abril 18, 2025

FAO

Benedetti renunció a la FAO y trabajará como asesor de Presidencia

Armando Benedetti, el ahora embajador de Colombia ante la FAO, (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) en Roma, retornará a Colombia para asumir un cargo de asesoría en la Presidencia de la República. La noticia fue dada a conocer por el propio Benedetti, quien en reciente entrevista aseguró que renunciaría a su investidura, para convertirse en asesor de Presidencia, por lo cual trabajará a partir de ahora, directamente con el primer mandatario nacional Gustavo. Al parecer el alto funcionario llegaría para ocupar el cargo de alto consejero presidencial. Desde estas declaraciones la opinión pública hace especulaciones sobre si esto podría ocasionar la salida de Laura Sarabia del Gobierno, pues para nadie es un secreto los inconvenientes que persisten entre estos dos ‘alfiles’ presidenciales. Recordemos que durante el 2023 ambos personajes salieron de la administración Petro cuando reventó el escándalo de los audios en donde Benedetti gritaba iracundo a Sarabia e incluso le amenazaba. Recordemos que Benedetti fue jefe de Sarabia en el Senado y luego fue ella quien asistió al presidente Petro en la campaña presidencial de 2022. Posteriormente Gustavo Petro la designó como jefa de gabinete.

Benedetti renunció a la FAO y trabajará como asesor de Presidencia Read More »

FAO insta a sus miembros y socios a unirse a la Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza

La iniciativa del G20 se lanza oficialmente en Brasil. La FAO acogerá el Mecanismo de Apoyo de la Alianza Global. El Director General de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), QU Dongyu, instó hoy a todos los Miembros y socios de la FAO a unirse a la nueva Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza, lanzada oficialmente hoy en la Cumbre de Líderes del G20 en Brasil. La Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza, una iniciativa elaborada por la presidencia brasileña del G20, pretende ofrecer una plataforma ambiciosa y urgente para acelerar el progreso hacia la consecución de los compromisos internacionales de erradicar la pobreza y el hambre para 2030 (Objetivos de Desarrollo Sostenible 1 y 2), así como reducir las desigualdades (ODS 10). En su intervención en una sesión especial de la Cumbre del G20 sobre la Lucha contra el Hambre y la Pobreza, Qu elogió al Gobierno de Brasil y al Presidente Luiz Inácio Lula da Silva por su compromiso personal a la hora de situar la reducción del hambre, la pobreza y la desigualdad en el centro de los debates del G20, con una iniciativa concreta y acciones para apoyarla. «Lograr el hambre cero es posible», afirmó Qu Dongyu. «Requiere esfuerzos y estrategias colectivas aún más fuertes para hacer frente a los desafíos económicos, medioambientales, sociales e institucionales que perpetúan la pobreza y el hambre», añadió. La FAO se unió a la Alianza Global como miembro fundador junto a otras agencias de la ONU, gobiernos, instituciones financieras internacionales, fundaciones filantrópicas e instituciones del conocimiento. El papel de la FAO en la Alianza Global Qu destacó que la FAO albergará el Mecanismo de Apoyo de la Alianza Global desde la sede de la Organización en Roma, en estrecha colaboración con otras agencias de la ONU e instituciones financieras internacionales. El mecanismo de apoyo pretende ayudar a optimizar los tres pilares -conocimiento, financiación y acción- a nivel nacional. El Director General de la FAO señaló que el principio fundamental en el que se basa la Alianza Global es el poder de la acción colectiva para apoyar la aplicación de instrumentos políticos basados en evidencias y apoyar la eficiencia y la complementariedad en la financiación coordinada para un progreso real y medible a nivel nacional para erradicar el hambre y la pobreza. La FAO proporcionará asistencia técnica a los países implementadores, poniendo a su disposición su considerable ventaja comparativa en conocimientos sobre seguridad alimentaria y desarrollo rural inclusivo, con el objetivo de llevar conocimientos, experiencia y ejemplos de mejores prácticas a las partes del mundo donde más se necesitan. La Alianza dispondrá de una cesta de políticas que reúna políticas de éxito que hayan logrado un impacto a escala en la erradicación de la pobreza y el hambre. La FAO ha contribuido ampliamente a la mayoría de los 50 instrumentos políticos identificados hasta el momento, que van desde planes de transferencia de efectivo y garantía de empleo hasta formas de garantizar la financiación y el crédito inclusivos, para que los pequeños agricultores puedan acceder a tecnologías climáticamente inteligentes, por ejemplo. La Alianza Global comprende seis «sprints», que se consideran áreas de alto impacto para la acción temprana. Se trata de: Comidas escolares; Transferencias monetarias; Programas de apoyo a los pequeños productores y a la agricultura familiar; Programas de inclusión socioeconómica; Intervenciones integradas para la madre y la primera infancia; y Soluciones para el acceso al agua. La FAO, por ejemplo, pretende aprovechar 128 intervenciones de programas actuales de apoyo a los pequeños productores en todas las regiones para apoyar uno de los canales «sprint» de la Alianza Global de apoyo a los pequeños agricultores. Los esfuerzos para reducir el hambre y erradicar la pobreza se han visto frenados por la desigual recuperación económica tras la pandemia del COVID-19, los conflictos, los impactos de la crisis climática y otras causas. Alrededor de 733 millones de personas, el 9,1 por ciento de la población mundial, sufren hambre crónica y cerca de 2 800 millones de personas no pueden permitirse una dieta sana, según las últimas estimaciones de la FAO. El Director General ha buscado fortalecer el trabajo de la FAO con el G7, en las cumbres COP (COP16 y COP29) y más recientemente en la cumbre de Cooperación Económica Asia-Pacífico en Perú para apoyar la Alianza Global del G20. La Alianza «promueve la acción colectiva incluso más allá de los miembros del G20» y es un mecanismo muy importante para apoyar los esfuerzos de la FAO en el cumplimiento de su mandato, señaló.

