abril 24, 2025

banco agrario

Producción cafetera de 2024 supera los 13,41 millones de sacos: Germán Bahamón

La Cosecha cafetera reactivará la economía nacional toda vez que su valor se calcula en 14.2 billones de pesos, nuevamente oxígeno para las regiones. No pudo ser mejor el balance para la Federación Nacional de Cafeteros en su Congreso 93 habida cuenta que a los directivos los acompañan las cifras y un momento excepcional de producción y renovación de cafetos. Más allá del buen momento por cotizaciones y mejora en el ingreso de los cafeteros, el Gerente General de la FNC, indició que el país se puso a tono con la caficultura y al día con sus deudas. Recalcó que los precios altos no pueden tomarse como una bonanza cafetera, sencillamente es un instante afortunado que tiene a los productores complacidos. En ese orden de ideas, sustentó el Administrador, lo que sucede es que en el mundo no hay inventario y los industriales necesitan tener certeza de sus materias primas. El directivo planteó que tanto producción como consumo casi que están teniendo un equilibrio perfecto lo que resulta preocupante algo que refleja que es indispensable fomentar la producción de café para construir inventarios y de esa forma terminar con la incertidumbre. Dentro del análisis de la FNC, la consistencia ha dejado de ser moda en la industria de los cafés especiales pues ahora es una exigencia innegociable que se traslada a toda la cadena productiva. Bien en renovación En este frente son demasiado alentadores los indicadores de renovación de cafetos en la FNC habida cuenta que a finales de noviembre el área renovada llegó a 85.000 hectáreas lo que muestra que fácilmente Colombia estará por encima de las 90.000 hectáreas renovadas, de lejos la mayor cifra reportada en los últimos 11 años. Otro dato halagüeño tiene que ver con el impacto social que trae el café consigo pues hubo 3.657 obras y 224 proyectos que redundaron en el mejoramiento de vivienda, saneamiento básico, infraestructura social y energización. En total hubo 44.048 beneficiarios, pero junto a este número un universo de personas favorecidas por el desarrollo al que lleva la siembra de café. Hay que decir que en las regiones se han hecho obras de infraestructura por más de 34.500 millones de pesos lo que se traduce en 1.057 kilómetros de vías mejoradas y 12.7 kilómetros de placa huella construida. En su informe anual entregado en desarrollo del 93 Congreso Nacional de Cafeteros el gremio de productores de grano reveló que, gracias al esfuerzo colectivo de la comprometida caficultura, la producción cafetera de los últimos 12 meses alcanzó una nueva cifra positiva de 13,41 millones de sacos de 60 kilogramos, reflejando un notable crecimiento acumulado del 21%. Este logro extraordinario, anotó la institucionalidad cafetera, es un testimonio de la resiliencia y la capacidad de adaptación de los cafeteros colombianos y de la agremiación que ha enfrentado los desafíos con determinación y unidad. El Gerente General de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, FNA, Germán Alberto Bahamón Jaramillo, indicó que, en el pasado mes de noviembre, el país cafetero fue testigo de un momento significativo ya que el flujo copioso de granos desde los cafetales hacia las centrales de compra marcó un crecimiento del 37% en comparación con noviembre de 2023. Esto, detalló el dirigente gremial, reafirma lo que los cafeteros federados han sostenido a lo largo de los años, “No hay precio importante si no hay producción”. Celebró que la FNC con su solidez y compromiso ha liderado este crecimiento ininterrumpido durante 13 meses consecutivos, impulsando el desarrollo económico del país.   “La cosecha cafetera de este periodo no solo ha sido un alivio para nuestra economía, sino también un motor esencial de la reactivación nacional. Con una cifra que asciende a $14,2 billones de pesos colombianos, hemos registrado un crecimiento del 26%, y en lo que va de este cuarto trimestre alcanzamos un impresionante 108% de incremento. Esto nos posiciona como un actor protagónico en la recuperación económica de Colombia”, comentó Bahamón Jaramillo.   Destacó que el éxito alcanzado no habría sido posible sin el arduo trabajo del equipo técnico de la FNC y las colaboraciones estratégicas con entidades públicas y privadas, como FINAGRO, el Banco Agrario y el Ministerio de Agricultura, así como con empresas como Starbucks y Nestlé. Juntos, reconoció, lograron potenciar la productividad de las 842.000 hectáreas distribuidas en la ladera andina de las tres productivas y emblemáticas cordilleras, llevando progreso a 23 departamentos del país. En su intervención ante el Congreso Cafetero, el directivo anotó que el sector cerrará el año con más de 90.000 hectáreas renovadas, una cifra que supera incluso la de 2013, la mejor en los últimos 11 años. Esto, añadió Bahamón, es prueba del impacto de la organización cafetera y su conocimiento, únicos para el Gerente en la caficultura nacional. “Además, estoy convencido de que la sostenibilidad de nuestra caficultura depende de la fertilización adecuada de nuestras plantaciones cafeteras. En este momento quiero hacer un llamado al gobierno nacional para que siga apoyando decididamente los planes que nos lleven a fertilizar y renovar. Pero al mismo tiempo, propondré respetuosamente a la Junta Directiva de Almacafe el lanzamiento, en enero de 2025, de un fondo rotativo de fertilización, con un aporte inicial de 10.000 millones de pesos de las utilidades de esta empresa de los cafeteros, para garantizar que nuestra producción siga siendo un baluarte de la economía colombiana. Tengo claro que la caficultura es sostenible, si y sólo si, el cafetero es rentable”, señaló el Gerente General de la FNC. Bahamón Jaramillo reconoció al equipo conformado por la FNC, el Ministerio de Agricultura y la cartera de Comercio por su trabajo juicioso, profesional y responsable al posicionar a Colombia como uno de los primeros y únicos países capaces de cumplir con la regulación de no deforestación exigida por el Pacto Verde Europeo. Este logro, resaltó el directivo, fruto de las sólidas capacidades institucionales y el férreo compromiso de los caficultores con la sostenibilidad, algo que, a juicio de Bahamón, no solo reafirma el liderazgo de la FNC en la defensa

