enero 15, 2025

Agricultores

Agricultores de Cundinamarca se capacitan para recibir incentivos económicos

Con apoyo de Finagro, la Gobernación de Cundinamarca ha venido realizando estas charlas por todo el departamento para educar a los habitantes con nuevas posibilidades de créditos y financiación para sus tierras. De esta manera, se espera que los agricultores y representantes de asociaciones que asisten a los encuentros, se les facilite conocer más sobre el tema, brindándoles herramientas para acceder de manera más efectiva y eficaz a los incentivos.  Natalia Beltrán, gerente de Financiación de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural explica que, “se ha alcanzado a siete provincias del departamento, con presencia en 32 municipios y más de 400 personas beneficiadas. Las visitas técnicas ofrecen capacitaciones presenciales para abordar temas como el acceso del crédito agropecuario”. Durante las jornadas se han abordado temas de interés para el sector, entre los que se destacan el Incentivo al Seguro Agropecuario (ISA-CUN), las Líneas de Crédito Especiales (LEC-CUN), el Incentivo de Capitalización Rural (ICR-CUN) de Finagro, y la educación financiera. Con esto no solo se espera financiar el desarrollo de los proyectos agropecuarios de los habitantes; además, dentro de las capacitaciones se enseña sobre la transformación de técnicas y tecnologías que mejoran la productividad en el trabajo y las condiciones del trabajador. Con esta iniciativa se espera potenciar el sector campo del departamento de Cundinamarca, un paso adelante hacia el fortalecimiento del sector agropecuario y el desarrollo rural integral y sostenible. Tomado de: Gobernación de Cundinamarca.   Conozca más noticias de interés AQUI.

Agricultores de Cundinamarca se capacitan para recibir incentivos económicos Read More »

