julio 14, 2025

#centrodemocratico

María Fernanda Cabal Álvaro Uribe y el Centro Democrático acompañarán las marchas en la frontera con Venezuela para apoyar a Edmundo González

El expresidente de la República y líder del partido Centro Democrático, Álvaro Uribe Vélez, la senadora María Fernanda Cabal y diferentes líderes del partido acompañarán las manifestaciones de venezolanos en la frontera, contra el régimen de Nicolás Maduro y en favor de la posesión de Edmundo González como legítimo presidente del vecino país. La información la dio a conocer Cabal por medio de su cuenta de X, “Mañana estaré con mi partido Centro Democrático en la frontera con Venezuela apoyando al bravo pueblo que derrotará al dictador Maduro”, aseveró. Además, aseguró que el régimen de Maduro en Venezuela “es una empresa criminal trasnacional que tenemos que derrotar”. En el video, la precandidata presidencial expresó que la dictadura de Nicolás Maduro no es común y lanzó fuertes críticas contra la administración Petro, pues a su juicio Colombia pinta para replicar el escenario que hoy vive Venezuela. “Vamos a ir a la frontera con Venezuela con el Centro Democrático a apoyar a ese bravo pueblo que grita por su libertad, porque la dictadura de Nicolás Maduro no es una dictadura común y corriente, como lo dice María Corina Machado, es una empresa criminal transnacional como lo que se va a convertir Colombia si no garantizamos elecciones libres y si no logramos superar la pesadilla de este gobierno criminal”. También asistirán, Valencia, Holguín, Uribe y Guerra A la concentración también asistirán Paola Holguín, Paloma Valencia, María Fernanda Cabal, Miguel Uribe y Andrés Guerra, congresistas y precandidatos del Centro Democrático y se espera la presencia del líder natural de la colectividad el exsenador y dos veces presidente de los colombianos Álvaro Uribe Vélez. Fuerte crítica contra Petro Cabal aprovechó la oportunidad para despacharse en contra del mandatario nacional acusándolo de desconocer los principios básicos de la democracia “El ‘mayor error’ en nuestros países ha sido elegir a personajes que desconocen la democracia con la excusa de la paz para todos. El 28 de julio Venezuela eligió a Edmundo González. Relativizar eso para congraciarse con Maduro es criminal, porque se trata de la vida de más de 8 millones de ciudadanos que claman el fin de la dictadura”.

María Fernanda Cabal Álvaro Uribe y el Centro Democrático acompañarán las marchas en la frontera con Venezuela para apoyar a Edmundo González Read More »

Petro le contestó a Uribe “La Fiscalía y el Das estaban en manos del paramilitarismo”

Luego de la rueda de prensa en la que el exmandatario nacional Álvaro Uribe Vélez, se refiriera a los hallazgos de La Escombrera y defendiera la famosa operación militar ‘Orión’ desplegada en la comuna 13 de Medellín durante hechos ocurridos en octubre del 2002 , como era de esperarse Gustavo Petro Urrego, actual mandatario de los colombianos salió al paso a las reflexiones y afirmaciones de Uribe diciendo “la Policía, el Ejército, Gaula, DAS, CTI, Fiscalía, Procuraduría y la Alcaldía de Medellín” Recordemos que Uribe indicó que, “Orión fue ejecutada por la Policía, el Ejército, Gaula, DAS, CTI, Fiscalía, Procuraduría y la Alcaldía de Medellín. Se capturaron 23 cabecillas y 243 integrantes de organizaciones criminales”. Gustavo Petro, no tardó en responder a las afirmaciones del líder del Centro Democrático y esto dijo “La Operación Orión, en la comuna XIII de Medellín, fue ejecutada por las entidades que dice el expresidente Uribe y está en lo cierto, solo que la Fiscalía, que dirige el CTI, y El DAS estaban en manos del paramilitarismo”. También indicó que estas entidades “actuaron en asocio con otros cabecillas y delincuentes: los paramilitares de Don Berna que se quedaron con el territorio y desaparecieron más de 500 personas y desplazaron miles fuera de la comuna”. Centro Democrático también le respondió al presidente Por su parte el Centro Democrático se hizo presente en la polémica y le respondió a Gustavo Petro “Deje de ver por la ideología, por la frustración, por su resentimiento. Usted no ve la realidad, y como dato mata relato, nosotros estamos en la obligación de contarle la verdad al país”, esto por medio de un comunicado que se emitió en la cuenta oficial de X de la colectividad. Al igual de Álvaro Uribe defendieron la operación Orión “el Estado de Derecho no puede permitir que grupos criminales empuñen las armas contra la población civil como ahora sucede en muchas regiones de Colombia”. “No podemos tolerar que asesinen niños porque se niegan a ser reclutados por los grupos armados. Es absolutamente inaceptable que el Estado renuncie a su obligación de proteger a la población civil como ocurría en la Comuna 13 y ahora sucede en cientos de poblaciones en Colombia”. Finalmente solicitaron a Petro que “reconozca que su paz total fracasó”.