Producción cafetera de 2024 supera los 13,41 millones de sacos: Germán Bahamón Read More »

Mujeres rurales enfrentan tasas de interés más altas, especialmente en créditos rurales productivos

Las mujeres rurales pagaron $30.5 mil millones más, anualmente en intereses que los hombres. Las mujeres rurales de Colombia enfrentan tasas de interés más altas que los hombres, particularmente cuando solicitan créditos rurales productivos. Según datos del último año, las mujeres pidieron un monto cerca a los $929 mil millones en créditos con una tasa de interés anual promedio de 27,76 %, comparado con las tasas de los hombres rurales de 24,48 %. Esto indica que, en la ruralidad las mujeres pagaron $30,5 mil millones más en intereses que los hombres anualmente, una cifra que equivale al salario mínimo anual de 1.953 colombianos. Este hallazgo es posible gracias al naciente Observatorio Financiero Rural (OFR), que pondrá a disposición información financiera para entender mejor las dinámicas del acceso al crédito en Colombia. De acuerdo con Jairo Andrés Rendón Gamboa, profesor asociado de la Universidad Javeriana y codirector del OFR, “en un ejercicio de segmentación, el observatorio identificó distintas zonas en Colombia con características contrastantes en el acceso al crédito. Si bien, algunas zonas rurales cuentan con buen acceso al crédito — particularmente en las que hemos llamado áreas rurales con garantías productivas—, otras áreas —zonas desatendidas con necesidad de inclusión financiera y las zonas rurales con necesidad de atención intermedia—, enfrentan condiciones financieras desafiantes con tasas de interés más altas y una mayor disparidad de género para acceder al crédito”. En este sentido, David Andrés Londoño Bedoya, profesor titular de la Pontificia Universidad Javeriana y codirector del observatorio, destacó que el potencial de las comunidades rurales es enorme “en las zonas rurales la brecha de inclusión financiera empresarial es más amplia y, paradójicamente, las pocas empresas que adquieren productos financieros no hacen uso de estos”, afirmó Londoño. Lanzamiento del Observatorio Financiero Rural  El OFR será lanzado oficialmente el 13 de noviembre de 2024, gracias a la alianza entre la Pontificia Universidad Javeriana, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), a través de su Actividad Finanzas para la Equidad, y Banca de las Oportunidades. La iniciativa tiene como objetivo recopilar y analizar información financiera detallada para facilitar la toma de decisiones en materia de inclusión financiera rural. El evento se realizará, a las 8:00 am, en el Auditorio Alfonso Quintana, S.J. de la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá, y contará con la presencia de destacadas figuras de diferentes sectores, entre ellas: Anupama Rajamaran, directora de la Misión de USAID en Colombia; Paola Andrea Arias Gómez, directora de Banca de las Oportunidades; y Luz Karime Abadía Alvarado, decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Pontificia Universidad Javeriana. Durante el acto, se presentará un panel de expertos que discutirá los desafíos y las oportunidades que ofrece la información financiera para la inclusión rural, subrayando la importancia de esta nueva herramienta para el desarrollo del sector. Este panel será moderado por Germán Guerrero, director de financiamiento y riesgos agropecuarios del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Asimismo, en el panel participarán Jorge Enrique Bedoya, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC); Luz Magdalena Salas, vicepresidenta de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF); Juan Pablo García, director de desarrollo de negocios de Mastercard Center for Inclusive Growth; y Camila Aguilar, directora ejecutiva de la Fundación Alpina.