CONOZCA LOS DETALLES DE EXPO AGROFUTURO, PROGRÁMESE Y ASISTA A ESTA VERSIÓN XVII

Serán cerca de 350 expositores quienes se darán cita del 23 al 25 de octubre en Corferias. Casanare estará como invitado de honor y mostrará su apuesta por convertirse en un departamento transformador. Representantes de 15 países expondrán sus innovaciones y darán a conocer sus casos de éxito. La feria, organizada por Agrilink y Corferias, será el escenario para el Foro de Innovación, FIXA. Bogotá, octubre 2024. Está todo listo para el inicio de Expo Agrofuturo; las puertas de Corferias abrirán del 23 al 25 de octubre para dar paso a una nueva edición de la feria especializada que contará con cerca de 350 expositores y con una representación de 15 países. En esta ocasión, Casanare será el departamento invitado. Andrés López Valderrama, presidente ejecutivo de Corferias, resaltó que “complementamos nuestro calendario ferial con Expo Agrofuturo, gracias a una alianza fundamental con Agrilink, en la que hacemos énfasis en la visión a futuro de nuestro campo, apostándole a un sector soportado en ciencia y en tecnología. Esta feria hablará sobre la riqueza de Colombia desde la biodiversidad y de cómo podemos aprovechar el campo de una manera sostenible”. De otro lado, Alexi Yesid Duarte Torres, secretario de desarrollo económico, agricultura, ganadería y medio ambiente de la Gobernación de Casanare, reveló que su departamento ha sido invitado en esta versión XVII “porque estamos en un Gobierno que está pensando en la agro industrialización” Sin duda, Expo Agrofuturo es un escenario importante y vital para el sector. Los visitantes profesionales a este encuentro conocerán la cultura, gastronomía, y la transformación de los productos a base de cacao y de café, a través de 20 empresas del Casanare. Además, el departamento invitado contará con la Universidad de la Salle como invitado especial, quienes a través de su proyecto “Utopía” un proyecto bandera a nivel internacional. Por otra parte, la participación internacional también hará parte de esta versión, serán 15 países los que estarán presentes en la muestra comercial. Jan Willem Van Bokhoven, director ejecutivo Hollan House, señaló que “la primera vez que participamos en Expo Agrofuturo fue en el 2014, llevamos 10 años participando en esta feria y para Países Bajos este encuentro es el primero que se confirma a principios de año. Hoy somos el segundo exportador agrícola a nivel mundial, luego de Estados Unidos; esto porque somos comerciantes, importamos para exportar y también hoy en día la tecnificación del campo es el conocimiento para producir más por menos. Parte de estos logros se deben a nuestra participación en Expo Agrofuturo.”. Van Bokhoven también resaltó que Países Bajos aporta en cuanto a asistencia técnica, innovación y apoyo en la transformación del campo, pues estos factores representan las razones por las que participan siempre en Expo Agrofuturo. “Nos emociona saber que seremos 15 países y representantes de muchos lugares del mundo. Del 23 al 25 de octubre estaremos participando con insumos para el campo, tecnologías para producción, agricultura de precisión, agro logística y todo tipo de soluciones que ya están en Colombia y que van a ingresar”, añadió Van Bokhoven. Es de resaltar que, Expo Agrofuturo, contará con la participación de Finagro, banca de desarrollo; Alexandra Restrepo García, su presidente, señaló que, “para nosotros es un honor ser parte de esta plataforma que se ha consolidado como una de las más importantes en Latinoamérica, este espacio nos permite ratificar nuestro propósito que es la comercialización, nos vamos a encontrar con productores, comercializadores, empresas de apoyo y los diferentes actores del sector. Daremos a conocer nuestro portafolio de servicios, que va más allá de la seguridad alimentaria del país, contamos con la integralidad del campo colombiano, como es la vivienda rural, debemos dignificar el campo, queremos que nuestros jóvenes y mujeres se queden y crean en este sector bajo condiciones de calidad y así lograr que Colombia sea una potencia alimentaria”. Es de resaltar que el Ministerio de Agricultura, también juega un papel indispensable en la evolución del campo, por ello esta cartera del Gobierno Nacional adelanta diferentes iniciativas y destaca esta feria como un espacio para conectar los pequeños productores y las dinámicas de consumo. Santos Alonso Beltrán, director de Innovación del Ministerio de Agricultura afirmó que “van a participar 100 pequeños productores y campesinos, que han venido trabajando alrededor de la asociatividad. Estamos seguros que la tecnología y la innovación no debe ser un ejercicio alejado del productor, se debe traducir en oportunidades para el campesinado y acceder a créditos, a la tecnología a líneas de comercialización y asistencia técnica”. Para finalizar, Ricardo Jaramillo, CEO de Agrilink, socio organizador de Expo Agrofuturo, concluyó que, “hace cinco años comenzamos un nuevo camino de la mano de Corferias y es la misma razón que nos une a todos los actores, y es llevar al asistente a que conozca cómo va a hacer más productiva su tierra, cómo va a encontrar capital sin importar su tamaño, cómo va a comercializar sus productos ya sea local, especializada o incluso a otros países”. Recuerde que hasta el 22 de octubre estará habilitado el “Registro para profesionales” con este proceso los actores del sector podrán ingresar sin costo a Expo Agrofuturo. *sujeto a previa revisión y aprobación. Además, los organizadores han programado descuentos de hasta el 50% para quienes quieran acceder al Foro de Innovación de Agrofuturo, FIXA, que estará vigente hasta 22 de octubre, Consulte los beneficios, términos y condiciones en la web de la feria pestaña “Foro de Innovación” botón “Boletería FIXA”.

CONOZCA LOS DETALLES DE EXPO AGROFUTURO, PROGRÁMESE Y ASISTA A ESTA VERSIÓN XVII Read More »

Que no falte la cerveza: Boyacá tendrá la primera planta acopiadora de cebada en el país

Durante el primer día de la Cumbre de alcaldes y gobernadores de Boyacá, que se llevó a cabo este 15 de febrero, se dieron a conocer los planes que tiene el departamento para construir la primera planta acopiadora de cebada en el país.  Los alcaldes de Boyacá en colaboración con el gobernador del departamento, Carlos Amaya, el Ministerio de agricultura y la empresa de cerveza Bavaria, están liderando esta nueva iniciativa con el objetivo de fortalecer el sector agrario y productivo. Por lo menos 2000 familias campesinas podrían verse beneficiadas con este proyecto que promete reactivar un renglón de la economía boyacense, el cual en otras épocas fue uno de los que más recursos dejó a la región.  La planta se ubicará en la vereda El Salitre, en Paipa y ocupará un predio de 6 hectáreas y 11700 metros cuadrados. El gobernador Amaya celebró la noticia a través de sus redes sociales. “Hoy, iniciamos el camino para tener el primer Centro de Acopio de Cereales del país. Boyacá volverá a sembrar cebada en grande”, escribió a través de su cuenta de X. El gobernador agradeció al presidente de Bavaria, Sergio Rincón y al delegado del Ministerio de Agricultura, Julián Afanador, por su gestión para la realización de este importante proyecto. “Gracias al presidente de Bavaria, Sergio Rincón, al delegado de Min agricultura, Julián Afanador, por hacer equipo con nosotros en este propósito; y al rector Enrique Vera, porque la Universidad Pedagógica de Colombia fue la encargada de adelantar los estudios y diseños”, escribió.  “Con maquinaria, motocultores, insumos y capacitación para nuestros agricultores, nos vamos a preparar desde ya”, agregó.  La Gobernación de Boyacá destinará cerca de 1,174 millones de pesos para la elaboración de los estudios y diseños y 40 mil millones en la construcción de la planta.   

