octubre 31, 2025

Gobierno

Presidente Petro ordenó a Mindefensa copar militarmente el Darién y erradicar la coca

En el Consejo de Ministros de este martes, el jefe de Estado dijo que “como hemos hecho en Catatumbo (Norte de Santander), como hemos hecho en Micay (Cauca), ahora tenemos que hacerlo en los municipios del Darién, para demostrar que es posible una salida pacífica en Colombia”. La orden la extendió a al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) para “cuidar de los niños en toda esa región; y la señora ministra de Comercio (Diana Morales) o su reemplazante, la posibilidad de que podamos hacer ahí plátano, comida”. El mandatario enfatizó que con la población de esa región de Antioquia “hay un acuerdo en ciernes, que yo anuncié a la opinión pública, y es quitar toda la hoja de coca del Darién, si el Ejército y el Estado funcionan”. Indicó que el Darién y toda la zona del Nordeste antioqueño, que está ligado con el sur del departamento de Córdoba, es usado como corredor de los narcotraficantes para sacar la droga hacia las islas del Caribe y, también, empleado como pasó de migrantes hacia los Estados Unidos por la estructura criminal del clan del golfo. También manifestó que el gobierno de Catar, a quien solicitó la mediación con el Eln para alcanzar un proceso de paz, “está interesado en el ferrocarril interoceánico. Ellos si ven, a diferencia de Colombia, la importancia mundial de ese proyecto, y que sería la salvación de esa zona”.

Presidente Petro ordenó a Mindefensa copar militarmente el Darién y erradicar la coca Read More »

MinVivienda en la mira: gobernador de Cundinamarca reporta demoras en la aprobación de proyectos

Según las declaraciones dadas por Jorge Rey, cerca de 60 proyectos de agua potable y saneamiento básico han estado en fila durante los últimos 17 meses, esperando la ejecución de 590 mil millones de pesos destinados al departamento El Gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, reportó que, debido a las demoras en los procesos de aprobación a cargo del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio de Colombia, no se han podido ejecutar más de 590 mil millones de pesos, recursos que, en palabras del funcionario, le pertenecen a ese departamento y sus municipios. De acuerdo con las declaraciones dadas por Rey en su cuenta de X, cerca de 60 proyectos han estado en fila durante los últimos 17 meses, esperando la viabilización del presupuesto por parte del MinVivienda para su posterior aprobación, afirmando que se reunieron en dos ocasiones con la ministra Helga Rivas, así como con otros funcionarios, pero no han logrado que se aprueben ninguna de las iniciativas. “Lo que hemos vivido es un atraso injustificado: la ventanilla de MinVivienda tendría máximo, por resolución establecida por el mismo Ministerio, 15 días para hacer observaciones a los proyectos o viabilizarlos. Sin embargo, en la mayoría de los casos nunca se reciben tales observaciones y en algunos otros hacemos las correcciones exigidas, atendemos sus recomendaciones una y otra vez, pero al final no pasa nada”, aseguró Rey. El funcionario resaltó la importancia que tiene la aprobación de estos proyectos para garantizar el acceso de agua potable a las comunidades del departamento, agregando que, pese a que la preservación de los recursos naturales es uno de los pilares en el discurso del Gobierno Nacional, no se les está permitiendo acceder a su propio dinero para resolver la situación.

MinVivienda en la mira: gobernador de Cundinamarca reporta demoras en la aprobación de proyectos Read More »

Gobernación iniciará ejecución de proyecto por más de $9 mil millones para fortalecer atención a víctimas en el Chocó

