marzo 18, 2025

Regiones

Fuerza Aérea entrega elementos de bioseguridad a las E.S.E del Caquetá

La Fuerza Aérea Colombiana se ha encargado de llevar a las regiones apartadas del país ayuda humanitaria para las personas más vulnerables. El Caquetá recibió kits que están compuestos por elementos de bioseguridad para la atención de los pacientes COVID-19, así  como insumos de la canasta familiar. Una importante entrega de elementos de bioseguridad hizo la Patrulla Aérea Civil Colombiana para la protección del personal médico y asistencial de los hospitales del Caquetá, que debido a su nivel de baja complejidad tienen dificultades para garantizar en número y cantidad dichos insumos.  Así lo dio a conocer la Secretaria de Salud Departamental, Lilibeth Galván Mosheyoff, quien reconoció y agradeció la labor de la Patrulla, en cabeza del Director de Operaciones Aéreas y Logísticas, Enrique Martín. “ Se recibieron unos kits que están compuestos por elementos de bioseguridad para atención de los pacientes COVID, beneficiándose los municipios de Curillo, Belén de los Andaquíes, San Vicente del Caguán, Puerto Rico, El Doncello, El Paujil y Cartagena del Chairá” , indicó.  Esta dotación hace parte de una primera entrega que fue recibida directamente por el personal asistencial de las EPS de esos municipios para que se distribuyeran oportunamente y los tuvieran a la mano en caso de requerirlos.  Por su parte, Enrique Martín explicó que la Patrulla Aérea Civil Colombiana es un organismo sin ánimo de lucro, conformada por pilotos voluntarios, médicos y paramédicos, todos del área de la salud, quienes desde hace 54 años realizan brigadas en los sitios más apartados y vulnerables de todo Colombia. “Estamos haciendo la entrega de unos kits que diseñamos para poder proteger a estos médicos en el evento que empiecen a llegar pacientes positivos por COVID-19 o sospechosos de la enfermedad y así mismo salvaguardar a la comunidad”, agregó. Los kits contienen tapabocas N95 y convencionales, gorros, batas y uniformes quirúrgicos, polainas, guantes, gel antibacterial y galones de jabón desinfectante para limpieza de superficies y equipos médicos.  De acuerdo con datos del Ministerio de Salud, el departamento del Caquetá reporta 20 contagiados y una persona fallecida. Por esta razón la región se encuentra en alerta roja y el gobierno local adelanta planes de mitigación para contrarrestar los efectos del virus en esa importante zona del país. Información tomada de la Gobernación del Caquetá.

Fuerza Aérea entrega elementos de bioseguridad a las E.S.E del Caquetá Read More »

Panelistas recomiendan no bajar la guardia frente al Covid-19

En el Facebook Live de este jueves,  el senador de la República, John Harold Suárez y el Gobernador de La Guajira, Nemesio Roys, hablaron sobre la forma como desde el Congreso y las regiones se esta abordando la emergencia sanitaria generada por el Covid-19. En primera instancia,  el legislador se ocupó de los efectos adversos de la pandemia en los diferentes sectores de la economía, entre ellos el agrícola. Según el congresista, la aparición por sorpresa del virus ha transformado todo el equilibrio global, pero también los procesos, la planificación y organización de las cosas en los entes territoriales. Considera, por ejemplo, que el Covid-19 transformó la línea de trabajo que tradicionalmente opera entre gobernadores, alcaldes y Gobierno Nacional. “Los planes de acción en inversión de infraestructura, han cambiado. Ahora se deben enfocar en otras líneas”, agregó. Piensa que ante la falta de recursos públicos, hay que apoyar más a los municipios pequeños  para que puedan sobrellevar la crisis provocada por el virus. Propone que en esos territorios se refuercen las clases virtuales, la conectividad y la dotación de equipos, porque hoy no se puede hablar de alcance de la educación, si la mayoría de los niños no cuentan con los elementos necesarios para el aprendizaje. Durante el conversatorio, el gobernador de La Guajira, se refirió en particular a la situación del departamento por la inestabilidad política que ha tenido en los últimos 8 años, con un total de 14 gobernantes. El mandatario atribuye a factores como ese, la falta de agua potable, especialmente en Riohacha, Maicao y San Juan y los altos niveles de desnutrición en las comunidades indígenas. A ello se suma la dificultad que tienen los niños y jóvenes estudiantes para recibir clases a través de la modalidad virtual durante la emergencia sanitaria para prevenir el contagio. Muchos de ellos se encuentran en zonas rurales donde la conexión a internet es frágil, lo que impide que se preparen lo suficiente para las pruebas Saber y el examen del ICFES. El gobernador  habló también de los distintos fenómenos sociales de la región como la crisis migratoria por su cercanía con el vecino país de Venezuela. “Con la cantidad de personas venezolanas que conviven en la zona, podría crearse una nueva jurisdicción municipal”, afirmó. Por eso hizo un llamado al Gobierno Nacional para que se destinen nuevos recursos y ayudas humanitarias que permitan reactivar la economía del departamento. Finalmente, los panelistas enviaron un mensaje de solidaridad a todos los colombianos para que continúen con los cuidados y las restricciones establecidas por el Gobierno Nacional y las administraciones locales, en aras de preservar su salud y evitar un contagio mayor. No hay que bajar la guardia.            