Que no falte la cerveza: Boyacá tendrá la primera planta acopiadora de cebada en el país Read More »

La Secretaría de Agricultura trabaja por una ruralidad con liderazgo y mejor calidad de vida

La Secretaría de Agricultura trabaja por una ruralidad con liderazgo y mejor calidad de vida

En la vereda El Salitre de Paipa, la Secretaría de Agricultura refrendó su compromiso con el empoderamiento de la mujer y la juventud rural en tanto protagonistas del desarrollo sostenible, así como con el fortalecimiento del tejido social. Para avanzar hacia la meta, la Dirección de Bienestar Campesino en alianza con GENSA y la Secretaría de Agricultura local, consideran que los emprendimientos familiares se constituyen en un ejercicio de soberanía alimentaria como estrategia socio-productiva que alivia la economía familiar, y a la vez vienen estimulando la participación ciudadana también de los sectores Areneras y Salitre alto en procesos productivos, a través de talleres de fortalecimiento de capacidades técnicas y la instalación de 30 iniciativas productivas de autoabastecimiento para la seguridad nutricional, cuyos resultados fueron presentados en una feria reciente. Tomado de la Gobernación de Boyacá

La Secretaría de Agricultura trabaja por una ruralidad con liderazgo y mejor calidad de vida Read More »

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, a través de la Gerencia de Promoción del Crecimiento Agropecuario, ha venido realizando diferentes actividades de acompañamiento y apoyo a productores del Departamento, en procura de brindar beneficio y reconocimiento a sus emprendimientos y productos.

Cundinamarca apoya y acompaña a los productores del campo

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, a través de la Gerencia de Promoción del Crecimiento Agropecuario, ha venido realizando diferentes actividades de acompañamiento y apoyo a productores del Departamento, en procura de brindar beneficio y reconocimiento a sus emprendimientos y productos. “Nuestro propósito es lograr que los productores cundinamarqueses estén presentes en las vitrinas de comercialización que se realizan en Cundinamarca.  Por ello hemos venido abriendo espacios de participación como la Agrovitrina, en la dos veces por semana nos acompañan productores del territorio; y las ferias de emprendimiento, internas y externas”, amplió el gerente de Comercialización, Manuel Felipe Torres. Uno de estos eventos fue la Feria de AgroEmprendimieto e Innovación 2022 de la Universidad Nacional de Colombia, que se llevó a cabo entre el 19 y 20 de octubre con la participación de 12 emprendedores cundinamarqueses, quienes obtuvieron buenos resultados y establecieron contactos comerciales. “También hay que resaltar las ruedas de negocios que se han llevado a cabo en diferentes municipios con el objetivo de promover un intercambio directo, sencillo y eficaz entre productores, asociaciones y agremiaciones.  Este proceso de comercialización ha generado un mayor desarrollo socioeconómico, dejando resultados positivos a nuestros productores·, acotó Torres. El funcionario destacó también la participación en ExpoCundinamarca, certamen al que esta gerencia se unió con diferentes juegos y actividades para toda la familia, como: come banano, desgrana arveja, toma cerveza artesanal y desgrana mazorca, en la que participaron grandes y chicos, enalteciendo el trabajo cotidiano de campesinos y productores. Tomada de Gobernación de Cundinamarca 

Cundinamarca apoya y acompaña a los productores del campo Read More »

