: Cancillería.

Cancillería ya tiene agenda en la ONU para el fortalecimiento del Acuerdo de Paz Read More »

Bogotá levanta el racionamiento de agua

Por medio de sus redes sociales (@carlosfernandogalan), el alcalde Carlos Fernando Galán, anunció que luego de un año de restricciones, la capital y municipios aledaños culminarán los turnos de racionamiento. A partir de mañana, 12 de abril a las 8:00 a.m., Bogotá y los municipios afectados (Cajicá, Chía, Cota, Funza,  Gachancipá, La Calera, Madrid, Mosquera, Soacha, Sopó y Tocancipá), dejarán de preocuparse por esta medida. Así lo declaró el alcalde Galán, junto con la gerente de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), Natasha Avendaño: “Después de un año podemos anunciar que mañana, a las 8 de la mañana, termina el racionamiento de agua en Bogotá. Ha sido una de las crisis más complejas que ha afrontado la ciudad en términos de escasez de agua”. Esta decisión fue tomada pues según la Alcaldía, Bogotá ha logrado superar la crisis, por la colaboración y el sacrificio de la ciudadanía con el racionamiento de agua. Se observó una mejora en las condiciones de los niveles del Sistema Chingaza. Además, el equipo técnico de la EAAB levantar la medida con base en la evaluación del comportamiento reciente de las lluvias. De esta manera, hoy 11 de abril sería el último día de restricción del agua (Turno 9: Sectores de Suba, Usaquén y en puntos de suministro a Chía, Cajicá, Sopó, Tocancipá y Cojardín). El plan de esta medida era este, “levantar el racionamiento cuando haya pasado la crisis, pero no bajamos la guardia”, concluyó.   Tomado de: Alcaldía de Bogotá.

Bogotá levanta el racionamiento de agua Read More »

La Secretaría General de Bogotá construye futuro con antecesores

Miguel Silva Moyano, secretario general del Bogotá, se reunió con funcionarios de anteriores alcaldías para reunir visiones de ciudad y aprendizajes y trabajar por una Bogotá más innovadora y cercana a la ciudadanía. Al encuentro asistieron secretarios y secretarias generales de las administraciones de Claudia López, Enrique Peñalosa y Gustavo Petro, con quienes se trazó la hoja de ruta que volverá a Bogotá una “ciudad más innovadora y en línea con el ecosistema ambiental, cercana a la ciudadanía y capaz de responder a los retos del siglo XXI”, aclaró Silva. Los asistentes a esta reunión fueron: María Clemencia Pérez y Margarita Barraquer, de la administración de Claudia López. Raúl Buitrago y Dalila Hernández, secretarios en la Alcaldía de Enrique Peñalosa. Martha Lucía Zamora Ávila, funcionaria de la administración de Gustavo Petro. Para el secretario, en 2038, Bogotá tiene que ser una ciudad más eficiente y cercana a la ciudadanía; por eso citó a esta conversación a personajes que saben por lo que ha pasado la capital y son de gran ayuda para promover el desarrollo de la misma, encaminada a sus 500 años. Según Miguel Silva, por medio de su cuenta oficial en Instagram (@msilvamoyano), “las ideas que salieron en este encuentro fueron recogidas por despacho y serán tenidas en cuenta para el desarrollo de acciones”. Tomado de: Alcaldía de Bogotá.

La Secretaría General de Bogotá construye futuro con antecesores Read More »

Ludwing Gómez, nuevo Director Nacional de Regalías

El actual ministro de Minas y Energías, Edwin Palma, posesionó a Ludwing Gómez como el nuevo encargado de la Dirección de Gestión y Promoción del Sistema General de Regalías. Gómez es oriundo de Barrancabermeja, donde fue secretario de Medio Ambiente y que marcó un importante momento en su carrera de servicio público. Es reconocido por su trabajo social y ambiental, enfocándose en el sector petrolero. El acto fue emotivo, pues ambos implicados son conocidos por su lucha sindical en Barrancabermeja, donde compartieron espacios de combate por los derechos a nivel regional y ahora se encuentran en un nuevo panorama, nacional. “Vamos a demostrar en esta gestión que podemos devolverle a nuestros pueblos riqueza y liderar la transición energética”, concluyó Ludwing Gómez en sus historias a través de Instagram (@ludwing.gomez).

