enero 21, 2025

Gremios

Embargo de Juzgado en el Quibdó ocasionaría pérdidas por al menos 370 mil millones a la ANM

La Agencia Nacional de Minería advierte que, tras una medida de Embargo ordenada por el Juzgado Primero Administrativo de Quibdó, en el Chocó, la entidad perdería recursos estimados en unos 370 mil millones de pesos provenientes del Sistema General de Regalías La Agencia Nacional de Minería (ANM) advirtió un grave riesgo de pérdida de más de $370.000 millones del Sistema General de Regalías. Según explicó, la situación obedece a un embargo decretado por el Juzgado Primero Administrativo de Quibdó, Chocó. Denuncian irregularidades en el procedimiento La Agencia Nacional de Minería, se pronunció frente a un procedimiento que consideran irregular, asimismo destacó que los recursos involucrados en la polémica son fundamentales para la inversión social que lleva a cabo la entidad en municipios y departamentos y que tras el embargo resultarían comprometidos a raíz de la diligencia judicial. La entidad argumentó que los recursos no pertenecen a la Agencia, sino a las entidades De igual forma expresaron que se desconoce el procedimiento legal vigente, que asigna a la Defensoría del Pueblo la administración y pago de las indemnizaciones ordenadas por la sentencia judicial. Para la ANM el embargo es violatorio del principio de inembargabilidad de los recursos de regalías, protegido por la legislación colombiana y la Corte Constitucional. Contexto La polémica decisión del juzgado se originó en una sentencia de 2016 que declaró responsables al municipio de Río Quito, Codechocó; al MinAmbiente y a la ANM, de los daños ambientales causados por minería ilegal en la cuenca del río Quito. La condena fue confirmada en 2022 y ordenó el pago de indemnizaciones equivalentes a 50 salarios mínimos legales mensuales vigentes a cada uno de los miembros de un grupo, que inicialmente era de 7.005 personas y que ahora supera las 19.000.

Embargo de Juzgado en el Quibdó ocasionaría pérdidas por al menos 370 mil millones a la ANM Read More »