Vuelven los Mercados Campesinos este 5 y 6 de febrero al Jardín Botánico

Este sábado 5 y domingo 6 de febrero, vuelven los Mercados Campesinos “Bogotá es mi huerta”al Jardín Botánico, con una selección de alimentos limpios, frescos, orgánicos, libres de químicos, a precios justos y sin intermediarios, cultivados en huertas urbanas y periurbanas de la ciudad de Bogotá. En este mercado campesino participarán agricultores urbanos de las localidades de Ciudad Bolívar, Bosa, Usme, Suba, San Cristóbal, Santa Fe, Engativá y Antonio Nariño, además de algunos productores campesinos. Aquí, un tuit del Jardín Botánico con la información y la invitación a los Mercados Campesinos de este fin de semana:   🚨Sábado y domingo🚨 Este fin de semana vuelven nuestros Mercados Campesinos con la participación de agricultores de diferentes localidades de Bogotá. Disfruta de este plan en familia y apoya lo local. 💚😌#BogotáEsMiHuerta pic.twitter.com/dpPeuMzMqj — Jardín Botánico BOG (@JBotanicoBogota) February 2, 2022 ¿Dónde se ubicarán las tiendas de los agricultores? El evento se realizará en la plazoleta de la entrada principal del Jardín Botánico (Avenida calle 63 No. 68-95), donde se ubicarán las carpas de los agricultores y se ofrecerán variedad de productos como verduras, hortalizas, plantas medicinales y condimentarías, frutas y otros productos transformados (jaleas naturales, jugos, lácteos, chocolate, amasijos, entre otros). Los ciudadanos podrán visitar este mercado entre las 9:00  de la mañana y las 3:00 de la tarde. La entrada es gratuita y deberán cumplir con los protocolos de bioseguridad, es decir que es obligatorio el uso del tapabocas y el distanciamiento social. “Nuestros mercados campesinos agroecológicos están dirigidos a toda la ciudadanía de Bogotá. Los invitamos a que conozcan y apoyen a nuestros agricultores urbanos y productores campesinos, en estos espacios de comercialización, los cuales promueven el tejido social, la seguridad alimentaria y el intercambio de saberes”, dijo Martha Liliana Perdomo, directora del Jardín Botánico. ¿Quiénes pueden participar en los próximos Mercados Campesinos? En estos mercados pueden participar los agricultores urbanos y periurbanos de todas las localidades de Bogotá que hayan recibido capacitación, asistencia técnica o fortalecimiento en agricultura urbana por parte del Jardín Botánico, y los cuales cuenten con productos de sus huertas para comercializar. Los Mercados Campesinos son liderados por el Jardín Botánico, en coordinación con la Secretaría de Desarrollo Económico, y se realizan el primer fin de semana de cada mes. Actualmente, cerca de 65 agricultores urbanos y periurbanos venden y promocionan sus productos en espacios de comercialización. “Este tipo de iniciativas busca apoyar a los emprendimientos que aportan a la reactivación económica de nuestra ciudad”, puntualizó la directora del Jardín Botánico. El Jardín Botánico recuerda a los interesados en el fortalecimiento de sus huertas o en la implementación de una nueva, que ya cuentan con la plataforma de co-creación para agricultores urbanos y periurbanos https://bogotamihuerta.jbb.gov.co/, a través de la cual pueden participar de una comunidad digital creada por huerteros para huerteros. Metodología: Presencial Apoya: Jardín Botánico Categorias: Ambiente Costo: Gratis Día de inicio: Sábado, Febrero 5, 2022 Día de finalización: Domingo, Febrero 6, 2022 Horario: De 9:00 a.m a 4:00 p.m Lugar: Jardín Botánico de Bogotá Cortesía Alcaldía de Bogotá 

Vuelven los Mercados Campesinos este 5 y 6 de febrero al Jardín Botánico Read More »

Lluvias afectan el 85% de los municipios en Norte de Santander

Norte de Santander continua en alerta por las intensas precipitaciones que se están presentando debido al paso del huracán ETA por el mar Caribe, la temporada de lluvias y el fenómeno de la Niña que se vive en el país. El 85% de municipios reportan, a través de sus Consejos Municipales de Gestión de Riesgo, organismos de socorro y fuerza pública, afectaciones en los cascos urbanos y rurales. Los municipios de Cúcuta, Arboledas, Bochalema, El Zulia, San Cayetano, Sardinata, Salazar de las Palmas, Toledo, Labateca, Puerto Santander y Santiago entre otros, siguen siendo de los más afectados por las constantes precipitaciones. De acuerdo con la Consejería Departamental para la Gestión del Riesgo de Desastres, los principales eventos reportados corresponden a inundaciones, deslizamientos de tierra y remoción en masa, que han afectado a 2.502 familias, de las cuales 208 tuvieron que ser evacuadas preventivamente. Asimismo, la malla vial del departamento se ha visto deteriorada, debido a que hasta el momento se recibió el reporte de 105 vías y 11 puentes afectados. Además, por las crecientes súbitas hay 198 acueductos municipales con alteraciones, lo que ha provocado un desabastecimiento en algunos municipios.   Con información de la Gobernación de Norte de Santander. 