El pasado viernes concluyó en el municipio de Tadó la segunda Mesa Departamental de Participación Efectiva de Víctimas del Chocó, un espacio que sesionó durante tres días con el propósito de avanzar en la construcción y actualización de los instrumentos de planeación de la Política Pública de Víctimas. Durante la jornada, se socializó y se consolidaron insumos para el Plan de Prevención, Protección y Garantías de No Repetición. Así mismo, las víctimas expusieron de manera directa sus situaciones, afectaciones y los hechos victimizantes que han marcado sus territorios. Uno de los puntos centrales fue la presentación del estado actual del proyecto de inversión más importante que, por primera vez, adelanta el Gobierno Departamental para esta población, con una asignación superior a los $9 mil millones. La iniciativa contempla la construcción de cinco Centros Regionales de Atención a las Víctimas, que estarán ubicados en los municipios de Lloró, Cértegui, Medio Baudó, Bahía Solano y Riosucio, y cuyo proceso de edificación iniciará en octubre. Finalmente, se entregó un informe de avance y actualización del PAPSIVI (Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral a las Víctimas del Conflicto Armado), una herramienta clave para garantizar la atención integral y el restablecimiento de derechos de las víctimas en el departamento.

Gobernación iniciará ejecución de proyecto por más de $9 mil millones para fortalecer atención a víctimas en el Chocó Read More »

En Barranquilla estamos cansados de la extorsión: alcalde Char hace llamado a Mindefensa y Gobierno nacional

Rodeado de la comunidad del barrio La Chinita, en el suroriente de la ciudad, el alcalde de Barranquilla, Alejandro Char, hizo un enérgico llamado al Ministerio de Defensa Nacional a brindar garantías para erradicar la extorsión que ha afectado a decenas de comerciantes y emprendedores de las diferentes localidades. Durante una entrega de vías recuperadas, el alcalde Char señaló: “En Barranquilla estamos cansados de la extorsión. Esta alegría que se ve hoy en La Chinita se entristece todos los días, cada vez que a los papás de estos niños los extorsionan y le tiran hasta bala en sus negocios, pidiéndoles vacuna. No hay derecho que en cada esquina de Colombia haya una extorsión que quita la tranquilidad, que le quita el sueño a todos”. El mandatario distrital explicó que las familias crean sus emprendimientos con esfuerzo y la Nación no les brinda la suficiente seguridad para mantenerlo: “Las familias sacan plata de su bolsillo con mucho esfuerzo y hacen su negocio y al día siguiente los están extorsionando. No hay derecho que estén acabando con el sueño de nuestra gente. Desde aquí hacemos un llamado al Ministerio de Defensa, al Comandante de la Policía, al Ejército, que se pongan las pilas porque Barranquilla está hasta aquí de la extorsión”. El clamor del alcalde Alejandro Char es el de muchos ciudadanos que se han visto afectados los últimos meses, y que piden al Gobierno Nacional más seguridad para salir adelante y mejorar sus condiciones económicas.

En Barranquilla estamos cansados de la extorsión: alcalde Char hace llamado a Mindefensa y Gobierno nacional Read More »

“Lo denuncié hace seis meses y no hicieron nada”, grupos armados atacaron residencia de Gobernador del Caquetá

Luis Francisco Ruiz, gobernador del Caquetá, ha denunciado amenazas en su contra desde que inició el 2025 por parte de las disidencias al mando de alias ‘Calarca’, ante la grave explosión que destruyó la propiedad de los familiares de la esposa del gobernante, éste responsabilizó a este grupo al margen de la Ley por el incendio que destruyó en su totalidad las instalaciones de la finca ubicada en el departamento. Ataque de madrugada Tras los hechos Ruiz, denunció que al menos seis hombres armados, que se presume son enviados por alias Calarcá, bajo las órdenes de Urías Perdomo y Albeiro Ramírez, perpetraron el hecho terrorista en horas de la madrugada al interior de la finca paterna de la familia de su esposa la gestora social del Caquetá, Derly Arias Córdoba. Robaron el ganado y destruyeron la finca Se pudo conocer que los antisociales sacaron a los ocupantes de sus camas y los obligaron a arrear el ganado, del cual se apropiaron. “Se llevaron el fruto de más de cuarenta años de trabajo de esa familia y destruyeron las instalaciones con explosivos”, indicó Ruiz. Amenazas y denuncia El Mandatario destacó que el ganado que sustrajeron no le pertenecía a él y que no posee una sola res, “precisamente por alias Calarcá, porque nunca voy a pagar extorsión”. También recordó que ha denunciado desde hace más de seis meses amenazas e intimidaciones contra su familia por parte de esa estructura armada, incluso ante el presidente de la República, el actual y el anterior ministro de Defensa, y en medios de comunicación. “Lo advertí: aunque Calarcá esté sentado en una mesa de negociación, siguen extorsionando y delinquiendo en el Caquetá. Hoy se consumó lo que venía denunciando”. Responsabilizó a las disidencias Por cuenta de las constantes amenazas que ha recibido, el Gobernador de Caquetá responsabilizó directamente a los jefes disidentes del ataque y criticó que Urías Perdomo, capturado meses atrás en Antioquia, haya sido devuelto al departamento “en un avión de la ONU” para seguir delinquiendo. Durante el hecho criminal los atacantes retuvieron a tres trabajadores de la finca al igual que a su cuñado y les advirtieron que no regresaran. “El mensaje fue claro: hasta que no me siente a negociar con ellos, seguirán atacando.