Producción cafetera de 2024 supera los 13,41 millones de sacos: Germán Bahamón

La Cosecha cafetera reactivará la economía nacional toda vez que su valor se calcula en 14.2 billones de pesos, nuevamente oxígeno para las regiones. No pudo ser mejor el balance para la Federación Nacional de Cafeteros en su Congreso 93 habida cuenta que a los directivos los acompañan las cifras y un momento excepcional de producción y renovación de cafetos. Más allá del buen momento por cotizaciones y mejora en el ingreso de los cafeteros, el Gerente General de la FNC, indició que el país se puso a tono con la caficultura y al día con sus deudas. Recalcó que los precios altos no pueden tomarse como una bonanza cafetera, sencillamente es un instante afortunado que tiene a los productores complacidos. En ese orden de ideas, sustentó el Administrador, lo que sucede es que en el mundo no hay inventario y los industriales necesitan tener certeza de sus materias primas. El directivo planteó que tanto producción como consumo casi que están teniendo un equilibrio perfecto lo que resulta preocupante algo que refleja que es indispensable fomentar la producción de café para construir inventarios y de esa forma terminar con la incertidumbre. Dentro del análisis de la FNC, la consistencia ha dejado de ser moda en la industria de los cafés especiales pues ahora es una exigencia innegociable que se traslada a toda la cadena productiva. Bien en renovación En este frente son demasiado alentadores los indicadores de renovación de cafetos en la FNC habida cuenta que a finales de noviembre el área renovada llegó a 85.000 hectáreas lo que muestra que fácilmente Colombia estará por encima de las 90.000 hectáreas renovadas, de lejos la mayor cifra reportada en los últimos 11 años. Otro dato halagüeño tiene que ver con el impacto social que trae el café consigo pues hubo 3.657 obras y 224 proyectos que redundaron en el mejoramiento de vivienda, saneamiento básico, infraestructura social y energización. En total hubo 44.048 beneficiarios, pero junto a este número un universo de personas favorecidas por el desarrollo al que lleva la siembra de café. Hay que decir que en las regiones se han hecho obras de infraestructura por más de 34.500 millones de pesos lo que se traduce en 1.057 kilómetros de vías mejoradas y 12.7 kilómetros de placa huella construida. En su informe anual entregado en desarrollo del 93 Congreso Nacional de Cafeteros el gremio de productores de grano reveló que, gracias al esfuerzo colectivo de la comprometida caficultura, la producción cafetera de los últimos 12 meses alcanzó una nueva cifra positiva de 13,41 millones de sacos de 60 kilogramos, reflejando un notable crecimiento acumulado del 21%. Este logro extraordinario, anotó la institucionalidad cafetera, es un testimonio de la resiliencia y la capacidad de adaptación de los cafeteros colombianos y de la agremiación que ha enfrentado los desafíos con determinación y unidad. El Gerente General de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, FNA, Germán Alberto Bahamón Jaramillo, indicó que, en el pasado mes de noviembre, el país cafetero fue testigo de un momento significativo ya que el flujo copioso de granos desde los cafetales hacia las centrales de compra marcó un crecimiento del 37% en comparación con noviembre de 2023. Esto, detalló el dirigente gremial, reafirma lo que los cafeteros federados han sostenido a lo largo de los años, “No hay precio importante si no hay producción”. Celebró que la FNC con su solidez y compromiso ha liderado este crecimiento ininterrumpido durante 13 meses consecutivos, impulsando el desarrollo económico del país.   “La cosecha cafetera de este periodo no solo ha sido un alivio para nuestra economía, sino también un motor esencial de la reactivación nacional. Con una cifra que asciende a $14,2 billones de pesos colombianos, hemos registrado un crecimiento del 26%, y en lo que va de este cuarto trimestre alcanzamos un impresionante 108% de incremento. Esto nos posiciona como un actor protagónico en la recuperación económica de Colombia”, comentó Bahamón Jaramillo.   Destacó que el éxito alcanzado no habría sido posible sin el arduo trabajo del equipo técnico de la FNC y las colaboraciones estratégicas con entidades públicas y privadas, como FINAGRO, el Banco Agrario y el Ministerio de Agricultura, así como con empresas como Starbucks y Nestlé. Juntos, reconoció, lograron potenciar la productividad de las 842.000 hectáreas distribuidas en la ladera andina de las tres productivas y emblemáticas cordilleras, llevando progreso a 23 departamentos del país. En su intervención ante el Congreso Cafetero, el directivo anotó que el sector cerrará el año con más de 90.000 hectáreas renovadas, una cifra que supera incluso la de 2013, la mejor en los últimos 11 años. Esto, añadió Bahamón, es prueba del impacto de la organización cafetera y su conocimiento, únicos para el Gerente en la caficultura nacional. “Además, estoy convencido de que la sostenibilidad de nuestra caficultura depende de la fertilización adecuada de nuestras plantaciones cafeteras. En este momento quiero hacer un llamado al gobierno nacional para que siga apoyando decididamente los planes que nos lleven a fertilizar y renovar. Pero al mismo tiempo, propondré respetuosamente a la Junta Directiva de Almacafe el lanzamiento, en enero de 2025, de un fondo rotativo de fertilización, con un aporte inicial de 10.000 millones de pesos de las utilidades de esta empresa de los cafeteros, para garantizar que nuestra producción siga siendo un baluarte de la economía colombiana. Tengo claro que la caficultura es sostenible, si y sólo si, el cafetero es rentable”, señaló el Gerente General de la FNC. Bahamón Jaramillo reconoció al equipo conformado por la FNC, el Ministerio de Agricultura y la cartera de Comercio por su trabajo juicioso, profesional y responsable al posicionar a Colombia como uno de los primeros y únicos países capaces de cumplir con la regulación de no deforestación exigida por el Pacto Verde Europeo. Este logro, resaltó el directivo, fruto de las sólidas capacidades institucionales y el férreo compromiso de los caficultores con la sostenibilidad, algo que, a juicio de Bahamón, no solo reafirma el liderazgo de la FNC en la defensa

Producción cafetera de 2024 supera los 13,41 millones de sacos: Germán Bahamón Read More »

MinHacienda solicitó a la Corte Constitucional pensionar indígenas y campesinos antes de tiempo

El Gobierno Nacional, solicitó ante la Corte Constitucional que grupos indígenas, campesinos y población negra al tener “menor esperanza de vida” puedan pensionarse con anticipación. La solicitud insta a la Corte a que apruebe el artículo 93 de la Reforma Pensional, el cual propone que campesinos, indígenas y la población negra y palenquera puedan acceder a la pensión con menos semanas cotizadas y a una edad menor que el resto de los colombianos. Polémica Esta intención expresa del Ejecutivo ha generado un debate significativo entre quienes están de acuerdo con la medida y quienes la consideran inviable. Se dice que el artículo no busca establecer un régimen especial de pensiones, sino que pretende consolidar la igualdad establecida en la Constitución Nacional, pero quienes adversan el documento, argumentan que la población negra e indígena ya cuenta con protección especial por ser minoría étnica, mientras que los campesinos, aunque no son considerados una minoría étnica, han sido históricamente marginados y afectados por la violencia. El cuestionado artículo fue propuesto por el senador Richard Fuelantala, según José Ignacio López, presidente de Anif, este podría afectar al 41% de la población colombiana, lo que implicaría una carga adicional para las finanzas públicas.