Lluvias afectan el 85% de los municipios en Norte de Santander Read More »

Siete mil productores de maíz, fríjol y arroz recibirán gratuitamente semillas biofortificadas para mejorar productividad e ingresos

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y la Alianza Bioversity-CIAT y HarvestPlus avanzan en un programa de entrega de semillas de maíz, fríjol y arroz fortificadas;  las cuales, según indicó el ministro Rodolfo Zea Navarro se entregarán de manera gratuita a siete mil productores de todo el país: “con esta iniciativa buscamos mejorar la productividad con semillas resistentes a enfermedades, pestes y sequías, que además tienen mayores niveles de micronutrientes, con ello mejorar sus ingresos”, agregó. El funcionario explicó, que la iniciativa se enmarca en un convenio firmado con el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) en conjunto con La Alianza Bioversity-CIAT, gracias al cual, en una primera fase se están entregando 2.13 toneladas de semillas mejoradas; además, se tiene contemplada una segunda etapa, en la que se entregarán 14 t. del material, las cuales estarán disponibles a partir del mes de octubre.  “Avanzamos en la entrega de semillas biofortificadas, para garantizar y fortalecer la seguridad alimentaria e incrementar los ingresos de los pequeños productores de maíz, fríjol y arroz; con ello, mejorar su calidad de vida y disminuir el nivel de pobreza en el área rural, brindándoles acceso a este desarrollo tecnológico”, dijo Zea Navarro.  El material cuenta con un mejoramiento convencional, enfocado no solo en productividad sino en su calidad nutricional, es decir, además de tener un alto rendimiento productividad y ser resistentes a enfermedades, pestes y sequías, tienen mayores niveles de micronutrientes, añadió. El Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) en conjunto con La Alianza Bioversity-CIAT, adelantan investigación en alimentos biofortificados.   Estos cultivos generan mejores índices de producción, son más resistente a plagas, y lo más importante, cuentan con micronutrientes como el hierro y el zinc que mejoran la nutrición, señaló Jesús Quintana, director gerente para las Américas y director general del CIAT: “Esta entrega de semillas biofortificadas de parte de nuestra Alianza con el Ministerio de Agricultura generará beneficios a la seguridad alimentaria y nutricional de los colombianos”.    Las semillas serán distribuidas conforme a las solicitudes de las Secretarías de Agricultura, Umatas y las organizaciones de productores bajo el esquema finca a finca, acatando todas las medidas del aislamiento preventivo obligatorio, así como protocolos de bioseguridad y autocuidado; el material, será repartido por medio de compañías de transporte por lo que el productor solo asumiría el valor del envío. Para acceder a las semillas de la segunda fase, los agricultores o asociaciones interesados deberán inscribirse a partir de octubre a través de las páginas Web del Ministerio de Agricultura (www.minagricultura.gov.co) y de la Alianza (https://ciat.cgiar.org/alianza/?lang=es); allí se publicaran los requisitos y el paso a paso para beneficiarse de esta entrega.   Importante señalar, que todas las solicitudes serán analizadas de acuerdo con la vocación de las zonas productoras; así mismo, se priorizarán pequeños productores que no hayan sido beneficiados en entregas anteriores. En cuanto a los compromisos adquiridos de los agricultores, éstos deberán sembrar la totalidad de la semilla recibida, seleccionar y guardar de la cosecha para la siembra del siguiente ciclo.  Por su parte, las Secretarías de Agricultura y Umatas tienen la responsabilidad de hacer el seguimiento técnico a los productores beneficiados.   En promedio se entregarán dos kilos por productor.  Tanto el Ministerio de Agricultura como la Alianza Bioversity-CIAT acordaron trabajar en conjunto no sólo en el marco de la pandemia, sino también en el largo plazo en beneficio del campo colombiano y de la seguridad alimentaria a través de la producción de semilla y grano.  Tomado de la página del Ministerio de Agricultura.

Siete mil productores de maíz, fríjol y arroz recibirán gratuitamente semillas biofortificadas para mejorar productividad e ingresos Read More »