“Lo denuncié hace seis meses y no hicieron nada”, grupos armados atacaron residencia de Gobernador del Caquetá Read More »

Gobierno colombiano no reconoce la soberanía del gobierno peruano en la isla Santa Rosa

  El pasado 7 de agosto, en el marco de la conmemoración de la batalla de Boyacá. El presidente de la República, Gustavo Petro visitó la capital de la amazonas para recitar su discurso referente a este evento histórico en la historia colombiana. A lo largo del discurso pronunció la posición del gobierno frente a la distribución de la isla Santa Rosa.   En 1922, los dos gobiernos firman el tratado Lozano-Salomón, que delimitó la frontera entre Perú y Colombia. Según las labores de demarcación que se realizaron en los años siguientes, la isla Chinería, ubicada en el río Amazonas, fue asignada a Perú. Pero, en la década de 1970, un fenómeno natural dividió la parte sur de la isla y se formó una nueva porción de tierra conocida como Santa Rosa, localizada justo frente a la ciudad colombiana de Leticia. La cancillería peruana sostiene que esta formación es parte del mismo territorio originalmente asignado a Perú como isla de Chinería en 1929 q, mientras que la cancillería de Colombia afirma que la nueva isla, es decir Santa Rosa, no ha sido asignada a ningún país, al haber surgido después del proceso de asignación realizado aquel año. El Congreso de Perú en el mes de Junio de este año aprobó la creación del distrito de Santa Rosa de Loreto, que hasta entonces era parte del municipio de Yavarí, en la provincia de Mariscal Ramón Castilla, del departamento de Loreto. La ley fue promulgada oficialmente el 3 de julio. Así, la isla de Chinería quedó incluida en este distrito.   Frente a estos sucesos, Gustavo Petro expresó en su discurso en Leticia. “La Ley por medio de la cual crea el denominado Distrito de Santa Rosa de Loreto es un acto unilateral del Perú que desconoce los instrumentos jurídicos binacionales, al incorporar una isla no asignada y establecer límite internacional entre ambos Estados, violando el principio de primacía del Derecho Internacional sobre el derecho interno”.   Aunque, las tensiones entre los dos países han escalado de manera exponencial, el jefe de estado afirmo que no quiere ningún conflicto con el país vecino. “Nos vamos a una guerra y abandonamos el territorio para las mafias, para que subyuguen a sangre y fuego a la población o llegamos a un acuerdo que tiene como corazón el amazonas y la salvación de la selva amazónica porque salvamos a la humanidad, si entramos en guerra aquí, seria como decirle a la humanidad que no hay esperanza”.   Por otro lado, la presidenta peruana Dina Boluarte aseguró “Nuestra isla Chinería con su capital Santa Rosa de Loreto, es jurisdicción peruana y está dentro de nuestra soberanía nacional, por lo que no hay nada pendiente que tratar con nuestro hermano país del norte, con los hermanos colombianos”.  

