enero 21, 2025

Magistrado

Denuncian fraude por votos en el Senado durante elección de nuevo magistrado de la Corte: apareció un voto de más

Durante el trámite de votación para la elección de nuevo magistrado, ocurrió un desafortunado incidente en el que dos de los aspirantes obtuvieron cada uno 50 votos cada uno; posteriormente apareció un voto no marcado que obligó a anular la diligencia parlamentaria. Por lo cual, se repetirá. Algunos de los asistentes gritaron fraude. El hecho tuvo durante la sesión de elección del nuevo magistrado de la Corte Constitucional este lunes, cuando en la plenaria se evidenció un sufragio de más por el cual los congresistas solicitaron la anulación de la votación, lo que conlleva a la repetición de la elección. Como es del conocimiento público, el candidato elegido reemplazará a Antonio José Lizarazo en la Corte Constitucional. Se pudo conocer que luego de que la plenaria escuchara a Claudia Dangond Gibsone, Miguel Efraín Polo Rosero y Jaime Humberto Tobar, se procedió a la votación con los resultados antes descritos y que hicieron presumir de alguna práctica fraudulenta en el trámite. Así las cosas. a la hora de contabilizar los votos, esto ocurrió: Claudia Dangond obtuvo 50 votos, Miguel Efraín Polo 50 votos, dos votos en blanco y apareció un tarjetón sin marcar, lo que sumaba 103 votos, cuando en la plenaria tan solo participaban 102 senadores. Ante el inquietante resultado se alzaron voces de disconformidad de Gobierno como de oposición alertando un posible fraude. Por su parte Efraín Cepeda, presidente del Senado, reconoció la gravedad del resultado, y procedió a solicitar la repetición del acto de votación. Además de lo expuesto se conoció que Manuel Virgüez, del MIRA, denunció que la senadora Ana Paola Agudelo, fue a votar ya había un voto. “Cuando la senadora Ana Paola, que es la primera en la lista, fue a votar ya había un voto depositado. Para que se corrija y se vote en orden de la lista. Que no se anticipe ningún senador”, advirtió Virgüez. Ante lo denunciado el secretario encargado del Senado, Saúl Cruz, reconoció que sí había un voto, que pertenecía al senador Mauricio Gómez Amín quien habría votado antes de retirarse del recinto. “El presidente autorizó al senador Mauricio Gómez Amín que se iba para que votara”, indicó Cruz. Finalmente, Efraín Cepeda resolvió levantar la sesión, “Se ha hablado de fraude, de revisión de cámaras, se ha hablado que el procedimiento no estuvo bien porque los tarjetones eran muy delgados. Para dar las garantías se revisarán cámaras, se van a hacer nuevos tarjetones, se va a poner un cubículo… se levanta la sesión”, aseveró.

Denuncian fraude por votos en el Senado durante elección de nuevo magistrado de la Corte: apareció un voto de más Read More »

Tribunal Superior negó tutela contra magistrados del CNE que formularon cargos a campaña presidencial

En Bogotá el Tribunal Superior negó al ciudadano Óscar Felipe Agudelo Galeano la tutela con la que pretendía destituir a los magistrados del Consejo Nacional Electoral (CNE) que formularon cargos a la campaña del ahora presidente Gustavo Petro para las elecciones presidenciales de 2022. Con la acción Agudelo Galeano intentó que, a los 7 magistrados del CNE involucrados en la histórica decisión, se les removiera de sus cargos, señalándolos de haber incurrido en “prevaricato, fraude procesal, abuso de autoridad y abuso de poder”. En el documento que especifica el fallo la solicitud, indica que “hubo una violación del Estado de Derecho con un intento de golpe de Estado ilegal por parte de los Magistrados del CNE, por violar la separación de poderes, la Constitución Política y la Ley, (…) derivada de la investigación “De falsa bandera” contra la campaña presidencial del partido político Pacto Histórico, por vicios de procedimiento, al involucrar al Presidente de la República, GUSTAVO FRANCISCO PETRO URREGO”.  Tras analizar la solicitud el Tribunal Superior de Bogotá dictaminó que no hubo tal violación y declaro improcedente el recurso. Contexto Recordemos que el pasado 8 de octubre la Sala Plena del Consejo Nacional Electoral resolvió abrir investigación formal a la campaña que llevó al primer mandatario nacional Gustavo Petro, al triunfo de los comicios de 2022 ‘Petro Presidente’, asimismo decidieron formular cargos a Gustavo Petro, Ricardo Roa y varios de los miembros del equipo de campaña por una supuesta violación de topes de financiación. La entidad refiere que dicha violación de topes de financiación alcanza cifras superiores a los 5.000 millones de pesos entre primera y segunda vuelta presidencial.