Mujeres rurales enfrentan tasas de interés más altas, especialmente en créditos rurales productivos Read More »

FAO lanza iniciativa mundial para acelerar la integración de la biodiversidad en los sistemas agroalimentarios

Biodiversidad, agricultura y alimentación, conexiones ecosistémicas que resguardan la vida FAO, MinAgricultura y MinAmbiente se unen para lanzar la Iniciativa Agri-NBSAPs en el marco de la COP16. Contribuciones para incorporar la biodiversidad como elemento fundamental en los sistemas agroalimentarios. Es necesario encontrar soluciones a la degradación de ecosistemas y recursos naturales ocasionados por la producción alimentaria. Problemas como la erosión, pueden causar hasta un 50 % de pérdidas en el rendimiento de las cosechas.  Se estima que será necesaria la optimización del agua para producir el 60 % de los alimentos calculados a 2050 para 9 000 millones de personas en el mundo. Con la presencia de la señora Astrid Schomaker, Secretaria Ejecutiva de la Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), el señor Mauricio Cabrera, Viceministro de Medio Ambiente de Colombia, y representantes de diferentes países, la delegación de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) presentó la Iniciativa de Apoyo AGRI-NBSAPs (National Biodiversity Strategies and Action Plans), que busca ayudar a los países a identificar, integrar e implementar soluciones agroalimentarias respetuosas con la biodiversidad en los procesos nacionales de planificación y presupuestación, como contribución a sus estrategias y planes de acción nacionales sobre la diversidad biológica. “Necesitamos un diálogo mucho más inclusivo en la necesidad de reconciliar la producción alimentaria con la sostenibilidad. Debemos conversar y llegar a un consenso sobre cómo el consumo y la producción insostenibles de alimentos tienen que cambiar. Como reducir el desperdicio de alimentos que está superando otras crisis”, señaló la Secretaria Ejecutiva de la CBD, Astrid Schomaker. El señor Godfrey Magwenzi, Director de Gabinete y líder de la delegación de la FAO, integrada por la señora María Helena Semedo, exdirectora adjunta; y el Señor Embajador Marcel Beukeboom, de la Representación Permanente ante la FAO por el Reino del Países Bajos; destacó que de acuerdo con las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible número dos: Hambre Cero, la Organización trabaja en pro de la reducción del hambre, garantizar la seguridad alimentaria y mejorar la nutrición, a la vez que se promueve la agricultura sostenible. Por su parte, el Viceministro Cabrera anunció agregó que “necesitamos sinergias entre sectores para implementar prácticas agrícolas amigables con la biodiversidad, así como el contar con políticas vigentes y la capacitación de las instituciones nacionales y a productores”. “Siendo la biodiversidad la piedra angular de nuestros sistemas agrícolas, hoy presentamos la iniciativa Agri-NBSAPs, pues estamos frente a un escenario de suma importancia: si la biodiversidad disminuye, corremos el riesgo de perder nuestra capacidad de alimentar al mundo de forma sostenible, saludable y nutritiva”, agregó Magwenzi. La iniciativa Agri-NBSAPs brindará apoyo específico a los gobiernos en sus esfuerzos por identificar e implementar acciones en los sistemas agroalimentarios que les permitan cumplir con los compromisos en materia de biodiversidad descritos en sus planes de acción nacionales sobre la diversidad