Gobierno colombiano no reconoce la soberanía del gobierno peruano en la isla Santa Rosa Read More »

‘Estamos sacando a Herodes de Colombia’: presidente Petro al destacar caída histórica en mortalidad infantil y materna

Durante su alocución, el presidente Gustavo Petro presentó al país los avances del sistema de salud bajo el enfoque preventivo impulsado por su gobierno. Basado en datos oficiales, se evidenció una reducción histórica en las muertes de niños y niñas menores de cinco años, mujeres gestantes y personas adultas entre los 30 y 70 años por causas prevenibles y tratables. Uno de los logros más significativos es la disminución de la mortalidad infantil. En 2022 se reportaron 8.360 muertes en menores de cinco años; para 2024 la cifra bajó a 5.833, una reducción del 30,2 %. Esta caída se relaciona con intervenciones determinantes sociales de la salud como el acceso a agua potable, alimentación adecuada y atención médica oportuna. “El Gobierno de la Vida está luchando para que la plata vaya a más vida en Colombia. Y eso se mide en los niños y en las mujeres, más todavía”, afirmó el jefe de Estado, calificando estos resultados como un “éxito total del sistema de salud preventivo”. De forma similar, la mortalidad infantil en menores de un año cayó de 6.689 en 2022 a 4.615 en 2024, lo que representa una reducción del 31 %. En la semana 26 de 2025, la cifra ya se sitúa en 1.519, lo que equivale a 700 muertes menos que en el mismo periodo de 2022. “Estamos sacando a Herodes de Colombia”, afirmó el mandatario en referencia al personaje bíblico Herodes el Grande, recordado por haber ordenado la matanza de niños en Belén, símbolo del desprecio por la infancia y la vida vulnerable. Respecto a la mortalidad perinatal (que incluye muertes en el vientre o durante el primer mes de vida), los casos pasaron de 4.455 en 2022 a 2.828 en 2025, una caída del 36,5 %. El jefe de Estado recordó: “Esto sí es cuidar la vida en Colombia. Lo hace nuestro sistema de salud, que estamos transformando porque el anterior no servía para la vida”. También se han logrado avances en la lucha contra la desnutrición aguda infantil. En 2022 se registraron 406 defunciones, mientras que en 2024 solo se reportaron 224. “Casi la mitad de las muertes por desnutrición en Colombia han sido evitadas por este gobierno. Esto se llama cuidar la vida y lo principal: los niños y las niñas, las mujeres de Colombia”, dijo el presidente Petro en su intervención. En cuanto a la mortalidad materna, esta disminuyó de 278 muertes en 2022 a 199 en 2024. A la semana 26 de 2025, se han registrado 85 casos, un 40 % menos que en el mismo periodo del gobierno anterior. Los avances también son notables en adultos entre 30 y 70 años: las muertes por enfermedades crónicas no transmisibles bajaron de 55.699 en 2022 a 48.602 en 2024, una disminución del 12,7 %. “Nuestra política de salud preventiva es eficaz. Es agua potable, comida, atención temprana, salud pública”, reiteró el presidente. Finalmente, el presidente de la República reiteró su llamado al Congreso para convertir en ley el sistema de salud público, preventivo y territorial. “Si regresamos al sistema de la mercancía y los mercanchifles, morirán más niños en Colombia”, insistió.

‘Estamos sacando a Herodes de Colombia’: presidente Petro al destacar caída histórica en mortalidad infantil y materna Read More »

“Tarea común, combatir la desinformación”: acuerdo de los cinco presidentes en Chile, Democracia Siempre