Tribunal Superior negó tutela contra magistrados del CNE que formularon cargos a campaña presidencial Read More »

Gobierno propone reestructuración al CNE en nueva reforma política

El Gobierno Nacional presentará un nuevo proyecto de reforma política al Congreso. Un año después del hundimiento de la reforma política y de la polémica imagen del entonces presidente del Senado, Roy Barreras, rompiendo el documento, el Ejecutivo radicará un nuevo proyecto. Esta vez, el Ejecutivo propone una modificación a los mecanismos de democracia interna de los partidos,  reestructuración al Consejo Nacional Electoral (CNE) y cambios en la elección de los magistrados, que ya no serían elegidos por el Congreso sino por la Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado.  Desde la oposición aseguran que se trata de “una venganza” del Gobierno.  “Es un Gobierno que encabeza su presidente, investigado por dudas en la financiación de su campaña, y que presenta una reforma donde convierte al CNE en un órgano administrativo sin capacidad para tomar decisiones y en un órgano colaborador en las investigaciones”, dijo Cesar Triana, representante a la Cámara de Cambio Radical, en diálogo con W Radio.   Por otro lado, el representante de la Unión Patriótica, Gabriel Becerra, aseguró que el actual CNE es una entidad sumamente politizada.  “El CNE es una institución altamente politizada. Hay una buena intención en esta reforma acotada, pero es insuficiente. Una verdadera reforma debería incluir la creación de una corte electoral que regule la justicia electoral y que le quite funciones a la Registraduría”, señaló. 

Gobierno propone reestructuración al CNE en nueva reforma política Read More »

Un muerto dejó intento de robo a esquema de magistrado de la Corte Constitucional

El vehículo del magistrado Juan Carlos Cortés González fue abordado por sujetos, en el barrio El Tejar, al sur de Bogotá. La Unidad Nacional de Protección (UNP) recibió el reporte de un intento de robo al esquema de seguridad del magistrado de la Corte Constitucional Juan Carlos Cortés González. Uno de los sujetos implicados resultó herido y fue trasladado a la Clínica de Occidente, donde falleció. De acuerdo con las autoridades, los desconocidos se movilizaban en un Kia, blanco. El conductor accionó su arma de dotación e hirió a uno de los hombres.  “El protegido no iba en el vehículo ni el esquema es de la UNP. El peritaje judicial muestra que tanto la persona muerta como el vehículo de los asaltantes están comprometidos en diversas acciones delincuenciales”, indicó la entidad a través de X.   

Un muerto dejó intento de robo a esquema de magistrado de la Corte Constitucional Read More »

Fiscalía solicitó a la Corte Suprema iniciar procesos a Iván Name, Andrés Calle y Wadith Manzur por caso UNGRD

La Fiscalía General de la Nación solicitó formalmente a la Corte Suprema de Justicia iniciar el proceso de investigación contra 9 congresistas por presunta corrupción en la Unidad de Gestión del Riesgo del Desastre UNGRD. La investigación se haría sobre las figuras de Iván Name, expresidente del Senado, Andrés Calle, saliente presidente de la Cámara de Representantes y el representante Wadith Manzur. Cabe destacar que la Corte ya había iniciado un proceso de levantamiento de pruebas para Iván Name y Andrés Calle, entre las que destaca la recolección de documentos en Gestión del Riesgo y el Congreso, revisión los procesos de contratación de los carrotanques en La Guajira. El caso quedó en manos del magistrado Francisco Farfán, quien además citó a varios funcionarios y exfuncionarios a rendir declaraciones, entre ellos al exministro del Interior, Luis Fernando Velasco; el director de Gestión del Riesgo, Carlos Carrillo; la exconsejera para las regiones, Sandra Ortiz, y el director de Inteligencia Nacional, Carlos Ramón González, rindieron sus testimonios ante el magistrado. Por su parte el expediente de Wadith Manzur, está en el despacho del magistrado Héctor Alarcón, quien ya habló con Olmedo López, exdirectivo de la UNGRD en una diligencia en la que el exfuncionario entregó algunos detalles sobre el entramado. Mientras Sneyder Pinilla, ya asistió ante la Corte Suprema como parte de su aporte al proceso contra los miembros del Congreso de la República.