Petro le contestó a Uribe “La Fiscalía y el Das estaban en manos del paramilitarismo” Read More »

Álvaro Uribe cuestionó a la JEP por hallazgo de más cadáveres en La Escombrera

Álvaro Uribe Vélez, expresidente de la República, se pronunció tras el hallazgo de más cuerpos en La Escombrera, en Medellín, un lugar que desde hace años ha sido señalado como cementerio clandestino, el exmandatario, al respecto expresó que integrantes de la JEP “tienen antecedentes de respaldo a grupos afines a la Farc”. Como es del conocimiento público, por medio de un comunicado JEP y la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (Ubpd) indicaron el hallazgo de las primeras estructuras óseas de personas desaparecidas en el lugar. En el documento se lee “Los hallazgos ocurrieron mientras el equipo técnico removía la tierra con maquinaria para garantizar la estabilidad del terreno en el área donde se desarrolla la intervención en La Escombrera. De inmediato, las labores con maquinaria fueron suspendidas y los forenses analizaron lo encontrado”. Así las cosas, Uribe Vélez, se pronunció al respecto, indicando que la entidad no tiene presente lo que ocurrió en la Comuna 13 cuando comenzó su gobierno. “La JEP ignora lo que ocurría en la Comuna 13 cuando empezó nuestro Gbno. Con su silencio avala a los terroristas. Su interés es político contra las Fuerzas Armadas y contra quienes en ese momento llegábamos al Gobierno”, indicó. Cabe destacar que, durante años, La Escombrera ha sido señalada como cementerio clandestino utilizado durante las acciones conjuntas entre paramilitares y agentes estatales. De igual forma el exsenador y líder natural del Centro Democrático, indicó “La JEP dedicada a la política Petro – Santista. Su presidente no guarda independencia frente al Presidente de la República. Recordar que la JEP, impuesta por la Farc, nació con un golpe de Estado que cambió las reglas de modificación de la Constitución y desconoció un Plebiscito Popular. Muchos de sus miembros tienen antecedentes de respaldo a grupos afines a la FARC y a otras organizaciones terroristas”. Esta posición la fijó Uribe tras el pronunciamiento de la JEP en X, donde habla de lo ocurrido en La Escombrera.

Álvaro Uribe cuestionó a la JEP por hallazgo de más cadáveres en La Escombrera Read More »

“Hoy no empieza ningún ‘golpe blando’, senadora Paola Holguín

La senadora Paola Holguín del Centro Democrático rechazó las advertencias del presidente Petro sobre un presunto golpe de Estado en su contra, tras la decisión del CNE de formularle cargos.  Con 7 votos a favor y 2 en contra el Consejo Nacional Electoral (CNE) decidió formular cargos y abrir investigación contra el primer mandatario. Sobre lo anterior, la senadora de la oposición, quien fue una de las denunciantes ante la Sala Plena,  indicó que “no empieza ningún golpe blando” y que “se hace justicia”.  “Soy denunciante por este y los cargos de financiación indebida, falsedad en documento público y falsedad procesal en la Comisión de Acusaciones; hoy existen suficientes pruebas sobre donaciones no reportadas que demostrarían la violación de topes en primera y segunda vuelta; lo que esperamos los colombianos es que las entidades que lo están investigando obren en justicia”, dijo la congresista a través de un comunicado.   Aunque la decisión no afectará el fuero presidencial, sí traerá consecuencias legales a los involucrados en la investigación. 

“Hoy no empieza ningún ‘golpe blando’, senadora Paola Holguín Read More »

¿Por qué la Corte Constitucional tumbó el decreto que permitía suscribir contratos de manera directa con comunidades?