Panelistas recomiendan no bajar la guardia frente al Covid-19 Read More »

Mejoran condiciones de abastecimiento y seguridad alimentaria en Mitú

Ante la emergencia sanitaria causada por el Covid-19, la Gobernación del Vaupés lideró la estrategia “trueque y venta a domicilio” donde se obtuvieron ventas por más de 4 millones de pesos y más de trescientos productores comercializaron sus productos. En medio de la crisis por el coronavirus, la Agencia de Desarrollo Rural –ADR- viene impulsando y apoyando distintas iniciativas de comercialización que le permita a los productores vender sus cosechas. Es así como la entidad acompañó la estrategia de la Gobernación del Vaupés para ayudar a los pobladores indígenas de la zona conocida como La Carretera, en procura de mejorar las condiciones de abastecimiento y seguridad alimentaria. El ejercicio denominado “trueque y venta a domicilio” se realizó esta semana, junto a delegados de la Secretaría de Agricultura departamental y miembros de las autoridades locales. “Ellos emprendieron las tareas de recorrer y hacer presencia en distintos puntos, comenzando por Monfort para facilitar la venta e intercambio de productos entre los indígenas de las comunidades: Bogotá Cachivera, Timbo, Murutinga y Pueblo Nuevo”, indicó un comunicado. La solidaridad de las personas dejó ventas superiores a los 4 millones de pesos y se desarrolló dando cumplimiento a todas las recomendaciones de prevención y a los protocolos establecidos por el Gobierno Nacional para evitar cualquier tipo de contagio entre los pobladores indígenas. En las fotografías se evidencia que durante la jornada, más de 300 personas lograron comercializar y realizar el proceso de trueque con artículos como: pilas, arroz, sal, agujas, jabón, encendedores, velas, panela, fósforos, pan, azúcar, linternas y anzuelos, entre otros. La Agencia de Desarrollo Rural mantiene permanente contacto con las autoridades departamentales y locales de Vaupés, apoyando de manera integral la economía de las comunidades indígenas, procurando facilitar los distintos procesos de comercialización, que garanticen el debido abastecimiento.   Información tomada de la Gobernación de Vaupés.  

Mejoran condiciones de abastecimiento y seguridad alimentaria en Mitú Read More »