biológica. Este apoyo se centra en la capacidad institucional, la coherencia de las políticas, la participación de las partes interesadas, la generación de conocimientos y el acceso a la financiación. Hasta el momento la FAO ha brindado apoyo técnico y financiero a más de 40 países en el desarrollo e implementación de sus estrategias y planes de acción nacionales sobre biodiversidad, y seguimos recibiendo solicitudes de países para el asesoramiento político, la asistencia técnica y las prácticas de integración en sus Planes Nacionales”, dijo el Director de Gabinete de la FAO. Pronunciamiento que fue avalado por el Embajador Marcel Beukeboom, de la Representación Permanente ante la FAO por el Reino de los Países Bajos, afirmando que “este es un importante paso adelante en nuestros esfuerzos colectivos para cumplir con el objetivo del Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal”. ¿Por qué es importante hablar de biodiversidad en la producción agroalimentaria? Aunque los sistemas agroalimentarios son contemplados como elemento clave en el Plan de Biodiversidad, adoptado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Biodiversidad de 2022, reciben en gran medida una atención limitada en el desarrollo y la aplicación de políticas de biodiversidad, incluidas las Estrategias Nacionales de Biodiversidad y Planes de Acción (NBSAPs, por sus siglas en inglés). Los sectores agroalimentarios (agricultura, ganadería, pesca, acuicultura y actividad forestal) dependen de la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos que esta proporciona. Sin embargo, su funcionamiento actual es insostenible. Contribuyen a un tercio de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y a la pérdida de biodiversidad, a través de la deforestación, la contaminación y la sobreexplotación de especies, entre otras. Los suelos, por ejemplo, presentan problemas como la erosión, que pueden causar hasta un 50 % de pérdidas en el rendimiento de las cosechas, lo que repercute en los medios de vida de los agricultores, en nuestro medio ambiente, la agricultura y la alimentación. En relación con el agua, la agricultura se enfrenta a retos complejos de aquí al 2050 para alimentar a una población que alcanzará 9 000 millones de personas. Se estima que se necesitará más agua para producir el 60 % de los alimentos adicionales que se calcula serán necesarios, problemática que afecta actualmente a 2 400 millones de personas que viven en países sometidos a estrés hídrico. Otra de las preocupaciones está en la deforestación. De acuerdo con cifras de la FAO, cada año 10 millones de hectáreas a de bosques se pierden debida a esta. Mejorar la capacidad de respuesta de los gobiernos y comunidades es esencial para adelantar acciones como el monitoreo, el cierre de la frontera agrícola con el Manejo Forestal Sostenible de productos maderables y no maderables, y el fortalecimiento de la gobernanza territorial.

FAO lanza iniciativa mundial para acelerar la integración de la biodiversidad en los sistemas agroalimentarios Read More »

Ante la Secretaría General del Senado de la República, el representante Juan Pablo Salazar, junto a la Ministra de Agricultura, Cecilia López y otros parlamentarios, radican el Proyecto de Acto Legislativo para que se reconozca al campesino como sujeto de derechos en la Constitución Política del país.

Sena y Alcaldía de Samaniego financiarán proyectos de campesinos, ¿cómo inscribirse?

El Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) y la Alcaldía de Samaniego, Nariño establecieron una alianza para apoyar más de 650 proyectos de emprendimientos campesinos en todo el país.  El director general del Sena, Jorge Eduardo Londoño Ulloa, anunció que se destinarán 45 mil millones a los diferentes emprendimientos de campesinos, asociaciones y líderes comunitarios. Además, ofrecerán ciclos de formación técnica en algunas de las subsedes de la entidad en todo el país.  “Vamos a asignar $45 mil millones para diferentes emprendimientos en todo el territorio nacional, únicamente para campesinos y campesinas. El Fondo Emprender va a ser también para asociaciones, cooperativas y colectivos campesinos”, dijo el director. Estos recursos serán administrados a través del Fondo Emprender. Quienes estén interesados deberán seguir los siguientes pasos: Ingresar a www.fondoemprender.com e ir a la opción ‘Ruta Emprendedora’. Leer los pasos y dar clic en ‘registrate’. Llenar el formulario. En la opción ‘categorización’ elegir ‘campesino’. También podrán recibir asesoría en los 113 centros de Desarrollo Empresarial dispuestos por el Sena en los diferentes municipios del país o llamando al 3114959968, de 8:00 a. m a 5:00 p. m. 

Sena y Alcaldía de Samaniego financiarán proyectos de campesinos, ¿cómo inscribirse? Read More »

Gobernación de Córdoba a favor de la economía popular del departamento

El gobernador Erasmo Zuleta Bechara logró un importante acuerdo con el Banco Agrario de Colombia para apoyar el desarrollo de las economías populares, tanto rurales como urbanas, en el Departamento. En un encuentro con el presidente del banco, Hernando Chica Zuccardi, se acordó iniciar los trámites para la firma de un nuevo convenio de tasa compensada. Este acuerdo tiene como objetivo permitir que la población cordobesa, especialmente los jóvenes y mujeres emprendedores, accedan a créditos económicos respaldados por la Gobernación. Esto garantiza condiciones favorables y evita que la población tenga que recurrir a opciones de crédito como el denominado ‘gota a gota’. “Vamos a poner en marcha este convenio marco para proporcionar acceso al crédito, respaldo a la formalización y generación de empleo, enfocado en los jóvenes y mujeres emprendedores de nuestro departamento, y así combatir la informalidad”, manifestó el Gobernador. El presidente del Banco Agrario dijo: “Queremos que los beneficiarios de este programa tengan acceso a crédito en buenas condiciones, facilidades y con las mejores tasa de interés, con el aporte de la Gobernación de Córdoba y del Gobierno Nacional, a través del Banco Agrario”. Esta iniciativa forma parte del programa de formalización y bancarización empresarial que promueve la Gobernación como una medida estratégica para combatir la informalidad empresarial y laboral que afecta al departamento, con tasas que superan el 65% en promedio. El gobernador también sostuvo reuniones de trabajo en la Federación Nacional de Departamentos (FND) y en Findeter, donde revisó proyectos y convenios vigentes con el departamento, proyectando nuevas inversiones en sectores clave que le permitan llevar a Córdoba a otro nivel. Tomado de Gobernación de Córdoba

Gobernación de Córdoba a favor de la economía popular del departamento Read More »

presidente banco agrario

Hernando Chica Zuccardi, nuevo presidente del Banco Agrario

El día de ayer 12 de septiembre, se ha sido nombrado el nuevo presidente del Banco Agrario de Colombia, en sustitución de Francisco Mejía. Hernando Chica es egresado del Programa de Finanzas y Comercio Exterior y EMBA de la Universidad Sergio Arboleda. Ha sido presidente del fideicomiso Fiduprevisora, vicepresidente de finanzas de la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá (ETB), IGT (International Gaming Technology) y director financiero de otras entidades como Bancolombia o Helm Bank. En particular, Banco Agrario cuenta con oficinas en casi todas las ciudades de Colombia, dedicadas al financiamiento de proyectos productivos en todo el país. La utilidad de Banco Agrario en mayo de 2022 aumentó 24,5% o 293.858 millones de pesos, según calificación publicada por la Superintendencia Financiera de Colombia. Por su parte, Francisco Mejía realizó un resumen de los logros de la organización durante su gestión, destacando que ha registrado el mayor monto de la historia en el desembolso de créditos de desarrollo al sector agropecuario, un total de 17,1 billones de pesos. Además, resaltó el liderazgo del expresidente Duque durante la emergencia por la pandemia del Covid-19 y la recepción de más de dos millones de inmigrantes venezolanos.

Hernando Chica Zuccardi, nuevo presidente del Banco Agrario Read More »