Ludwing Gómez, nuevo Director Nacional de Regalías Read More »

A sanción presidencial proyecto para la protección de humedales

La representante a la Cámara, Leyla Rincón Trujillo, es la autora de este Proyecto de Ley que busca adoptar medidas preventivas y correctivas para reducir la vulnerabilidad de los humedales frente a los cambios climáticos. El proyecto representa un hito histórico en la protección ambiental del país tras ser aprobado en su último debate en el Senado. Ahora, pasa a sanción presidencial y queda a disposición de Gustavo Petro firmar para lograr ese avance significativo en la lucha por la sostenibilidad y el equilibrio ecológico del país. Una vez sancionada la ley, el Ministerio de Ambiente tiene 1 año para disponer los mecanismos para su aplicación. Dentro de la iniciativa formaron parte expertos de instituciones como el IDEAM, IGAC, Instituto Alexander Von Humboldt, SINCHI, Fondo Adaptación, Universidad Nacional y Universidad Javeriana. Según la militante del Polo Democrático, la gestión ambiental, del riesgo, y la adaptación ante el Cambio Climático, comprometerá recursos técnicos, científicos y financieros que podrán disponer el Gobierno Nacional, los alcaldes y gobernadores, para que gestionen los riesgos de inundación, aprovechando los humedales de su región. Integrando los humedales del país al Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SGRD) y al Sistema Nacional de Cambio Climático (SISCLIMA). Principales medidas del proyecto de ley: La incorporación de los humedales en los Planes y Esquemas de Ordenamiento Territorial El desarrollo de herramientas de modelación ecohidrológica para evaluar la vulnerabilidad de los humedales. La vigilancia y control de actividades urbanísticas en zonas de humedales para evitar impactos negativos. La priorización de intervenciones en áreas con alta recurrencia de evento climáticos extremos. “La aprobación de este proyecto de ley demuestra que cuando se pone por delante la voluntad de trabajo en equipo y colaborativo se logran importantes leyes que cuidarán nuestro mayor recurso: el agua y la vida. Los humedales son fundamentales para los ciclos de agua e integrarlo al Sistema de Gestión del Riesgo permite cuidarlos con acciones reales y no a la voluntad de cualquier mandatario. Es hora de los humedales, pues Colombia cuenta con el 60% de los páramos del mundo y cerca de 31.702 humedales a nivel nacional”, señaló la “Profe Leyla”. Con la nueva legislación, se garantizará que los humedales sean reconocidos y protegidos como ecosistemas esenciales para la regulación hídrica y la biodiversidad. La representante es consciente de que Colombia, como un país tan diverso, tiene la responsabilidad de conservar sus ecosistemas y estar pendiente de los inevitables efectos del cambio climático y con este Proyecto de Ley, busca asegurar que los humedales sean reconocidos como aliados fundamentales en la regulación del agua y la protección contra desastres naturales. Tomado de: Cámara de Representantes.

A sanción presidencial proyecto para la protección de humedales Read More »

“Presidente Petro no le demos más largas”, Alcalde Galán pide cofinanciación para Transmilenio

A través de su cuenta de X (@CarlosFGalan), el alcalde mayor de Bogotá, realizó un llamado al Presidente Gustavo Petro para avanzar en la implementación de nuevos buses eléctricos para Transmilenio. Galán afirma en sus declaraciones que Bogotá está lista para avanzar a un “sistema de transporte público multimodal, digno y sostenible”, así que busca formalizar un acuerdo para la adquisición de un sistema con tecnología 100 % eléctrica. Resalta el desarrollo de grandes construcciones que se están dando como el Metro de Bogotá, el cable de San Cristóbal y las fases II y III de Transmilenio entre la capital y Soacha. A esta última, le atribuye la necesidad de los nuevos buses. “Eso coincide justamente con el Artículo 172 de su Plan de Desarrollo, que permite al Gobierno Nacional cofinanciar la adquisición de nuevas flotas eléctricas de las ciudades del país”, explicó el alcalde Carlos Fernando Galán. El alcalde reitera en que ha sido un proyecto que lleva bastante tiempo tratando de culminarse. “Ministros de Transporte y Vivienda nos han dicho que vamos por buen camino, pero se nos está acabando el tiempo”, acentuó. Tomado de: Cuenta X @CarlosFGalan.