Al término de la reunión de alto nivel bautizada “Democracia siempre” -de la que el Gobierno de Chile fue el anfitrión desde la Casa de la Moneda-, cada uno de los presidentes de los cinco países participantes, en su orden Colombia, Uruguay, España, Brasil y Chile, expusieron sus impresiones y puntos de vista como resultado del encuentro.  Mientras que el presidente de Colombia hizo énfasis en que “la multilateralidad está en crisis” y apuntó a que “cuando las tinieblas llegan el progresismo debe juntarse”, el mandatario de Uruguay, Yamandú Orsi, consideró que el objetivo fundamental posterior al el encuentro debe ser el de “fortalecer la convivencia”, tarea frente a la cual urge “evitar los extremismos y la pérdida de credibilidad en la democracia”, procurando generar “una propuesta en la que se identifique la población: libertad, igualdad y democracia”. El presidente de España, Pedro Sánchez, se refirió a la importancia de “actuar unidos, con un mismo desafío: pasar a la ofensiva, frente a la internacional del odio que pone en riesgo a la democracia”. En este contexto afirmó que “preservar la democracia es un deber moral, una deuda que tenemos con las generaciones futuras”, en respuesta a esa “internacional reaccionaria que actúa en forma coordinada”, motivo por el cual “las fuerzas progresistas debemos actuar en forma conjunta”. En síntesis, Sánchez propuso tres tareas comunes: “fortalecer las instituciones y el multilateralismo, combatir la desinformación promovida por los algoritmos, y propender por la justicia social, con políticas que ofrezcan certeza y esperanzas hacia el futuro”. A continuación el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, en la más larga de las intervenciones puso de presente cómo “el camino para reconquistar la democracia y la libertad en Chile fue largo”, lo cual obedeció a que “las democracias no se construyen de la noche a la mañana”. Lula hizo claridad en que “vivimos una ofensiva antidemocrática: la democracia liberal no ha sido capaz de responder a los anhelos colectivos, los partidos han caído en descrédito”, y en tal medida planteó “la necesidad de regular las redes digitales, para combatir la desinformación”. A su vez, coincidió con el presidente Petro en que “América Latina y el Caribe son una fuerza positiva para afianzar el multilateralismo”. Ya en lo referente al presidente de Chile, Gabriel Boric, a modo de novedad noticiosa informó que hacia el objetivo de ampliar el grupo de “Democracia Siempre”, aceptaron integrarse los presidentes de México, Honduras, Inglaterra, Canadá, Australia, Albania, Sudáfrica, y Dinamarca. Según Boric, “la democracia está bajo ataque”, circunstancia esta que a su modo de ver hizo de la cumbre de los cinco países “no un acto simbólico, sino político”. Y coincidió con ellos en la urgencia de combatir la desinformación y enfrentar la desigualdad”, bajo el postulado de que “vamos a colaborar, en lugar de actuar cada uno por su cuenta. Nadie puede salvarse solo. Tenemos que actuar unidos”. Por último, Boric hizo un llamado al alto al fuego en Gaza, e invió a que las Naciones Unida y su Consejo de seguridad “se pongan las pilas para que la ayuda llegue a los seres humanos que tanto lo necesitan”.

“Tarea común, combatir la desinformación”: acuerdo de los cinco presidentes en Chile, Democracia Siempre Read More »

Relaciones exteriores y sistema electoral: dos frentes de debate para el Gobierno Petro