Fiscalía solicitó a la Corte Suprema iniciar procesos a Iván Name, Andrés Calle y Wadith Manzur por caso UNGRD Read More »

Corte Suprema aceptó impedimentos de Carlos Guzmán Díaz, Dagoberto Hernández y Hermens Lara del Tribunal Superior por caso Álvaro Uribe

Luego de que los magistrados del Tribunal Superior de Bogotá, Carlos Andrés Guzmán Díaz, Dagoberto Hernández Peña y Hermens Darío Lara Acuña, presentaran impedimentos, para participar en las discusiones pertinentes tras los recursos de apelación y queja del caso del expresidente de la República Álvaro Uribe argumentando ser integrantes de la Sala Penal de ese tribunal, por lo cual estaban ya en conocimiento del caso del exmandatario Uribe Vélez, la Corte Suprema aceptó esta solicitud. Como se recordará los magistrados antes mencionados son integrantes de la Sala Penal de ese tribunal, por lo tanto, anteriormente tuvieron conocimiento del proceso contra Álvaro Uribe por el delito de manipulación de testigos. “Los Magistrados comprometieron su criterio, en tanto emitieron juicios de valor sobre algunos de los elementos de convicción presentados por la Fiscalía y advirtieron necesaria la continuación del proceso por los delitos atribuidos a ÁLVARO URIBE VÉLEZ”, se dice en la decisión. Expresa la corte que el impedimento expresado por los magistrados del Tribunal Superior resulta fundado, razón por la cual se garantiza la independencia de la administración de justicia mientras se revisan los recursos de apelación del polémico caso. “Aquello significa, en aras de garantizar la imparcialidad e independencia de la administración de justicia, que debe declararse fundada la manifestación impeditiva expresada por los magistrados de la Sala Penal del Tribunal Superior de Bogotá a la luz de la causal de impedimento formulada”, indica el informe. Cabe destacar que este recurso judicial fue instaurado por el abogado Jaime Granados con su petición para declarar la nulidad de lo actuado, desde la imputación, argumentando que se han presentado supuestas violaciones al debido proceso y al derecho a la defensa del expresidente de la república.

Corte Suprema aceptó impedimentos de Carlos Guzmán Díaz, Dagoberto Hernández y Hermens Lara del Tribunal Superior por caso Álvaro Uribe Read More »

Presidente Petro afirmó que la Fiscalía ha sido “cooptada” históricamente

Durante su intervención en medio del acto de posesión de la magistrada de la Sala de Descongestión de la Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia, Marirraquel Rodelo Navarro, en la Casa de Nariño, el Primer Mandatario Nacional hizo algunas reflexiones en referencia a la Fiscalía General de la Nación, a propósito del reciente nombramiento de la nueva Fiscal General, Luz Adriana Camargo. Para Gustavo Petro Urrego, es imprescindible independizar Fiscalía General, de la política y el crimen pues “Pareciera que la cooptación política es el mecanismo, el puente, que permite la cooptación criminal”. ​Frente a la Reforma a la Justicia, Petro recalcó que “una justicia que se base en la verdad nos conduce, no a la violencia como sería la justicia la venganza, sino a la paz”. Elección de la Nueva Fiscal General de la Nación Al mencionar la reciente elección de Luz Adriana Camargo, como nueva Fiscal General, indicó que éste fue un proceso intenso y destacó que el ente ha sido cooptado por los ilegales a lo largo de su historia. Las declaraciones del señor Presidente de la República, se dieron en el marco del acto de posesión de la magistrada de la Sala de Descongestión de la Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia, Marirraquel Rodelo Navarro, que se celebró en la Casa de Nariño.

Presidente Petro afirmó que la Fiscalía ha sido “cooptada” históricamente Read More »

“Hubo desmanes, abusos, extralimitaciones y manifestaciones violentas”: presidente de la Corte Constitucional sobre asedio al Palacio de Justicia