MinHacienda solicitó a la Corte Constitucional pensionar indígenas y campesinos antes de tiempo Read More »

Magda Giraldo elegida como nueva presidenta de FiduPrevisora

Magda Giraldo, quien se desempeña actualmente como vicepresidenta para el manejo del Fomag en la entidad pasará a la cabeza de la importante entidad que maneja los recursos públicos de sectores como la educación y las pensiones Como es del conocimiento público FiduPrevisora hace parte del Grupo Bicentenario recientemente definido por el Gobierno Petro como el holding financiero de la Nación. Fiduprevisora también administra al menos unos $15 billones que hacen parte de las pensiones territoriales que paga el Fonpet a alcaldías y gobernaciones colombianas. Este nombramiento llega tras la ausencia de nombramiento en el cargo desde el pasado mes de julio tras la salida de Mauricio Marín quien como se recordará renunció al cargo en medio de los cambios que tuvo la entidad en la administración del sistema de salud de los maestros de la Nación. Giraldo se impuso ante una terna conformada por calificados profesionales como: José Alejandro Herrera, quien estuvo como subdirector del Departamento Nacional de Planeación (DNP) en el Gobierno Petro, y; María Amparo Arango, quien viene desempeñándose como vicepresidente de Findeter que es la banca de desarrollo territorial. En una victoria que se dio con carácter de unanimidad por parte de La Junta Directiva por lo que Magda Giraldo se convirtió así en la nueva presidenta de FiduPrevisora. Cabe destacar que esta importante entidad maneja unos $72 billones en activos bajo su administración.

Magda Giraldo elegida como nueva presidenta de FiduPrevisora Read More »

Gustavo Petro: No habrá racionamiento de gas en Colombia

A pesar de la resolución firmada por el mismo ministro de Minas Andrés Camacho, que daba cuenta de los recortes de Gas, el presidente de la República Gustavo Petro Urrego salió al paso a la medida emitida por el Ministerio de Minas y Energía declarando el racionamiento de gas natural que sufriría el país desde el 31 de octubre y hasta el 4 de noviembre. Petro desmintió públicamente tal racionamiento y en su cuenta de X, expresó “no hay ningún racionamiento de gas”, en clara contradicción a los documentos de Minminas que indicaban la polémica restricción del suministro de gas. Preocupación  Como era de esperarse, la noticia causó revuelo en la opinión pública, sobre todo en algunos departamentos de la costa Caribe, por lo que es muy probable que el mandatario haya decidido intervenir con intención de calmar los ánimos, asegurando que no será efectiva la medida. Obviamente lo expresado por el Ejecutivo Nacional generó innumerables reacciones, principalmente por el hecho de contradecir la comunicación oficial del Ministerio de Minas y Energía. Recordemos que, desde hace algún tiempo en la región Caribe, se han presentado grandes inconvenientes con el suministro de gas, por lo que la noticia del racionamiento anunciado cayó como balde de agua fría estas comunidades. Finalmente, desde el Ministerio de Minas y Energía, se emitió una nueva comunicación que especifica que la polémica medida afectaría solamente a las industrias por lo que los hogares no tendrían que verse involucrados en el racionamiento. Asimismo, la entidad explicó que por ahora no se proyecta racionamiento para los días comprendidos entre el 31 de octubre y el 4 de noviembre de 2024, según lo dispuesto en el artículo 3 de la Resolución 40444 de 2024. “Para el racionamiento programado de gas natural que se realice en el período del mantenimiento de la terminal de regasificación definido en el artículo 1 de la Resolución 40444 de 2024, para atender la generación térmica del área Caribe 2, las cantidades proyectadas a racionar serán las que se establecen en la siguiente tabla:   Día: jueves 31 de octubre. Cantidades de gas a racionar en Gbtud: 0. Viernes 1 de noviembre. Cantidad 0. Sábado 2 de noviembre. Cantidad 0. Domingo 3 de noviembre. Cantidad 0. Lunes 4 de noviembre. Cantidad 0″.