La Corte Constitucional tumbó el decreto con el que el Gobierno buscaba contratar de manera directa con comunidades en proyectos de infraestructura vial.   Mediante el decreto 1961 de 2023 el Gobierno Nacional propuso otorgar facultades extraordinarias al presidente durante 6 meses para crear el Instituto Nacional de Vías y Regionales (INVIR), una entidad pública adscrita al Ministerio de Transporte, con el objetivo de fomentar la construcción , mejoramiento y conservación de caminos vecinales o de carácter regional. Sin embargo, la Corte Constitucional declaró inexequible la medida. El fallo se dio tras la acción pública de inconstitucionalidad adelantada por el representante del Centro Democrático, Hernán Cadavid, el 4 de diciembre del 2023, contra el artículo 10 del decreto, donde se establecen las facultades del Consejo Directivo del Instituto Nacional de Vías Regionales (INVIR). Según el congresista, el decreto vulnera la ley 80 de 1993, mediante la cual se expide el Estatuto General de Contratación de la Administración Pública.  “Acabamos de recibir la noticia de la Corte Constitucional que, producto de nuestra demanda contra el decreto del INVIR, ha declarado inexequible el artículo 35 que pretendía de servir de burladero de la ley 80; entregar la contratación pública multimillonaria a organizaciones sin la capacidad y seguramente afines al Gobierno en vísperas de la campaña”, manifestó Cadavid, a través de X. La Corte determinó que el presidente no tiene las facultades para modificar el régimen de contratación estatal. Además, señaló que el decreto podría vulnerar los principios de transparencia, igualdad y selección objetiva en los procesos contractuales.  

¿Por qué la Corte Constitucional tumbó el decreto que permitía suscribir contratos de manera directa con comunidades? Read More »

Paola Holguín comparte detalles sobre su candidatura a la Revista El Congreso Siglo XXI

Paola Holguín, senadora del Centro Democrático, decidió dar un paso al frente y postularse a la presidencia. La actual Senadora y candidata presidencial es originaria de Medellín, periodista y política de la Universidad pontificia bolivariana cursó diversas maestrías en Estudios Políticos y Seguridad. En el contexto de su candidatura, Holguín, dio detalles de sus propuestas y visiones políticas a la Revista el congreso siglo XXI ¿Cuáles considera que son los principales desafíos que enfrenta Colombia en este momento y cómo planea abordarlos? Hoy tenemos grandes desafíos, porque se está tensando la democracia, debilitando la institucionalidad y generando gran incertidumbre; se están presionando reformas que no solucionan, sino que profundizan los problemas, por ejemplo, de salud, pensión y laboral. El Gobierno Petro, desde el radicalismo ideólogo ha dificultado el diálogo, los consensos y el relacionamiento con las distintas ramas del poder, los medios y las comunidades. Hoy es necesario que abramos un diálogo amplio para generar una plataforma de país, no desde el radicalismo ideológico, sino desde la sensatez, una visión compartida y basada en mínimos que tienen que ver el necesario fortalecimiento de la democracia, las libertades y las instituciones. Su partido, el Centro Democrático, ha tenido una influencia significativa en la política colombiana. ¿Cómo planea continuar o cambiar esa línea política en su presidencia? Soy miembro fundador del Centro Democrático, creo en su cuerpo de doctrina, en los valores y los pilares que defendemos. Creo que Colombia necesita hoy más que nunca: seguridad como derecho humano, valor democrático y bien público; confianza de la inversión grande, mediana y pequeña, nacional o extranjera, libertad de empresa y respeto irrestricto a la propiedad privada; una política social basada en la generación de oportunidades, especialmente de empleo formal; un Estado transparente, austero y descentralizado, y diálogo popular permanente, no de división, no de odio de clases, no desde el radicalismo ideológico, sino un diálogo franco, fraterno, basado en datos. ¿Qué aspectos de su trayectoria en el Senado considera que son más relevantes para su candidatura? El Congreso es una importante escuela para el ejercicio presidencial por varias razones: primero porque allí se debaten proyectos sobre todos los temas de país, se entiende la relación Ejecutivo – Legislativo y se tiene contacto permanente con las comunidades a nivel nacional. En mi caso, durante los tres periodos en el Senado he sido miembro de la Comisión II, que trabaja los temas de seguridad, defensa, comercio y relaciones internacionales; he sido parte de la Comisión de Inteligencia y Contrainteligencia, de la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores y por ocho años fui parte del Consejo Superior de Política Criminal, lo que me ha permitido trabajar con énfasis en un tema que hoy preocupa a los colombianos: la seguridad. ¿Qué espera lograr con su mandato si es elegida presidenta? Yo estoy convencida de las potencialidades que tenemos como País y de nuestra riqueza por la diversidad de la Nación; pero también sé que en este momento tan retador tenemos que luchar para profundizar la democracia, fortalecer la institucionalidad y recuperar la confianza ciudadana; para eso tenemos que adelantar una serie de reformas que nos permitan combatir la corrupción, garantizar la seguridad, fomentar el crecimiento económico sostenido y sostenible, una política social audaz y un Estado pequeño, que trabaje por resultados y que rinda cuentas. Nadie puede prometer un gobierno milagroso que resuelva todo en 4 años; pero sí puedo ofrecer firmeza, disciplina y trabajo sin descanso por Colombia, el país que ha sido mi causa a lo largo de mi vida.   Su enfoque pragmático y su creencia en un diálogo constructivo contrastan con el radicalismo que, según ella, ha dificultado el avance del país bajo el actual gobierno. A medida que se acerca la contienda electoral, Holguín se presenta como una candidata decidida a fortalecer la democracia y la institucionalidad, ofreciendo un plan de acción claro para enfrentar los desafíos que se avecinan.