Dotación para el deporte en Chocó

El Director del Instituto de Deportes, Educación Física y Recreación del Chocó (INDECHO), Delcin Bajarano Pinilla,  expidió la Circular No 005 de mayo de 2020, en la que plantea esta iniciativa, dirigida a la comunidad con el objetivo de apoyar los deportistas que viven en condición de vulnerabilidad en ese departamento. Con el fin de atender el llamado de entrenadores y deportistas del Chocó,  los cuales se han visto afectados por el aislamiento obligatorio decretado como consecuencia de la pandemia del Covid-19 en el país, INDECHO ha realizado una campaña de ayuda :”Donatón de alimentos por los deportistas del Chocó”. El objetivo es beneficiar alrededor del 90% de los atletas que integran diferentes ligas y se encuentren en condición de vulnerabilidad en el departamento, incluidos los que están en situación de discapacidad. Se espera que se sume el gremio de comerciantes, entidades gubernamentales y no gubernamentales, ya que su apoyo es fundamental. La Donatón se realiza desde el pasado 11 de mayo y se extenderá hasta el 30, en el horario de 8:00 a 1:00 en las instalaciones de INDECHO, en la ciudad de Quibdó y en los municipios, con los coordinadores de INDER. Las personas podrán donar desde insumos de la canasta familiar como granos y cereales,  elementos de higiene y bonos alimenticios. ¡Sumaté  a la Donatón por los deportistas del Chocó!   Leer comunicado oficial aquí:   [pdf-embedder url=”https://revistaelcongreso.com/wp-content/uploads/2020/05/Comunicado_-INDECO_202005071217.pdf” title=”Comunicado_ INDECHO_202005071217″]     Información tomada de la Gobernación del Chocó.    

Dotación para el deporte en Chocó Read More »

Entregan importante dotación biomédica a la Orinoquía

En Casanare, los equipos entregados bajo la figura de comodato, servirán para ampliar las probabilidades de manejo y monitoreo del patrón respiratorio a pacientes con patologías pulmonares, en el marco de la emergencia sanitaria generada por el Covid-19. De acuerdo con un comunicado de la Gobernación, la Secretaría Departamental de Salud entregó al Hospital Regional de la Orinoquía E.S.E., once (11) monitores multiparamétricos de última tecnología, marca Nihon Kohden y tres (3) ventiladores mecánicos, marca Drager modelo Sabina 300 , en cumplimiento de la fase uno del Plan de Contingencia del Departamento por COVID-19. Según Luis Fernando Maldonado, profesional en Ingeniería Biomédica del HORO y responsable de la recepción de la dotación, se trata de equipos con excelentes especificaciones técnicas, características de alta calidad, óptima prestación de servicios de garantía y gran prestigio a nivel internacional. “No estamos contemplando ningún tipo de adquisición a un año, sino equipos con una durabilidad de más de 10 años. Si tenemos en cuenta la calidad y el desarrollo tecnológico que poseen, podemos decir que hay una alta probabilidad de que podamos darle un mejor manejo a los pacientes y va a ser mucho más fácil prestarle un mejor servicio para su recuperación, expresó el profesional. En este sentido, Yenny Fernanda Díaz, secretaria Departamental de Salud, indicó que, con la entrega de estos aparatos, se avanza cada vez más en la ampliación de la capacidad hospitalaria instalada anunciada por el Gobierno Departamental, para el manejo y atención de los posibles pacientes críticos que resulten del contagio por coronavirus en Casanare. Información tomada de la Gobernación del Casanare. 

Entregan importante dotación biomédica a la Orinoquía Read More »

Se reducirá el traslado entre Bucaramanga y Barrancabermeja

En la vía Bucaramanga – Barrancabermeja, fueron entregados 40 kilómetros de doble calzada, tramo que ayudará a reducir hasta 20 minutos el trayecto entre las dos ciudades.  El proyecto adelantado por el Gobierno Nacional a través de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), contó con una inversión de aproximadamente $340 mil millones. “Es una obra de gran impacto, desarrollada y ejecutada por el Concesionario Ruta del Cacao y que hoy entra al servicio de los santandereanos, de los transportadores y de los conductores que utilizan este corredor vial”, expresó el Gobernador de Santander, Mauricio Aguilar Hurtado. Asímismo el mandatario departamental anunció la buena noticia para el transporte de carga pesada, que volverá a transitar en los próximos días entre la capital del departamento y el ‘Puerto Petrolero’, evitando sobre costos en este trayecto y favoreciendo el bolsillo de los transportadores quienes deben llegar hasta San Alberto (Cesar), para conectar con Bucaramanga, debido a la falla geológica del sector Caño Seco. “Se adecuaron 250 metros de vía, y se invirtieron 3 mil millones de pesos para cumplir con unas especificaciones de un solo sentido, que permite entrar en funcionamiento al tráfico pesado que sin duda ahorrará tiempo y dinero”, indicó Aguilar. De esta manera el concesionario Ruta del Cacao, empezará a realizar los estudios a la estructura del puente Caño Seco, el cual se ha venido desplazando por el movimiento del coluvión. Por su parte el Gerente general del Concesionario Ruta del Cacao, Conrad Vellvé expresó que “el terreno se sigue moviendo, y seguirá moviéndose. Por eso tuvimos que hacer esta vía alterna para garantizar la estabilidad del viaducto, hacerle los estudios necesarios y asumir la seguridad los usuarios”. Con información de la Gobernación de Santander