FAO insta a sus miembros y socios a unirse a la Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza Read More »

FAO lanza iniciativa mundial para acelerar la integración de la biodiversidad en los sistemas agroalimentarios

Biodiversidad, agricultura y alimentación, conexiones ecosistémicas que resguardan la vida FAO, MinAgricultura y MinAmbiente se unen para lanzar la Iniciativa Agri-NBSAPs en el marco de la COP16. Contribuciones para incorporar la biodiversidad como elemento fundamental en los sistemas agroalimentarios. Es necesario encontrar soluciones a la degradación de ecosistemas y recursos naturales ocasionados por la producción alimentaria. Problemas como la erosión, pueden causar hasta un 50 % de pérdidas en el rendimiento de las cosechas.  Se estima que será necesaria la optimización del agua para producir el 60 % de los alimentos calculados a 2050 para 9 000 millones de personas en el mundo. Con la presencia de la señora Astrid Schomaker, Secretaria Ejecutiva de la Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), el señor Mauricio Cabrera, Viceministro de Medio Ambiente de Colombia, y representantes de diferentes países, la delegación de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) presentó la Iniciativa de Apoyo AGRI-NBSAPs (National Biodiversity Strategies and Action Plans), que busca ayudar a los países a identificar, integrar e implementar soluciones agroalimentarias respetuosas con la biodiversidad en los procesos nacionales de planificación y presupuestación, como contribución a sus estrategias y planes de acción nacionales sobre la diversidad biológica. “Necesitamos un diálogo mucho más inclusivo en la necesidad de reconciliar la producción alimentaria con la sostenibilidad. Debemos conversar y llegar a un consenso sobre cómo el consumo y la producción insostenibles de alimentos tienen que cambiar. Como reducir el desperdicio de alimentos que está superando otras crisis”, señaló la Secretaria Ejecutiva de la CBD, Astrid Schomaker. El señor Godfrey Magwenzi, Director de Gabinete y líder de la delegación de la FAO, integrada por la señora María Helena Semedo, exdirectora adjunta; y el Señor Embajador Marcel Beukeboom, de la Representación Permanente ante la FAO por el Reino del Países Bajos; destacó que de acuerdo con las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible número dos: Hambre Cero, la Organización trabaja en pro de la reducción del hambre, garantizar la seguridad alimentaria y mejorar la nutrición, a la vez que se promueve la agricultura sostenible. Por su parte, el Viceministro Cabrera anunció agregó que “necesitamos sinergias entre sectores para implementar prácticas agrícolas amigables con la biodiversidad, así como el contar con políticas vigentes y la capacitación de las instituciones nacionales y a productores”. “Siendo la biodiversidad la piedra angular de nuestros sistemas agrícolas, hoy presentamos la iniciativa Agri-NBSAPs, pues estamos frente a un escenario de suma importancia: si la biodiversidad disminuye, corremos el riesgo de perder nuestra capacidad de alimentar al mundo de forma sostenible, saludable y nutritiva”, agregó Magwenzi. La iniciativa Agri-NBSAPs brindará apoyo específico a los gobiernos en sus esfuerzos por identificar e implementar acciones en los sistemas agroalimentarios que les permitan cumplir con los compromisos en materia de biodiversidad descritos en sus planes de acción nacionales sobre la diversidad biológica. Este apoyo se centra en la capacidad institucional, la coherencia de las políticas, la participación de las partes interesadas, la generación de conocimientos y el acceso a la financiación. Hasta el momento la FAO ha brindado apoyo técnico y financiero a más de 40 países en el desarrollo e implementación de sus estrategias y planes de acción nacionales sobre biodiversidad, y seguimos recibiendo solicitudes de países para el asesoramiento político, la asistencia técnica y las