julio 13, 2025

#CaribeColombiano

Gobierno Nacional destaca récord histórico de ingreso de alimentos a centrales mayoristas

En un mensaje publicado en su cuenta de X, el presidente destacó un informe de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) según el cual el abastecimiento de alimentos en las centrales mayoristas del país marcó un récord histórico en mayo de 2025. De acuerdo con la UPRA, entidad adscrita al Ministerio de Agricultura, en dicho mes ingresaron 654.252 toneladas de alimentos a las principales centrales mayoristas del país, volumen más alto registrado desde que se realiza esta medición de forma sistemática (enero de 2013). El aumento fue del 6,8 % respecto al mismo mes de 2024, lo cual consolida una tendencia de crecimiento en la oferta de alimentos frescos y procesados en las ciudades del país. Este comportamiento positivo se reflejó en 16 de las 23 ciudades con mercados mayoristas de referencia, con aumentos especialmente destacados en Tibasosa (67,8 %), Manizales (29,2 %), Villavicencio (15,3 %), Armenia (12,5 %), Medellín (11,3 %) y Bogotá (8,4 %). En este sentido, la directora de la UPRA, Dora Inés Rey, manifestó: “Estos datos confirman que el campo está respondiendo a la demanda alimentaria del país. Para planificar con eficiencia, necesitamos saber qué llega, desde dónde y en qué cantidades. El monitoreo técnico del abastecimiento es clave para garantizar la seguridad alimentaria y orientar la producción desde los territorios rurales”. Agroindustrializar El presidente Petro considera además que este buen resultado implica disminuir el precio de la comida que consumen millones de personas en Colombia, teniendo cuidado con los riesgos relacionados con la sobreoferta de alimentos. “Sé que llegan más alimentos a las centrales de abastos que nunca, y que esto implica bajar el precio de la comida de millones de personas, pero me llega el temor de la sobreoferta”, precisó. El jefe de Estado señaló que “es necesario que cooperativas urbanas transformen mucha de la producción agraria en agroindustria” y también que “el campesinado se cooperativice para agroindustrializar”. Llevar alimentos a zonas afectadas por desnutrición Indicó que es fundamental construir redes de fríos y abrir exportaciones marítimas al Caribe, y que el ministerio de Agricultura y Prosperidad Social lleven alimentos a las zonas con mayor tasa de desnutrición, incluidas las que existen en las grandes ciudades. “Findeter debe darme un pormenorizado informe sobre los centros de abastecimientos y su ubicación exacta en zonas del hambre”, instruyó el presidente Petro.

Gobierno Nacional destaca récord histórico de ingreso de alimentos a centrales mayoristas Read More »

El Caribe colombiano se quedará sin gas por 5 días gobierno emitirá decreto

Con la intención de asegurar el suministro eléctrico en la región por medio de plantas térmicas, se emitiría un decreto que dejaría sin suministro de gas a la región del Caribe colombiano, en las últimas horas se pudo conocer que el Ministerio de Minas y Energía ya publicó el borrador de resolución que deja por sentado el mencionado racionamiento que se ejecutaría de forma programada entre el 31 de octubre y el 4 de noviembre del presente año. La decisión de la entidad obedece a la creciente necesidad de garantizar el suministro de energía eléctrica en la zona mediante las plantas térmicas que operan en el área. Racionamiento necesario Los motivos de esta resolución que afectará a la población caribeña tienen que ver con las restricciones en la oferta de gas natural, derivadas de problemas en la infraestructura de transporte de gas y el mantenimiento en la Planta de Regasificación de Cartagena. Lo establecido por el Centro Nacional de Despacho (CND) es que estas restricciones impiden la prestación continua del servicio durante los días en que se llevará a cabo el mantenimiento, programado del 24 al 28 de octubre. Etapas del racionamiento: 84,6 GBTUD los días 31 de octubre y 1 de noviembre, 75,7 GBTUD el sábado 2 de noviembre, 60,3 GBTUD el domingo 3 de noviembre, y 72,4 GBTUD el lunes 4 de noviembre. Prioridades de atención La resolución aclara el orden de prioridad para la atención de la demanda de gas natural durante el racionamiento de la siguiente manera: Operación de las estaciones de compresión del Sistema Nacional de Transporte (SNT), Usuarios residenciales y pequeños usuarios comerciales conectados a la red de distribución, Vehículos de gas natural comprimido vehicular (GNCV), Refinerías, exceptuando aquella demanda destinada a la autogeneración de energía eléctrica. Posteriormente, será atendida la demanda no esencial que cuente con contratos vigentes y registrados, y finalmente, las exportaciones pactadas en firme.