“Presidente Petro no le demos más largas”, Alcalde Galán pide cofinanciación para Transmilenio Read More »

MinTIC, Universidad Distrital y Revista El Congreso reconocen a los Territorios Inteligentes de Colombia

El Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), en alianza con la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y la Revista El Congreso Siglo XXI, reconocen los avances de las ciudades y territorios inteligentes del país, durante la celebración del Primer Encuentro de Territorios Inteligentes para el Desarrollo de Colombia. Desde el auditorio de la Universidad Distrital, sede Aduanilla, donde se dieron cita los máximos representantes de alcaldías, gobernaciones, Ministerio TIC, entidades del Estado, empresas privadas tanto nacionales como internacionales, diplomáticos y la universidad, se presentaron las experiencias de los diversos protagonistas de la Transformación emprendida por el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, cuyo objetivo es convertir a Colombia en Potencia Digital. Con el apoyo de desarrolladores tecnológicos como Grupo Masin y la empresa HealthSign, los asistentes conocieron las experiencias que garantizaron los avances de las regiones en su transformación digital. La apertura de la actividad estuvo a cargo del viceministro de Transformación Digital, Belfor Fabio García Henao, quien presentó el innovador proyecto de la entidad que incluye a los 54 municipios IA y tres Smart cities, a nivel nacional, cuyo desarrollo se ha visto impactado positivamente por medio del uso consciente de la Tecnología y la IA desde la gobernanza hasta en sectores vitales como la salud, la movilidad, el turismo, la educación y el emprendimiento. Destacados aliados tecnológicos del Gobierno Nacional y el sector privado expusieron los beneficios de la inteligencia artificial al servicio de la gestión pública, creando soluciones digitales que los han llevado a posicionar a Colombia como una potencia conectada y competitiva. Cabe recordar que en el marco del programa de Territorios IA, el MinTIC puso a disposición de las entidades territoriales modelos de inteligencia artificial enfocados en mejorar áreas clave como la movilidad, seguridad ciudadana, agricultura y compras públicas, entre otras. Embajadores de Dinamarca, Emiratos Árabes Unidos, el Viceministerio TIC, gobernadores, alcaldes, directores de entidades y empresarios, intercambiaron experiencias durante el espacio de Networking dispuesto por la organización de este Primer Encuentro de Territorios Inteligentes para el Desarrollo de Colombia. Ejes del encuentro: 1. Lanzamiento del programa territorios I.A por parte del MINTIC. 2. ⁠Pedagogía de la plataforma a los territorios. 3. Conversatorio Territorios con Determinación hacía el Futuro: Mohamed Al Sharhan, Director de la Cumbre Mundial de Gobiernos, Dubái 2025; Mohamed Abdulla Ali BinKhater AlShamsi, Embajador de Emiratos Árabes Unidos en Colombia; Revista El Congreso Siglo XXI, Director Álvaro Erazo Paz; Gilberto García Buitrago, presidente del Grupo Masin y Valentín Sierra, relacionista internacional. 4. Propuestas de empresarios para el desarrollo inteligente de Colombia. 5. Reconocimiento a los territorios por parte del MINTIC, Universidad Distrital y Revista El Congreso Siglo XXI. 6. Networking para la generación de alianzas. Invitados de honor Personalidades como el viceministro de Transformación Digital, Belfor Fabio García Henao; Mohamed Al Sharhan, Director de la Cumbre Mundial de Gobiernos, Dubái 2025; Mohamed Abdulla Ali BinKhater AlShamsi, Embajador de Emiratos Árabes Unidos en Colombia; Mauricio Lizcano, exministro de las TIC; al menos 25 CEO de compañías inversoras y desarrolladores de proyectos inteligentes en municipios y ciudades de Colombia; alcaldes de los Territorios Inteligentes; los rectores de las Universidades IU Digital; Jasson Alberto de la Rosa Isaza; Ivaldo Torres Chávez, Unipamplona; Giovanny Mauricio Tarazona Bermúdez, Universidad Distrital Francisco José de Caldas; Fabio Arias, Universidad de Caldas y el Mg (r) Javier Alberto Ayala Amaya P.h. D., Universidad Militar Nueva Granada, Álvaro Erazo Paz, Director Revista El Congreso Siglo XXI y el reconocido relacionista internacional Valentín Sierra, acudieron a esta importante cita con el futuro del país.