prácticas de integración en sus Planes Nacionales”, dijo el Director de Gabinete de la FAO. Pronunciamiento que fue avalado por el Embajador Marcel Beukeboom, de la Representación Permanente ante la FAO por el Reino de los Países Bajos, afirmando que “este es un importante paso adelante en nuestros esfuerzos colectivos para cumplir con el objetivo del Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal”. ¿Por qué es importante hablar de biodiversidad en la producción agroalimentaria? Aunque los sistemas agroalimentarios son contemplados como elemento clave en el Plan de Biodiversidad, adoptado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Biodiversidad de 2022, reciben en gran medida una atención limitada en el desarrollo y la aplicación de políticas de biodiversidad, incluidas las Estrategias Nacionales de Biodiversidad y Planes de Acción (NBSAPs, por sus siglas en inglés). Los sectores agroalimentarios (agricultura, ganadería, pesca, acuicultura y actividad forestal) dependen de la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos que esta proporciona. Sin embargo, su funcionamiento actual es insostenible. Contribuyen a un tercio de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y a la pérdida de biodiversidad, a través de la deforestación, la contaminación y la sobreexplotación de especies, entre otras. Los suelos, por ejemplo, presentan problemas como la erosión, que pueden causar hasta un 50 % de pérdidas en el rendimiento de las cosechas, lo que repercute en los medios de vida de los agricultores, en nuestro medio ambiente, la agricultura y la alimentación. En relación con el agua, la agricultura se enfrenta a retos complejos de aquí al 2050 para alimentar a una población que alcanzará 9 000 millones de personas. Se estima que se necesitará más agua para producir el 60 % de los alimentos adicionales que se calcula serán necesarios, problemática que afecta actualmente a 2 400 millones de personas que viven en países sometidos a estrés hídrico. Otra de las preocupaciones está en la deforestación. De acuerdo con cifras de la FAO, cada año 10 millones de hectáreas a de bosques se pierden debida a esta. Mejorar la capacidad de respuesta de los gobiernos y comunidades es esencial para adelantar acciones como el monitoreo, el cierre de la frontera agrícola con el Manejo Forestal Sostenible de productos maderables y no maderables, y el fortalecimiento de la gobernanza territorial.

FAO lanza iniciativa mundial para acelerar la integración de la biodiversidad en los sistemas agroalimentarios Read More »

“Lo mínimo que debe hacer es sacarlo de la embajada”, rep Jennifer Pedraza pide al Gobierno retirar a Benedetti

La representante a la Cámara Jennifer Pedraza pidió al Gobierno Nacional retirar a Armando Benedetti de su cargo como embajador ante la FAO.  Armando Benedetti protagoniza un nuevo escándalo, esta vez tras haber sido denunciado por su esposa, Adelina Guerrero, por violencia de género. Congresistas de la oposición piden al Gobierno la renuncia del embajador, pues no es la primera vez que incide en conductas misóginas y cuestionables. La representante a la Cámara, Jennifer Pedraza, afirmó que “lo mínimo que debe hacer el presidente es sacar a Armando Benedetti no solo de la embajada sino también de su gobierno”.  Asimismo, el representante Hernán Cadavid, aseguró que el presidente “está en mora” en pedirle la renuncia al embajador.  Además, cuestionó el comportamiento que ha tenido el gobierno con dicho funcionario desde que estalló el escándalo de Nicolás Petro, pues desde entonces ha sido reasignado en varias entidades.  “Uno se pregunta qué es lo conoce, ya que puede cometer cualquier tipo de conductas; está en mora el presidente de la república Gustavo Petro en pedirle la renuncia al embajador Armando Benedetti; si es verdad que tiene un compromiso con la protección de los derechos de la mujer, pues que lo demuestre”, señaló el representante.  