El Caribe colombiano se quedará sin gas por 5 días gobierno emitirá decreto Read More »

Comisión VI del Senado realizó debate de control político sobre tarifas de energía

La Comisión VI del Senado realizó debate de control político al ministro de Minas y al director de la Creg. La crisis por las altas tarifas de energía en la costa Caribe continua generando preocupación a algunos sectores. Todavía no hay soluciones a la vista, a pesar de los llamados de los gremios y del Gobierno a buscar soluciones conjuntas. Por eso, este martes 10 de septiembre se llevó a cabo un debate de control político al ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho y al director de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg), Antonio Jiménez. La senadora Soledad Tamayo consideró inaudito el riesgo de aumento de las tarifas y desabastecimiento al que hoy están expuestas varias regiones del país debido a los retrasos en proyectos fundamentales para garantizar el servicio. “Hay familias que tienen que decidir entre comer o pagar el recibo de la luz; estos costos están asfixiando sobre todo a las personas que no ganan ni, siquiera un salario mínimo”, dijo la senadora Por su parte, el senador Julio Elías Vidal pidió al ministro resolver varias inquietudes sobre el tema de las tarifas, sobre todo en el contexto de la emergencia climática. “Aunque reconocemos los esfuerzos que ha realizado el Gobierno, no vemos un cambio de fondo”, dijo el senador Vidal. El congresista también cuestionó las demoras en la radicación de la reforma a la Ley de Servicios Públicos. “Hay cosas que necesitan soluciones inmediatas; el recibo de la energía viene con una cantidad de cosas que los hacen impagables”, manifestó. Finalmente, el senador Antonio Zabaraín hizo un llamado al Gobierno a intervenir las hidroeléctricas en el Caribe como medida para lograr la reducción de las tarifas. “¿Cuál es miedo a intervenir las hidroeléctricas?; si llega a ocurrir un apagón, vamos a tener un estallido social en el Caribe”, dijo el senador. El ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, respaldó el llamado de Zabaraín al Gobierno. “Hemos tomado medidas en la comercialización, pero la verdad solo nos queda el camino de la intervención”, dijo el ministro.

Comisión VI del Senado realizó debate de control político sobre tarifas de energía Read More »

Alcalde de Cartagena le respondió a Petro sobre la transición energética ¿Cuánto está dispuesto a aportar el Gobierno?

Luego de que, durante su alocución, en la inauguración del complejo Bosques Solares de Bolívar de Sabanalarga, Atlántico. el presidente Gustavo Petro cuestionara a los gobernadores y alcaldes del Caribe por los retrasos en la implementación de las granjas solares, tras la propuesta del Ejecutivo para la canalizar las llamadas comunidades energéticas hace seis meses, la primera autoridad de Cartagena Dumek Turbay fue tajante en responder a las insinuaciones hechas por el señor presidente, quien expresó “‘No han llegado ¿Qué les pasa a los alcaldes del Caribe? ¿Están en nómina de Air-e o Afinia? Que no se dan la pena de hacer una revolución. Es simple (…) 15 hectáreas y se le baja la energía eléctrica a todo el municipio. ¿Por qué no han entregado las 15 hectáreas? Cuál es la dificultad”. Por su parte Turbay defendió la posición de Cartagena frente a lo que llamó afirmaciones “desobligantes”. “Desde enero se han llevado a cabo esfuerzos significativos para abordar el tema de las altas tarifas de energía en la región Caribe. Se convocó una cumbre de gobernantes bajo el nombre Tarifas Justas Para El Caribe y se propusieron siete soluciones concretas, enviando además un paquete de propuestas al Gobierno Nacional hace tres meses, sin obtener respuesta”. Con relación a la insinuación presidencial de que los alcaldes del atlántico estarían en la nómina de las empresas de energía Afinia y Air-e, el mandatario indicó que ellos, por el contrario, han estado solicitando activamente la participación de entidades como EPM y la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) para resolver el problema y entre otras cosas culpó a la centralización de limitar la capacidad de tomar decisiones para solventar el espinoso tema de las tarifas. “Llevamos meses insistiendo que hagan parte de la solución, pero pareciera que no les interesara el asunto, quién sabe por qué. ¿Sabe que es lo peor? Que estamos maniatados, pues la excesiva centralización impide que desde nuestros territorios podamos tomar decisiones que sólo desde Bogotá deben ser tomadas para brindar soluciones reales y definitivas al problema”, aseveró Dumek Turbay. Cartagena sí tiene los terrenos Sobre los espacios para la instalación de las granjas solares, el alcalde expresó que Cartagena si dispone de los terrenos necesarios y que han gestionado la permisología y tienen los recursos disponibles para la implementación de las granjas solares. Adicionalmente el indicó que técnicamente es imposible realizar un cambio completo de matriz energética a corto plazo para los 1.1 millones de habitantes de la ciudad. Por ello, propuso la necesidad de una solución complementaria que aborde estas limitaciones.

Alcalde de Cartagena le respondió a Petro sobre la transición energética ¿Cuánto está dispuesto a aportar el Gobierno? Read More »