El presidente de la Corte Constitucional, José Fernando Reyes, desmintió lo dicho por el presidente Gustavo Petro, acerca de los desórdenes que se presentaron el pasado 8 de febrero, cuando algunos manifestantes intentaron irrumpir en las instalaciones del Palacio de Justicia, en medio de las protestas que se llevaron a cabo alrededor del país, contra la falta de decisión de la Corte Suprema para elegir  la nueva Fiscal General.  El presidente Gustavo Petro había asegurado a través de X, que: “El general de la Policía Salamanca entró libremente al Palacio de Justicia a pie, escuchó de los magistrados que estos no querían desalojos violentos y salieron todos en sus vehículos sin obstáculo”.  A través de un comunicado oficial en las redes sociales de la Institución, el magistrado habló sobre lo ocurrido y pidió no minimizar los hechos, en los que se puso en riesgo la integridad de los magistrados.  “El presidente dijo que nunca los magistrados estuvieron imposibilitados de movilizarse, es decir, que podían hacerlo a placer y eso no es cierto por las imágenes que vimos. Creo que es necesario reconciliarnos con la verdad. Hubo desmanes, hubo abusos, extralimitaciones y manifestaciones violentas”, indicó. Asimismo, la Corte Suprema de Justicia también se pronunció en rechazo a los hechos violentos ocurridos frente al Palacio de Justicia. “La Corte Suprema de Justicia rechaza enfáticamente el asedio de las últimas horas al Palacio de Justicia de la Capital de la República. Situación que, además de afectar gravemente el derecho a la libertad de locomoción, pone en grave riesgo la vida e integridad física de los magistrados”, se lee en el comunicado.  Finalmente, la Corte Suprema de Justicia hizo un llamado al Gobierno Nacional para que brinde las garantías necesarias para que no se siga presionando a los jueces y resaltó la importancia de respetar el Estado de derecho pese a las diferencias. El próximo jueves 22 de febrero los magistrados de la Corte Suprema se volverán a reunir para elegir una fiscal entre las tres opcionadas a ocupar el cargo, que son: Ángela María Buitrago, Amélia Pérez Parra y Luz Adriana Camargo.   

“Hubo desmanes, abusos, extralimitaciones y manifestaciones violentas”: presidente de la Corte Constitucional sobre asedio al Palacio de Justicia Read More »

La Sala Plena de la Corte Suprema de Justica eligió al magistrado Fernando Castillo Cadena como nuevo presidente de la corporación, y al jurista Gerson Chaverra Castro como su vicepresidente.

Magistrado Fernando Castillo Cadena, nuevo presidente de la Corte Suprema De Justicia