Gustavo Petro: No habrá racionamiento de gas en Colombia Read More »

Aseguradora del Grupo Bicentenario impulsando el desarrollo sostenible

Como aseguradora del Grupo Bicentenario, Previsora Seguros se consolida como un actor clave en el impulso del crecimiento económico y social del país a través de sinergias efectivas y el apoyo a iniciativas fundamentales que contribuyen al bienestar de las comunidades, así como a promover la sostenibilidad. Este conglomerado incluye entidades como el Banco Agrario, Bancoldex, Finagro, Fiducoldex y Fiduprevisora, entre otros. A septiembre de 2024, Previsora Seguros ha implementado programas de educación financiera en colaboración con la Banca de las Oportunidades, con una amplia participación en ferias de economía popular en las que se han capacitado a más de 26.000 ciudadanos en gestión de recursos financieros, empoderando a las comunidades para que tomen decisiones financieras informadas y mejoren su estabilidad económica en ciudades colombianas como: Pereira, Medellín, Bogotá, Cali, Pasto, entre otras. En cuanto a los Seguros Agropecuarios, Previsora Seguros ha aumentado su portafolio a 18 productos, con esquemas tradicionales y paramétricos. Gracias al trabajo en equipo con Finagro, se ha logrado facilitar el acceso a subsidios que permiten a pequeños y medianos productores beneficiarse de descuentos de hasta el 95% en sus primas. A septiembre de 2024 se han emitido un total de $33.886 millones de pesos en primas emitidas, beneficiando a entidades como ASOPROCC, AGRAPP, INVERSIONES ROMEN Y UNIBAN, lo que ha fortalecido la seguridad en el sector agrícola y promovido su crecimiento. Alianzas estratégicas Por otro lado, Previsora Seguros ha creado alianzas estratégicas miembros del Grupo Bicentenario con Bancoldex, con quien se está trabajando para promover un portafolio dirigido a las PYMES (Pequeñas y medianas empresas), a través de su plataforma Neocrédito; también, con el Fondo Nacional del Ahorro se han realizado mesas técnicas con el fin de impulsar el portafolio del sector construcción en su red de vivienda; y con Positiva se está gestionando la actualización de condiciones técnicas para el Seguro Bicibles.   El programa “Seguros para la Paz” ha sido desarrollado en conjunto con el Gobierno Nacional y el programa “Caminos Comunitarios para la Paz Total” del INVÍAS, el cual, a la fecha ha asegurado a 592 asociaciones comunitarias, generando primas emitidas de $ 468 millones de pesos. Este programa refleja el compromiso de Previsora Seguros con el desarrollo social y la inclusión de comunidades étnicas, contribuyendo a la construcción de una paz duradera en las regiones, dando cumplimiento así a la política pública comunal y solidaria. Participación en la COP16 Finalmente, el Grupo Bicentenario y todas sus entidades adscritas participan en la Conferencia de las Partes o COP16 por sus siglas en inglés, el evento de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad más importante del mundo, que se realiza en la ciudad colombiana de Cali. La cumbre internacional se celebra cada dos años y tiene como función principal adoptar decisiones sobre la implementación de las obligaciones del Convenio y sus Protocolos. Este encuentro representa una valiosa oportunidad para alinear los esfuerzos del grupo con las metas del Marco mundial Kunming-Montreal, contribuyendo así a la preservación de la biodiversidad y al desarrollo sostenible. Cabe recordar que en el mismo se establece un ambicioso programa hacia la consecución de un mundo que viva en armonía con la naturaleza. El marco incluye cuatro objetivos para 2050 y 23 metas para 2030, que con- templan lo siguiente: reducir las amenazas a la biodiversidad; satisfacer las necesidades de las personas por medio del uso sostenible y la distribución de los beneficios, así como adoptar instrumentos y soluciones en favor de la aplicación e integración.