Paola Holguín comparte detalles sobre su candidatura a la Revista El Congreso Siglo XXI Read More »

“Endilgar delitos no es opinión”, Holman Morris responde a señalamientos de senadora María Fernanda Cabal

El director de RTVC, Holman Morris, se defendió de las acusaciones de la senadora María Fernanda Cabal en su contra.  La senadora del Centro Democrático señaló a RTVC de “ser una caja de resonancia de las FARC”, luego de una entrevista hecha por su director, Holman Morris, a miembros de las disidencias de dicho grupo armado en Antioquia, en el marco de los diálogos de paz con el Gobierno. Las declaraciones de la congresista fueron replicadas por el exsenador José Obdulio Gaviria, el alcalde de Medellín, Féderico Gutiérrez, y el gobernador de Antioquía, Andrés Julián Rendón. Morris respondió que, aunque la senadora tiene fuero parlamentario, esta no puede extralimitarse en sus funciones y violar la ley.  “Endilgar delitos no es opinión, si me endilga delitos como lo ha venido haciendo, pues tiene que responder por ellos. Ante ese escenario y como gerente de una empresa pública, me veo en la obligación de interponer una denuncia ante la Corte Constitucional por injuria y calumnia”, dijo Morris, en diálogo con W Radio. En agosto, la Fiscalía abrió una investigación contra líderes de la oposición por presuntos hostigamientos a RTVC. La senadora rechazó el llamado a indagatoria y resaltó que “su fuero es inviolable”.  “No acepto que terminemos sometidos y mucho menos bajo la Fiscalía porque ésta no tiene competencias sobre nosotros como congresistas”, expresó Cabal.   

“Endilgar delitos no es opinión”, Holman Morris responde a señalamientos de senadora María Fernanda Cabal Read More »

Expresidente Álvaro Uribe Vélez protagonizó fuerte altercado con la jueza a cargo de su proceso legal

Álvaro Uribe Vélez, exsenador y líder del Centro Democrático se retiró de una de las audiencias que se llevaba a cabo por su caso y afirmó que la juez 44 de conocimiento estaba vulnerando su derecho a la debida defensa. El Exmandatario nacional Visiblemente molesto, exigió a la jueza 44 de conocimiento, encargada del proceso que se le sigue por presunto soborno a testigos, que se le garantizaran las condiciones necesarias para ejercer su defensa sin obstáculos, pues a su juicio no se le están respetando los derechos mínimos en un proceso penal de tal envergadura. “Me parece que en este proceso hay un daño que, si la justicia colombiana no corrige, será irreparable tanto para la justicia como para mí. Continuar adelante negándome el acceso a las pruebas es una violación a mis derechos. Me retiro, señora juez”, indicó. Como consecuencia del altercado Uribe abandonó la diligencia al negarse a responder si se declaraba inocente o culpable: “Ay, señora, ay, señora juez, por Dios. ¿Por qué me está llevando a esta etapa? Usted sabe cuál sería mi respuesta”, refutó. Se pudo conocer que el disgusto de Uribe Vélez se produjo tras negársele el aplazamiento de la diligencia solicitado por su abogado, Jaime Granados, pues la juez consideró que el descubrimiento de pruebas ya fue realizado y el pedido de aplazar podría tratarse de una maniobra dilatoria lo que originó un recurso de queja por parte de Granados. Cabe mencionar que el defensor había solicitado un plazo de siete días para revisar el material forense que se extrajo del computador y celular de Juan Guillermo Monsalve, el denominado testigo estrella de la Fiscalía.