Se reducirá el traslado entre Bucaramanga y Barrancabermeja Read More »

90 municipios no covid-19 han recibido ‘Luz verde’ del Gobierno Nacional para levantar el Aislamiento Preventivo Obligatorio

La Ministra del Interior, Alicia Arango, informó este miércoles que 90 municipios del país, que no tienen registro del coronavirus (covid-19) en su territorio, ya recibieron ‘luz verde’ del Gobierno Nacional para el levantamiento del Aislamiento Preventivo Obligatorio, con el fin de retomar su vida productiva. “Presidente, efectivamente, de los 155 municipios que han solicitado levantamiento del Aislamiento Preventivo Obligatorio para dinamizar su economía, hemos otorgado 90 autorizaciones dentro de estos municipios”, afirmó la Ministra al intervenir en el especial de televisión ‘Prevención y Acción’, que dirige el Presidente Iván Duque Márquez desde la Casa de Nariño. La Jefe de la cartera del Interior explicó que la apertura de vida productiva no significa que estos 90 municipios tengan vía libre para realizar actividades económicas que pongan en riesgo a sus habitantes. “Ellos no pueden hacer eventos públicos o privados donde haya aglomeraciones; los restaurantes siguen cerrados, solamente podrán funcionar a través de domicilios o entrega para llevar y comercio electrónico”, indicó. En el mismo contexto, la MinInterior agregó que tampoco pueden estar abiertos los gimnasios, las piscinas, canchas deportivas, polideportivos, parques infantiles y atracciones mecánicas. Además, la Ministra enfatizó que “en caso de la aparición del covid-19 en uno de estos municipios será el Ministerio de Salud el que decida cuál es el procedimiento a seguir”. No obstante, señaló que ese municipio tendrá que reactivar inmediatamente el Aislamiento Preventivo Obligatorio. No es un proceso automático: MinInterior Con respecto al trámite que deben adelantar los municipios no covid-19 para que el Gobierno les dé la autorización de levantar el Aislamiento, la Ministra del Interior señaló que “este proceso no es automático” y se requiere de tres pasos. “El primero, el Ministerio de Salud tiene que certificar que ese municipio no tiene afectación de covid. Segundo, el Ministerio de Salud tiene que elaborar unos protocolos de bioseguridad para ese municipio, porque no podemos olvidar lo que ha dicho el Presidente: primero está la salud de todos los colombianos”, dijo. Sobre el tercer paso aseveró que “el Ministerio del Interior autorizará al municipio el levantamiento del Aislamiento Preventivo Obligatorio para dinamizar su economía”. No obstante, dejó claro que una vez cumplidos estos requerimientos, no es obligación de los alcaldes de los municipios no covid-19 levantar la cuarentena. “Esto no es obligatorio. Es potestad de los alcaldes y ciudadanos si consideran que es necesario abrir su economía para comenzar a dinamizarla y que los ciudadanos comiencen a trabajar y tener una vida más normal”, subrayó.   Tomado de Presidencia de Colombia   

90 municipios no covid-19 han recibido ‘Luz verde’ del Gobierno Nacional para levantar el Aislamiento Preventivo Obligatorio Read More »