Aseguradora del Grupo Bicentenario impulsando el desarrollo sostenible Read More »

MinMinas y MinAmbiente establecerán rutas de trabajo para garantizar la formalización minera en Colombia

En reciente entrevista el titular de la cartera de Minas y Energía Andrés Camacho, ministro de Minas y Energía, habló sobre los compromisos adquiridos por el Gobierno Nacional con los representantes de los gremios mineros del país, tras la finalización de las protestas, bajo la promesa de garantizar la formalización de los mineros artesanales a nivel nacional. Desde el Ministerio de Minas se estableció la necesidad de un gran encuentro entre los gremios mineros nacionales y el Ministerio de Ambiente en cabeza de Susana Muhamad, para desde la concertación poder generar un parte de tranquilidad a estos trabajadores artesanales que, a juicio de Camacho, son a quienes quiere proteger principalmente el Estado colombiano. Al ser cuestionado sobre cuáles son los acuerdos que se hicieron con las personas que estaban protestando y si son de un cumplimiento a largo plazo o de manera inmediata, Andrés Camacho refirió que parte de las exigencias de los mineros son las garantías para poder normalizar sus actividades antes del 5 de noviembre, por lo cual es fundamental poder hablar con la representante del Ministerio Minas Susana Muhamad, sobre la polémica ejecución del decreto 0044 que preocupa a los mineros, cabe destacar que el alto funcionario enfatizó en que desde el Gobierno Nacional ya se estaba trabajando en el tema, con unas rutas y tareas que se venían ejecutando, lo que facilitó que las conversaciones entre ambas partes llegaran a buen puerto. Garantías de Acompañamiento para pequeños mineros Asimismo, expresó Andrés Camacho que el objetivo principal que se tiene desde la administración nacional es poder ofrecer a los mineros artesanales, las garantías necesarias para su formalización y desempeño en el sector, con la intención de que esta actividad “se desarrolle en mejores términos en muchos de los territorios del país”. Para tales fines se proyectó un encuentro entre el Ministerio de Minas y los representantes del gremio antes del 5 de noviembre, para debatir el polémico decreto 0044 de reservas temporales del país, que tiene que ver con unos ecosistemas nacionales en donde se entregaron títulos mineros con actividades mineras determinadas con anterioridad, cuya función es establecer los criterios de trabajo de estas áreas estratégicas. La ‘Maquinaria Amarilla’ Sobre la polémica existente frente al uso con intenciones criminales de la famosa ‘maquinaria amarilla’ Camacho defendió que el modelo de negocio de la minería hasta ahora ha marcado una línea divisoria entre la legalidad y la ilegalidad, por lo que insistió en que el gobierno está constantemente en la persecución de las mafias para sacarlas de estas actividades, asumiendo esta labor como el gran propósito de las entidades a quienes compete este sector del país. De hecho, asumió que incluso hay mineros que utilizan la maquinaria de “baja escala” que les permite mejorar su productividad, esta maquinaria se tiene previsto que, en el marco del proceso de normalización, sea censada, registrada y regularizada como parte del decreto de formalización minera, todo esto como parte del acuerdo que se ha logrado con los mineros y las mineras.

MinMinas y MinAmbiente establecerán rutas de trabajo para garantizar la formalización minera en Colombia Read More »

Cadenas de abastecimientos las más afectadas luego de varios días del paro minero y campesino

Representantes de los sectores Minero y Campesino del territorio nacional, que llevan varios días movilizando a sus comunidades en claro rechazo a decisiones que desde el Gobierno Nacional se han tomado, de alguna manera han logrado que las repercusiones de este paro se vean reflejadas tanto en la actividad minera como en diversos sectores productivos colombianos. Cabe destacar que entre los factores que han motivado las manifestaciones en contra de las decisiones del Ejecutivo Nacional, está el decreto 044 de 2024, el cual establece la creación y definición de las áreas temporales de reserva de recursos naturales. A juicio de los mineros y campesinos, de ejecutarse la norma se limitaría la capacidad de cultivar y criar ganado de los productores agrícolas, poniendo en riesgo la sostenibilidad de estos pueblos. Asimismo, el mencionado decreto anularía el ejercicio de la minería en la región, al establecer la imposibilidad que se otorguen permisos para desarrollar estas actividades. Entretanto se espera que en los próximos días tanto Campesinos y Mineros como el Gobierno Nacional logren llegar a acuerdos, más, sin embargo, los estragos de esta inactividad campesina afectan ya a nuestras ciudades y cada día que pasa la economía reciente el impacto del desabastecimiento que ha traído consigo los bloqueos presenciados en las diferentes vías de la geografía colombiana. Es así como se registra gran afectación de las cadenas de abastecimiento y distribución de la mercancía que alimenta a la ciudadanía, Defensa para el transporte terrestre de carga (Defencarga) reportó que tras los días de paro se han afectado aproximadamente 140.400 toneladas de productos, que se traducen en pérdidas para la economía nacional cercanas a los 100.000 millones de pesos.