“Lo mínimo que debe hacer es sacarlo de la embajada”, rep Jennifer Pedraza pide al Gobierno retirar a Benedetti Read More »

FAO apoyó a Bolivia y Colombia en la evaluación de la vigilancia para la resistencia a los antimicrobianos

FAO apoyó a Bolivia y Colombia en la evaluación de la vigilancia para la resistencia a los antimicrobianos

Bolivia y Colombia finalizaron las evaluaciones en su sistema de vigilancia y laboratorios seleccionados para la detección de la resistencia a los antimicrobianos (RAM) como parte del proyecto “Acciones para apoyar la implementación de Textos Codex para la RAM (ACT)”. Los talleres y visitas a los laboratorios se realizaron en Bolivia del 7 al 10 de marzo de 2023, y en Colombia del 13 al 17 de marzo de 2023 y contó con la participación de más de 70 profesionales.  “El objetivo era mapear y evaluar las capacidades analíticas de las redes nacionales de laboratorios para detectar la RAM en los sectores de la alimentación y la agricultura, mapear y evaluar las actividades nacionales de RAM relacionadas con la recopilación y el análisis de datos, la gobernanza, la comunicación y la sostenibilidad, y proporcionar información de referencia e identificar nuevos pasos para mejorar el sistema de vigilancia de la RAM”, dijo María de los Ángeles Gatica, Coordinadora Regional del Proyecto ACT en América Latina.   Para ayudar a los países en este proceso, la FAO utiliza su Herramienta de Evaluación de Laboratorios y Sistemas de Vigilancia de la RAM (ATLASS, por sus siglas en inglés). La herramienta ya se ha desplegado en más de 55 países y 200 laboratorios de todo el mundo. Esta era la primera vez que la versión en español de la herramienta se aplicaba de forma presencial en la región.   La punto focal del Laboratorio de Microbiología de Alimentos y Bebidas del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA) de Colombia, Ligia Otero, señaló que fue crítico contar con la orientación internacional de la FAO, que “entiende las sensibilidades del sector alimentario y tiene experiencia en la aplicación de las normas del Codex, lo que nos ayudará a coordinar a las diferentes partes interesadas y a trabajar dentro del marco normativo”, dijo Otero.    Según Daniel Gareca, Responsable Nacional de Salud Pública Veterinaria del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) de Bolivia, los talleres ayudaron a identificar la valiosa información que se genera en el país. “Ahora necesitamos coordinar y compartir esta información entre los sectores de salud humana y agropecuario para optimizar los recursos y fortalecer la planificación en materia de RAM”, añadió.    Uriel Sierra, Subgerente de Análisis y Diagnóstico del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), destacó que los resultados del taller serán fundamentales para continuar mejorando y fortaleciendo las capacidades del país para enfrentar la resistencia antimicrobiana.     La misión ATLASS concluyó en cada país con un taller de cierre para discutir los hallazgos. El equipo de la FAO recomendó áreas de mejora, incluyendo la formalización de las funciones del grupo de trabajo multisectorial sobre RAM, y la adopción de medidas para fortalecer la generación, recopilación y análisis de datos, junto con el establecimiento de políticas de comunicación entre las partes interesadas.    Estas evaluaciones contaron con el apoyo de asesores de la Unidad Integral de Servicios, Diagnósticos y Constatación (UISDC) del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria – SENASICA México, como centro de Referencia FAO para la RAM.    La RAM transmitida por los alimentos es un problema de inocuidad alimentaria. La aplicación de las normas del Codex reduce la aparición y transmisión de RAM en los sistemas alimentarios, protegiendo así la salud de los consumidores y asegurando prácticas justas en el comercio de alimentos. El proyecto ACT apoya la aplicación de las normas del Codex en seis países: Bolivia, Camboya, Colombia, Mongolia, Nepal y Pakistán.  Tomado de FAO Colombia. 