La Tola se proyecta para un futuro de bienestar

La Tola es un municipio del departamento de Nariño que al igual que otros del país, ha padecido las secuelas de un conflicto armado que solo ha traído atraso económico y social a la región. Ese es tal vez el mayor reto que tiene su nuevo alcalde, José Luis Rodríguez, quien con la experiencia que adquirió como concejal, la cual le permitió conocer a fondo las necesidades de la comunidad, espera resolver los problemas que vienen de tiempo atrás en materia de salud, educación e infraestructura vial. Ahora, con la emergencia sanitaria generada por la llegada del coronavirus a Colombia, se requiere de mayores recursos para inversión social. Puntos claves en el Plan de Desarrollo Precisamente, una de las falencias del municipio ha sido la ausencia de un servicio de agua potable de calidad, por lo que el mandatario ha priorizado en su plan de desarrollo una solución definitiva al problema con un mejor sistema de acueducto y alcantarillado que le represente bienestar tanto a la población urbana como rural. “En estos primeros días de gobierno he adelantado gestiones a nivel nacional para poder garantizarles agua potable a las personas, sobre todo, en una coyuntura como la actual”, asegura Rodríguez. Y es que además de mejorar las condiciones de vida a los habitantes con una mayor cobertura de los servicios básicos, el alcalde pondrá en marcha políticas y programas que impulsen el sector agrícola en la región. × Descartar alerta La alcaldía adecuó una lancha ambulancia para realizar vacunaciones y trasladar si es el caso. Bienestar para la comunidad En medio de la crisis sanitaria que enfrenta el país y el mundo entero por la expansión del virus Covid-19, el mandatario promueve campañas de prevención para evitar que la epidemia se extienda por todo el municipio, y como otros entes territoriales, se ha sumado a las medidas excepcionales adoptadas por el Gobierno Nacional como el aislamiento social preventivo y la entrega de auxilios económicos a los sectores en condición de vulnerabilidad. Es así como la administración adecuó la lancha ambulancia de la E.S.E centro de salud Nuestra Señora del Carmen para realizar vacunaciones y entregó dos motores y recursos para trasladar a los pacientes hasta el puerto de San Andrés de Tumaco, en caso de que sean contagiados por el virus. También se ocupa de desarrollar el plan que posibilite finalizar el 70% de la construcción del centro de salud en el municipio. “En este momento contamos con el apoyo de cuatro médicos y tenemos el hospital Nuestra Señora del Carmen que quedó construido en un 30%, queremos terminarlo con todos los equipos e implementos para beneficio de los habitantes. Hice una reunión con el Concejo y logre reunir los recursos que nos llevarán a sobreponernos ante esta crisis sanitaria”, señala el alcalde José Luis Rodríguez. Consolidar la educación Además de la salud, el mandatario tiene como meta el fortalecimiento de la educación, con la certeza de que cuando existe una buena formación, se está sembrando semillas para el crecimiento y el desarrollo de la José Luis Rodríguez, alcalde del municipio de La Tola. 85 región. “Muchas instituciones de la parte rural deben ser complementadas y por eso daremos prioridad también a ese sector”, sostiene el gobernante. La administración municipal se ha encargado de proporcionar implementos que los colegios y escuelas requieren como silletería, material didáctico, equipos de sonido para las actividades artísticas y combustible para el transporte de los estudiantes. Durante la pandemia se pretende adquirir nuevas tecnologías y aparatos como computadores que permitan el aprendizaje virtual. “En este momento de la emergencia sanitaria muchos de los niños no han podido recibir clases virtuales por falta de recursos tecnológicos. Es una prioridad adelantar el plan estratégico de tecnologías que permitirá que los niños y jóvenes sigan recibiendo educación virtual”, agrega el alcalde. Pero su mirada va más allá. Por ello impulsará el proyecto para la construcción de un megacolegio que le garantice a las nuevas generaciones estar a tono con los avances globales en esa materia. Un llamado de auxilio Como otros municipios de Colombia, La Tola tiene limitaciones presupuestales que le impiden acelerar su desarrollo económico y social. Por eso el mandatario le hace un llamado al Gobierno Nacional para que destine más recursos al ente territorial. “Le quiero hacer un llamado al Gobierno, porque no contamos con suficientes recursos para superar problemas como el de la energía y el combustible, así como para ampliar el ecoturismo a través de las playas Mulato y Vigía y poner en funcionamiento una emisora municipal que cuente con la tecnología necesaria. Además hemos tenido un atraso en cuanto al plan de desarrollo por la situación sanitaria que vivimos”. Aunque la comunidad se ha sabido resguardar frente a la pandemia, el presupuesto no es suficiente para suplir las necesidades de alimentación, según Rodríguez. Sin embargo, con los pocos recursos que se tienen se ha venido entregando bonos y alimentos a las familias vulnerables. “Busco realizar un reintegro de esos recursos productivos para atender la emergencia sanitaria. En el presupuesto se ha contado con 70 millones de pesos para repartir entre las familias más necesitadas”, expresa el alcalde. En los próximos meses, el mandatario seguirá impulsando el desarrollo rural del municipio mediante el proyecto para la construcción de paneles solares que proporcionen energía, lo que contribuirá a incrementar la producción de alimentos y a mejorar el sistema sanitario local. El alcalde ha estado al frente del manejo de la emergencia sanitaria generada por el coronavirus La administración coordina la entrega de bonos y alimentos a las familias más vulnerables