La Sala Plena de la Corte Suprema de Justica eligió al magistrado Fernando Castillo Cadena como nuevo presidente de la corporación, y al jurista Gerson Chaverra Castro como su vicepresidente. Por su parte, las salas de Casación Civil, Laboral y Penal y las Especiales de Primera Instancia e Instrucción designaron como presidentes a los magistrados Martha Patricia Guzmán Álvarez, Gerardo Botero Zuluaga, Hugo Quintero Bernate, Ariel Augusto Torres Rojas y César Augusto Reyes Medina, respectivamente. El magistrado Fernando Castillo Cadena es doctor en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, maestro en Derecho Económico de la Pontificia Universidad Javeriana y abogado de la Universidad Santo Tomás de Bucaramanga. Integra la Sala de Casación Laboral, la cual presidió en 2018. Fue Profesor Asociado de la Pontificia Universidad Javeriana, donde fungió también como director de la Maestría en Derecho Económico de la Facultad de Ciencias Jurídicas y líder del Grupo de Investigación en Derecho Económico. Ha sido también abogado litigante y consultor contratado por varias entidades del sector público y privado. De igual manera, fue asesor del Ministerio de Hacienda y Crédito Público y jefe de la Oficina de Obligaciones Pensionales de dicha entidad. Ha sido profesor invitado, conferencista y ponente en las universidades de Harvard (Estados Unidos), Salamanca (España), José Simeón Cañas (El Salvador), UPB (Bolivia) y, en el ámbito nacional, en las universidades de Los Andes, Santo Tomás, del Norte, del Rosario y del Cauca, entre otras. Combinó la docencia y la investigación con el ejercicio de la profesión como abogado litigante, amigable componedor y consultor. Su trabajo investigativo fue reconocido por la Corporación José Ignacio de Márquez al serle otorgado el Premio Nacional José Ignacio de Márquez por el mejor artículo escrito en temas de derecho económico, en coautoría con el Profesor Carlos Andrés Uribe Piedrahita (2006); en la edición 2009 del concurso, ganó una mención de honor. El magistrado Gerson Chaverra Castro es abogado de la Universidad Autónoma de Colombia, magíster en Ciencias Penales y Criminológicas de la Universidad Externado de Colombia y especialista en Derecho Penal y Criminología de la Universidad de Medellín, y Derecho Procesal Penal, Derecho Constitucional y Derecho Administrativo de la Universidad del Rosario. Cuenta con más de 25 años de experiencia en la Rama Judicial, 12 de ellos como servidor judicial en distintas poblaciones del departamento del Chocó como Riosucio, Tadó, Quibdó, Bahía Solano e Istmina, en las cuales se desempeñó como juez promiscuo municipal, juez penal municipal, juez promiscuo del circuito, juez penal del circuito y juez penal del circuito especializado; también ejerció del 2004 al 2007 como juez penal del circuito de Bogotá, de donde pasó a ser magistrado por concurso de méritos de la Sala Única del Tribunal Superior de Quibdó y, posteriormente, del Tribunal Superior del Bogotá, del cual fue presidente. La presidenta de la Sala de Casación Civil, magistrada Martha Patricia Guzmán Álvarez, es abogada de la Universidad del Rosario, especialista en Derecho de Familia de la Universidad Javeriana; en Derecho Comercial y de la Empresa de la Universidad del Rosario; y en Derecho Procesal y Derecho Laboral y Seguridad Social de la Universidad Libre de Bogotá. También es magíster en Derecho Civil de la Universidad de Zaragoza. En su amplia experiencia al servicio de la Rama Judicial ha trabajado como Juez de Circuito de Familia de Bogotá y magistrada de la Sala Civil del Tribunal Superior de Villavicencio y del Tribunal Superior de Bogotá. Ha sido docente de la Universidad del Rosario en donde ha enseñado cátedras sobre Derecho de Familia, Procesos Liquidatorios de la Sociedad Conyugal, Derecho Civil Personas y Procesos de Familia y del Menor. El presidente de la Sala de Casación Laboral, magistrado Gerardo Botero Zuluaga, es abogado de la Universidad de Manizales (1988) con especialización en Derecho Administrativo de la Pontificia Universidad Javeriana (2003). Cuenta con una trayectoria profesional de más 30 años al servicio de la Rama Judicial, tiempo en el que, además, se ha desempeñado como Magistrado Auxiliar – Sala Laboral Corte Suprema de Justicia – (2007 –2016) Tribunal Superior de Bogotá -Magistrado – Sala Laboral (2005 – 2007), Corte Suprema de Justicia – Magistrado Auxiliar – Sala Laboral (1997 –2005), Tribunal Superior de Manizales – Magistrado – Sala Laboral ( Mayo de 2002 –Julio de 2002), Juzgado Segundo Laboral del Circuito de Manizales – Juez (1991 –1997), Juzgado Civil Municipal de Pacora Caldas – Juez (1990–1991) Juzgado Promiscuo Municipal de Marmato Caldas- Juez (Diciembre de 1989 – Septiembre 1990) Juzgado Civil Municipal de Salamina Caldas – Juez (Agosto De 1989 –Noviembre de 1989) Juzgado Civil Municipal de Samaná Caldas Juez (Mayo de 1989 – Agosto de 1989) Juzgado 4º Civil del Circuito de Manizales -Oficial Mayor (1988 – Mayo de 1989). Dentro de su experiencia en el ámbito académico, se destaca la adquirida como catedrático de la materia Procesal Laboral y de la Seguridad Social en especialización de la Universidad del Rosario – Universidad la Gran Colombia de Armenia – Maestría y Especialización de la Universidad ICESI de Cali; docente de jurisprudencia de la Universidad Sergio Arboleda – sede Bogotá y Santa Marta en la Especialización de Derecho Laboral y de la Seguridad Social; y las publicaciones de los libros “Guía Teórica y práctica de Derecho Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social”. Editorial Gustavo Ibáñez seis ediciones. El Impacto del Código General del Proceso en el estatuto procesal laboral. Editorial Gustavo Ibáñez. Dos ediciones, en calidad de autor. El presidente de la Sala de Casación Penal, magistrado Hugo Quintero Bernate, es abogado egresado de la Universidad Libre, especialista en Derecho Penal de la Universidad Santo Tomás con estudios de maestría en Estrategia y Geopolítica. Ejerció como abogado litigante durante14 años. En los comienzos de su carrera profesional desempeñó los cargos de profesional universitario y especializado y fiscal auxiliar en la Fiscalía General de la Nación, y abogado asistente y magistrado auxiliar de la Corte Suprema de Justicia. Así mismo, ejerció como conjuez de la Sala de Casación Penal y de la Sala Jurisdiccional Disciplinaria del Consejo Superior

Magistrado Fernando Castillo Cadena, nuevo presidente de la Corte Suprema De Justicia Read More »