MinTIC, Universidad Distrital y Revista El Congreso reconocen a los Territorios Inteligentes de Colombia Read More »

Estas son soluciones que da el presidente Gustavo Petro frente al paro arrocero

En medio del paro que ya lleva tres días en los departamentos de Tolima, Huila, Sucre y Meta, el Presidente Gustavo Petro anunció nuevas medidas para apoyar a los arroceros, especialmente a los pequeños y medianos productores. La protesta, que ha generado bloqueos en varias vías y afectado la movilidad en importantes zonas del país, busca presionar al Gobierno para obtener mejores precios por el arroz y reducir los costos de producción. En una declaración, Petro destacó que el Ejecutivo está comprometido con la ayuda a los productores más pequeños. “Toda la política pública de mi gobierno es de ayuda agropecuaria para medianos y pequeños productores agroalimentarios y campesinos sin tierra”, afirmó el presidente. Dejando en claro que el Estado comprará directamente la sobreproducción de arroz de los pequeños y medianos arroceros, a la vez que se impulsarán políticas para tecnificar la producción, promoviendo la instalación de molinos de propiedad cooperativa. El paro arrocero comenzó a generar impactos significativos en la economía y el transporte, especialmente en los departamentos de Tolima, Huila, Sucre y Meta, donde los arroceros han realizado bloqueos en diversas vías principales.  Uno de los puntos críticos de la protesta es la solicitud de un aumento en el precio de la carga de arroz. Los productores exigen que el valor de la carga, actualmente en $185.000, se eleve a $220.000 para cubrir los costos de producción En departamentos como Tolima, los agricultores han reportado pérdidas de hasta $2.000.000 por hectárea cultivada, lo que pone en riesgo su dependencia económica. Medidas para la reactivación del sector Petro resaltó que el objetivo del Gobierno es fortalecer la organización cooperativa entre los productores y fomentar la creación de molinos propios para que no dependan de los grandes molineros. “No se puede constitucionalmente ayudar a grandes molineros intermediarios a menos que exporten sus excedentes”, explicó el presidente. Por su parte, los bloqueos en varias regiones del país continúan afectando la circulación de vehículos y el comercio. En lugares como el puente de Saldaña en Tolima y la vía El Juncal-Neiva en Huila, los manifestantes siguen exigiendo respuestas inmediatas del Gobierno ante la difícil situación económica que atraviesan. Repercusiones en la movilidad y el comercio Las protestas no solo han afectado la producción arrocera, sino que también han tenido consecuencias en el transporte de mercancías y pasajeros. En Córdoba, por ejemplo, los bloqueos en la vía Moñitos-San Bernardo del Viento y Lorica han obligado a las autoridades a desviar el tráfico hacia rutas alternativas. En otras zonas, como Caquetá, la terminal de transporte reportó una disminución del 40% en las salidas de vehículos debido a la incertidumbre sobre el estado de las carreteras.

Estas son soluciones que da el presidente Gustavo Petro frente al paro arrocero Read More »

“La ministra Muhamad nunca nos quiso escuchar”, así respondió el alcalde Carlos Fernando Galán

Este miércoles 5 de marzo, el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, expresó su rechazo rotundo a la resolución que ordena el uso del suelo en la Sabana de Bogotá, publicada por la ex-ministra de Ambiente, Susana Muhamad. Según Galán, la medida es ilegal y violenta la autonomía territorial, ya que afectaría varios proyectos claves para el desarrollo de la ciudad, como la ampliación del metro y la infraestructura vial. El alcalde advirtió que, si la resolución no es retirada, tomará acciones legales, tanto administrativas como penales. Así lo dijo por su cuenta de X: “Esto no es ninguna consulta sino una publicación obligatoria disfrazada de consulta para sanear un proceso ilegal, inconstitucional y que puede generar un fraude a resolución judicial. Llevamos meses pidiendo conversar con el Gobierno Nacional y la ministra Muhamad nunca nos quiso escuchar y, antes de irse, dejó sembrada una resolución que paralizaría a Bogotá y afectaría a millones de personas, pero hábilmente presenta la publicación obligatoria para comentarios como una consulta, desconociendo la ley y el Acuerdo de Escazú”. La disputa se suma a las crecientes tensiones entre la Alcaldía de Bogotá y el Gobierno de Gustavo Petro, especialmente tras la crítica de Claudia López, exalcaldesa de la ciudad, quien también calificó la resolución como abusiva e ilegal. ¿De qué trata la resolución de la Ex-ministra Susana? La propuesta del Ministerio de Ambiente para la planificación territorial en la Sabana de Bogotá busca proteger ecosistemas claves como humedales y bosques secos, regulando el uso del suelo y delimitando áreas de conservación. Sus objetivos incluyen la preservación de estos ecosistemas, la regulación de la expansión urbana, la implementación de límites al uso del agua y la coordinación entre diversas entidades gubernamentales. Se fundamenta en la Ley 99 de 1993 y en la urgencia de asegurar la seguridad hídrica y ambiental en un contexto de cambio climático.

“La ministra Muhamad nunca nos quiso escuchar”, así respondió el alcalde Carlos Fernando Galán Read More »