La Tola se proyecta para un futuro de bienestar Read More »

Actividad física, un aliado de la cuarentena en Boyacá

La Gobernación de Boyacá ha promovido la actividad física por las redes sociales para que las personas puedan ejercitarse desde sus hogares. Para hacerlo, se han establecido 27 sesiones hasta la fecha, que se vienen cumpliendo desde el 21 de marzo pasado.   Las jornadas se han convertido en un ‘aliado’ en el alargamiento de lo que comúnmente se conoce como la cuarentena, ya que ayudan a liberar endorfinas, como la de ‘la felicidad’, que se producen al activarse de esta manera. Participar es muy sencillo, ya que en las diferentes redes de Indeportes Boyacá se anuncia la programación para la semana, que se viene haciendo día de por medio.  A las 5:00 de la tarde, hora acostumbrada, se pueden conectar con la transmisión en vivo desde Facebook Live. No se requiere nada más, es gratuita y el acceso es público. También se sugiere que haya un acompañamiento por parte de familiares, amigos, y/o cuidadores de personas mayores de 60 años, con el fin de que quienes no tengan esta red social de Facebook puedan entrar desde cualquier perfil personal. Fácilmente se busca a Indeportes Boyacá (como página, no como perfil), en el horario señalado, estar listos con ropa y calzado cómodos, un espacio despejado, hidratación (preferiblemente agua) y una toalla pequeña (para secarse el sudor y evitar tocarse la cara con las manos). Este miércoles 13 habrá sesión para la persona mayor con elemento de colchoneta; el viernes 15 rumba aeróbica y el domingo 17 de mayo, de nuevo para los mayores, con botella de agua. Todo queda grabado para quienes deseen volver a reproducir o no puedan hacerlo en vivo en las fechas indicadas. Aquí pueden consultar las sesiones que se han hecho hasta el momento: Estrategia #YoMeActivoEnCasa    

Actividad física, un aliado de la cuarentena en Boyacá Read More »

Promotora de Vivienda del Quindío se prepara para la normalidad productiva

La industria de la construcción en el eje cafetero ha sido una de las más afectadas por la crisis sanitaria, debido al aislamiento social obligatorio. Por esta razón, la Promotora de Vivienda del Quindío ha implementado un plan de acción para continuar con la línea de trabajo, bajo rigurosas medidas de protección. El gerente de la Promotora de Vivienda del Quindío, Pablo César Herrera, anunció que, si bien de momento algunos procesos del organismo descentralizado se han visto afectados por la crisis sanitaria que golpea al mundo y a nuestra región, desde allí, él con su equipo de trabajo se ha dado a la tarea de implementar una proyección de trabajo dinámico que será puesto en marcha una vez sea superada la actual coyuntura. Explicó que las labores en las que centrarán su trabajo, serán las relacionadas con equipamiento encaminado a responder a las mayores necesidades sociales de la población en lo que a salud, deporte y educación se refiere. De la misma manera, se tiene en cuenta la labor en las vías del departamento con actividades de mantenimiento, rocería y cunetas. Por último, dijo el funcionario, no se dejará de lado la operación comercial y el fortalecimiento institucional que necesita el organismo descentralizado para su sustento institucional y productivo.

Promotora de Vivienda del Quindío se prepara para la normalidad productiva Read More »