Cadenas de abastecimientos las más afectadas luego de varios días del paro minero y campesino Read More »

Grupo ENEL invertirá 2 billones de euros en la Transición Energética del Gobierno Nacional

ENEL Colombia, una de las compañías del sector energético más grandes del mundo, invertirá en Colombia cerca de dos billones de euros en los próximos años para acelerar la Transición Energética Justa, uno de los pilares del Gobierno del Cambio. Así lo informó el viceministro de Energía, Javier Eduardo Campillo Jiménez, tras una reunión de trabajo que se realizó en la Casa de Nariño, dirigida por el presidente Gustavo Petro, y a la que también asistieron la directora del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República, Laura Sarabia Torres; el CEO y Director Ejecutivo del Grupo ENEL a nivel mundial, Flavio Cattaneo; el Gerente General ENEL Colombia, Francesco Bertoli, y el jefe de ENEL nivel mundial, Alberto María Giuseppe De Paoli, entre otros. “Fue una reunión muy productiva, con unos compromisos muy interesantes, y sobre todo un compromiso de inversión por parte de la empresa ENEL en el país, cercana a los 2 billones de euros para continuar acelerando esta transición energética justa a la cual apostamos desde el gobierno nacional”, dijo el viceministro de Energía. Explicó el funcionario que ENEL es una de las empresas de energía más importantes del mundo, con un portafolio cercano a los 100 gigavatios de energía, de ellos cerca de 4 gigavatios en el país, y además es una empresa 100% renovable. “Es muy importante para nosotros seguir trabajando en equipo con estas empresas para garantizar el suministro, no solamente seguro de energía en el país, sino también limpio”, agregó Campillo Jiménez. El Viceministro destacó la complementariedad entre los recursos hidráulicos para la generación de energía eléctrica y el suministro de agua potable, y los recursos renovables, “sobre todo en estos días que estamos viviendo de baja hidrología”. Por su parte, el CEO de ENEL, Flavio Cattaneo, destacó el encuentro con el Gobierno del Cambio. “Quiero agradecer al presidente Petro y al Gobierno colombiano por este encuentro. Tuvimos la oportunidad de discutir juntos nuestra visión común sobre la Transición Energética. Confirmamos nuestro interés en el desarrollo del país”. Cattaneo aseguró que ENEL es un operador internacional presente en 28 países en todo el mundo, y es el mayor productor de energía renovable. “Colombia representa para nosotros uno de los seis países claves, pues estamos presentes en toda la cadena de valor, y es nuestro interés seguir invirtiendo para contribuir a la Transición Energética y a la modernización de la infraestructura del país”, dijo el directivo.

Grupo ENEL invertirá 2 billones de euros en la Transición Energética del Gobierno Nacional Read More »

Cocaleros critican anunció del Gobierno Nacional sobre compra de la hoja de Coca “una gran mentira”

Miembros de la Asociación de Cultivadores de Coca, Amapola y Marihuana (COCCAM) en Nariño piden al Gobierno Nacional buscar soluciones para el gremio por medio de la inversión social en vez de la medida anunciada por el jefe de Estado Gustavo Petro. Mediante declaraciones a medios de comunicación locales los campesinos cocaleros del departamento de Nariño se manifestaron en contra del anuncio hecho por el Gobierno Nacional sobre la compra de la hoja de coca, expresaron que lo dicho por el mandatario es una “gran mentira” que pretende resolver problemas sin ofrecer soluciones reales. Richard Ortega, coordinador de Cultivadores de Coca, Amapola y Marihuana (COCCAM) en Nariño, indicó en reciente entrevista que dichas medidas no eran concretas y por el contrario eran producto de la improvisación. Asimismo, enfatizó que las conversaciones con el Ejecutivo Nacional no han resultado productivas para el gremio y que, en realidad, lo que se necesita es inversión social. Sobre la realidad de la región Ortega expresó que muchos de estos cultivos han sido abandonados, y que los agricultores ven la propuesta del Gobierno como ineficaz. Los cocaleros, cuestionaron además, los verdaderos intereses detrás de la medida, refirieron además la aguda situación que atraviesa el corredor del Micay argumentando que esto obedece a un abandono estatal generalizado. El llamado de la agremiación para el Gobierno es a encontrar desde el trabajo mancomunado una solución integral basada en la inversión social y no simplemente la compra de la producción cocalera.

Cocaleros critican anunció del Gobierno Nacional sobre compra de la hoja de Coca “una gran mentira” Read More »