FAO apoyó a Bolivia y Colombia en la evaluación de la vigilancia para la resistencia a los antimicrobianos Read More »

Reforma Agraria será tema central en Seminario internacional organizado por FAO y MinAgricultura

Reforma Agraria será tema central en Seminario internacional organizado por FAO y MinAgricultura

Con la participación de expertos de cuatro países se realizará el 23 y 24 de febrero en Bogotá el ‘Seminario internacional sobre reforma agraria: desafíos y oportunidades para el campo colombiano’, convocado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Ministerio de Agricultura. Este encuentro académico servirá para conocer experiencias de reformas implementadas en otros lugares y cuyas lecciones aprendidas pueden contribuir al proceso que se adelanta en el país como parte de lo establecido en el Acuerdo de Paz. La apertura del evento estará a cargo de Maya Takagi, líder del Programa Regional de la FAO para América Latina, quien explicará la importancia y objetivos del Seminario, así como la articulación que se ha tenido con el Ministerio de Agricultura para concertar espacios de cooperación técnica con distintos actores, facilitando el diálogo político y técnico en torno a los retos que presenta la reforma agraria.  Posteriormente, la ministra Cecilia López Montaño tendrá a cargo la conferencia inaugural ‘Lineamientos y desafíos para una reforma agraria en Colombia’ en la que expondrá una visión general sobre avances y retos para continuar el proceso que beneficia a familias campesinas, poblaciones afrocolombianas y comunidades indígenas.  La agenda del primer día se complementará con conferencias sobre conflicto agrario, experiencias internacionales exitosas, aportes técnicos y se expondrán las conclusiones de la Convención Nacional Campesina relacionada con la tenencia de tierra.  La segunda jornada tendrá conversatorios con especialistas de entidades del sector agropecuario adscritas al Ministerio, delegados de la academia y organizaciones de la sociedad civil. Las intervenciones abordarán temas como el panorama de la reforma agraria y posibles escenarios de riesgos durante su puesta en marcha.  Este es el primer seminario que se realiza en el país en torno a la reforma agraria y constituye un hecho trascendental porque analizará los avances que pueden contribuir a implementar medidas que conduzcan a cambios efectivos que favorezcan la calidad de vida de las comunidades rurales y del desarrollo inclusivo del campo colombiano.  Las inscripciones para asistir a este Seminario Internacional están abiertas y el registro se puede hacer ingresando a https://bit.ly/Inscrp_SeminarioInternal_ReformaAgraria Tomado de MinAgricultura (Encuentre tambien más detalles de la agendam del seminario)

Reforma Agraria será tema central en Seminario internacional organizado por FAO y MinAgricultura Read More »

3,6 millones de personas experimentan obesidad cada año en América Latina: FAO

El representante regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Julio Berdegué, reveló este miércoles que la obesidad ha crecido en 3.6 millones de personas cada año en América Latina, mientras que el hambre ha aumentado en tres países desde 2014. Según un nuevo informe publicado por la FAO,  la obesidad se ha convertido en la mayor amenaza nutricional en América Latina y el Caribe, ya que casi uno de cada cuatro adultos padece de este problema. “El sobrepeso afecta al 7,3% de los niños menores de 5 años, una cifra que supera el promedio mundial del 5,6 %”. La organización explica que desde 2014, Argentina, Bolivia y Venezuela han experimentado un  aumento significativo en la región, mientras que Haití y México han logrado una reducción en los últimos tres años, así como Colombia y  República Dominicana. Entretanto, 11 países se mantienen sin cambios en el  número de personas subnutridas: Chile, Costa Rica, El Salvador, Ecuador, Guatemala, Honduras, Jamaica, Nicaragua, Panamá, Paraguay y Perú. Por otro lado, Brasil, Cuba y Uruguay son los tres naciones de la región con porcentajes de hambre por debajo del 2,5% de su población. La desnutrición, la falta de micronutrientes, el sobrepeso y la obesidad tienen un mayor impacto en las personas de bajos ingresos, mujeres,  indígenas, afrodescendientes y familias rurales en América Latina y el Caribe. “Aunque la desnutrición persiste en la región, especialmente en las poblaciones vulnerables, también debemos considerar la obesidad y el sobrepeso, que también afectan a estos grupos. Se necesita un enfoque multisectorial que garantice el acceso a alimentos saludables y equilibrados al tiempo que aborda otros factores sociales que también inciden en estas formas de malnutrición, como el acceso a la educación, el agua y el saneamiento y los servicios de salud “, dijo Carissa F. Etienne, directora de la la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Para responder a la creciente malnutrición, la FAO, la OPS, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) piden a los países que implementar políticas públicas que combatan la desigualdad y promuevan sistemas alimentarios saludables y sostenibles.  

3,6 millones de personas experimentan obesidad cada año en América Latina: FAO Read More »