Expresidente Álvaro Uribe Vélez protagonizó fuerte altercado con la jueza a cargo de su proceso legal Read More »

“El golpe no lo recibe el presidente Petro, lo reciben los sectores más marginados”, Alexander López, director del DNP

El director del Departamento Nacional de Planeación, Alexander López, intervino en la discusión de comisiones económicas conjuntas sobre el Presupuesto General de la Nación 2025.  López aseguró que con el hundimiento del Presupuesto General no se golpea al Gobierno, sino a los sectores más marginados. Sus declaraciones se dieron tras el anuncio del Gobierno Nacional de expedir el presupuesto de $523 billones por decreto, luego de que el Congreso lo hundiera por falta de quórum.  “El golpe que se da hoy al no permitir la discusión, concertación y diálogo se lo dan a los sectores más empobrecidos de este país y a una sociedad que esperaba que el Congreso reaccionara; hay una oposición que busca a toda costa no permitir que el Gobierno avance con su propuesta de cambio”, dijo el director. Desde el Gobierno aseguran que el monto no se puede reducir dada su importancia para sacar adelante proyectos de inversión social, infraestructura y transición energética. Sin embargo, a sectores de la oposición les preocupan los riesgos de déficit fiscal y el recorte de recursos a algunas entidades.  “Ser Gobierno es difícil y reconozco medidas drásticas como lo fue ajustar el precio de los combustibles, pero hubo un golpe a la democracia al quitarle los recursos a la organización electoral para convocar las elecciones del 2026”, señaló.  Por su parte, el senador Carlos Meisel del Centro Democrático cuestionó las declaraciones del director del DNP, quien responsabilizó a la oposición de golpear a los más pobres con el hundimiento del presupuesto.  “Van a traer como consecuencia que decrezca el recaudo porque el clima económico actual del país obliga al contribuyente a estar asfixiado, dicen que la ley de financiamiento es para los ricos, ¿la ganancia ocasional a quién beneficia?, quiero ponerles un ejemplo, una pareja que gana cuatro millones cada una no es rica, ¿quién dijo que son millonarios?; los impuestos al carbono incrementan el valor de los combustibles, ¿quién dijo que el del mototaxi es rico?”, cuestionó. 

“El golpe no lo recibe el presidente Petro, lo reciben los sectores más marginados”, Alexander López, director del DNP Read More »

Los presidenciables de la derecha

El panorama político con miras a las presidenciales de 2026 se va caldeando en la medida en que crece la polarización en el país. Es así como ya de diferentes sectores partidistas e independientes se escuchan nombres de personajes cuyo liderazgo se ha fortalecido en los últimos años. …………………………………………………………………………………….. Así las cosas, el Centro Democrático que ha venido desempeñando estoicamente su rol de opositor, ya deja ver los rostros de quienes podrían ponerle la firma a una batalla presidencial. Para todos ellos es obviamente fundamental alcanzar la bendición del máximo líder de esta colectividad el expresidente Álvaro Uribe Vélez. María Fernanda Cabal reclama el liderazgo negado en los comicios pasados María Fernanda Cabal, ha dicho abiertamente que irá por los laureles y esta vez espera que su disciplina al haber declinado sus aspiraciones contra Óscar Iván Zuluaga en las presidenciales pasadas, le ganen la venia del líder del Centro Democrático. Su desempeño y aceptación por parte de los seguidores de esta empresaria, politóloga y política le dan el aval para aspirar a abanderar al partido. Paola Holguín: he decidido ser precandidata presidencial por mi partido La periodista y política paisa, Paola Holguín, expresó también públicamente, que ante las circunstancias políticas que atraviesa Colombia, optará por nominarse a la precarrera presidencial del partido Centro Democrático y figurar como opción a representar a la colectividad en los venideros comicios. Miguel Uribe Turbay: ‘hay con quién ganar en el 26’ El polémico legislador, en recientes declaraciones ante un grupo de congresistas y seguidores se refirió a las aspiraciones de sus compañeros de partido a quienes les pidió “recuperar la credibilidad y el afecto”, antes de lanzar candidaturas “cuando los veo ustedes y los escucho digo ‘hay con quién ganar en el 26’, pero necesitamos una agenda parcial: recuperar toda la credibilidad y todo el afecto en la opinión ciudadana”. Paloma Valencia, “Yo espero ser la primera mujer presidente de Colombia” La congresista caucana ha dicho en reiteradas oportunidades que sus convicciones le permiten postular su nombre para enfrentar una carrera por la Casa de Nariño, ella al igual que Holguín y Cabal han sido figuras críticas de la política nacional actual, así como de las reformas y políticas del gobierno liderado del presidente Petro. Todo depende de la voluntad de Uribe Vélez En medio de este abanico de líderes, todos representativos de la ideología Centro Demócrata, queda esperar por el ‘ojo clínico’ de la voz guía de la colectividad, el expresidente Álvaro Uribe Vélez, quien tiene la última palabra frente al nombre sobre cuyos hombros reposará el destino partidista.

Los presidenciables de la derecha Read More »