Dos publicaciones recientes del presidente Gustavo Petro en su cuenta de X han generado repercusiones tanto en el ámbito internacional como nacional, al referirse a un supuesto complot en su contra con apoyo de sectores políticos estadounidenses y expresar dudas sobre la transparencia del sistema electoral colombiano. Tensión con Estados Unidos tras señalamientos de complot La primera publicación, hecha a finales de junio, insinuó que desde Estados Unidos se estaría respaldando un intento de desestabilización de su Gobierno. Aunque posteriormente el presidente aclaró su posición mediante una carta dirigida al presidente Donald Trump (en la que aseguró no tener intención de hacer acusaciones sin pruebas), la situación derivó en un impasse diplomático que incluyó el llamado a consultas de los representantes de ambos países. El embajador de Colombia en Estados Unidos, Daniel García-Peña, afirmó este 9 de julio que la crisis diplomática fue superada mediante el uso de canales institucionales. “Esto no es un asunto exclusivo del presidente Petro o de una coyuntura. Es un asunto de Estado”, señaló en entrevista con Blu Radio. García-Peña ya regresó a Washington, aunque la embajada estadounidense no ha confirmado el retorno de su encargado de negocios a Bogotá. Por su parte, John McNamara, quien representa a Estados Unidos en Colombia, había manifestado antes de su viaje que su país mantenía preocupaciones sobre las declaraciones provenientes del alto Gobierno colombiano, y reiteró que la relación bilateral requiere un compromiso claro de ambas partes. Debate sobre la transparencia electoral en Colombia En el plano interno, una segunda publicación del presidente Petro generó cuestionamientos al referirse a posibles irregularidades en las próximas elecciones. Las declaraciones llevaron a pronunciamientos desde distintos sectores. Camilo Sánchez, presidente de la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones (Andesco), expresó su preocupación: “Es inquietante que el presidente, sin pruebas, ponga en duda un proceso electoral que ha sido transparente, incluso cuando él mismo resultó elegido bajo esas mismas condiciones”. Sánchez también manifestó su respaldo a la Registraduría Nacional y a su actual titular, Hernán Penagos, y pidió respeto por las instituciones que garantizan el proceso democrático. “La democracia es responsabilidad de todos y no se puede debilitar con dudas infundadas”, concluyó. Ambos episodios ponen en evidencia la importancia de las declaraciones públicas, especialmente cuando provienen del jefe de Estado y se difunden a través de canales digitales como X, con amplio alcance e impacto inmediato. Mientras tanto, el Gobierno colombiano enfrenta el reto de mantener la estabilidad institucional tanto en el escenario internacional como en el interno, en medio de una coyuntura política y diplomática compleja.

Relaciones exteriores y sistema electoral: dos frentes de debate para el Gobierno Petro Read More »

Gobierno Nacional confirma hallazgo de hidrógeno natural en el subsuelo colombiano

El Ministerio de Minas y Energía, a través de la ANH, confirmó la presencia de hidrógeno blanco en pozos de las cuencas en la Cordillera Oriental y Sinú-San Jacinto. En un avance  para la política energética del país, el Ministerio de Minas y Energía confirma el descubrimiento de manifestaciones significativas de hidrógeno natural libre en el subsuelo colombiano, un hallazgo que beneficia en la diversificación de fuentes energéticas limpias y posiciona a Colombia como pionera en América Latina en la exploración de este recurso. Los resultados de los estudios técnicos adelantados por la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), entidad adscrita al Ministerio de Minas y Energía, permitieron identificar manifestaciones de hidrógeno natural en varios pozos estratégicos del territorio nacional. En el pozo Macanal-1X, se registró una concentración máxima de 36.110 partes por millón (ppm) de hidrógeno libre 600 pies de profundidad, en niveles ricos en materia orgánica, lo que sugiere un entorno geológico activo y favorable para su generación. Por su parte, en el pozo Fómeque-1X se detectó hidrógeno en contacto con lutitas carbonosas altamente maduras térmicamente, lo que evidencia un potencial generador natural bajo condiciones específicas de presión, temperatura y mineralogía. En los pozos San Rafael-1X y 2X, localizados en la Cuenca Sinú – San Jacinto, se identificaron manifestaciones de hidrógeno en niveles de cherts y lutitas carbonosas, junto con impregnaciones de aceite y gases húmedos, lo que refuerza la hipótesis de un sistema energético mixto. Este hallazgo representa el resultado de una decisión política estratégica del Gobierno del Cambio: priorizar, por primera vez en la historia del país, la exploración del hidrógeno blanco como un nuevo vector energético, en consonancia con los principios de soberanía energética, justicia ambiental y transición justa. El ministro de Minas y Energía, Edwin Palma Egea expresó “Lo que hoy anunciamos es mucho más que un hallazgo técnico. Es la confirmación de que Colombia tiene el potencial para convertirse en líder regional en energías limpias. El hidrógeno natural puede transformar nuestra matriz energética, reducir nuestra dependencia de los combustibles fósiles y llevar desarrollo a regiones históricamente olvidadas. Esta transición energética necesita voluntad política, ciencia pública y decisión institucional. El Gobierno del Cambio está cumpliendo”, afirmó. Tomado de: Ministerio de Minas y Energía

Gobierno Nacional confirma hallazgo de hidrógeno natural en el subsuelo colombiano Read More »