octubre 26, 2025

Ejecutivo

Otros 2,1 millones de vacunas llegaron a Colombia

Hoy arribó a Colombia un nuevo lote de 2.100.000 dosis de vacunas de la casa farmacéutica Sinovac, las cuales están destinadas a población de 3 a 11 años. Germán Escobar Morales, viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios (e), indicó tras la llegada de las dosis a las bodegas del Ministerio en la Zona Franca de Bogotá, que “este es el segundo lote por 2,1 millones de vacunas antes de finalizar el 2021 adquiridas a través del mecanismo multilateral COVAX”. Estos biológicos tienen especial vocación para vacunación de niñas y niños de todo el país, los cuales tienen recomendación de inmunización con la plataforma de las vacunas de Sinovac, que ha garantizado desde la evidencia científica ser seguras y eficaces para esta población. Con este lote el país ha recibido 81.880.304 dosis de vacunas contra el covid-19. Mientras tanto, desde el Ministerio de Salud y Protección Social se sigue instando a acudir por el esquema inicial o por la dosis de refuerzo. Recordemos que diciembre, así como enero es una época de interacciones con familiares y amigos, por lo cual se hace necesario continuar con las medidas de autocuidado tales como uso de tapabocas, desinfección de manos, distanciamiento físico y completar el esquema de vacunación. Cortesía de Minsalud.

Otros 2,1 millones de vacunas llegaron a Colombia Read More »

La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) recibió 260 predios para continuar con las obras en 11 proyectos concesionados

La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) recibió 260 predios por parte de la Agencia Nacional de Tierras, con el fin de garantizar el derecho de vía y continuar con las obras de construcción, mejoramiento y rehabilitación de sus vías concesionadas. Esta adjudicación se da tras las labores de ambas entidades para entregar a los ciudadanos corredores seguros y con los estándares exigidos. “La gestión predial lograda es el resultado del trabajo articulado, realizado durante año y medio entre ambas agencias, en el que desarrollamos una estrategia dirigida a agilizar procesos y a priorizar y coordinar las acciones pertinentes para seguir avanzando en nuestros proyectos viales”, explica Diego Morales, vicepresidente de Planeación, Riesgos y Entorno de la ANI. Por su parte, la ministra de Transporte, Ángela María Orozco, destaca que “para el proyecto Autopista al Mar 2 se adjudicaron 20 predios en el departamento de Antioquia, en los municipios de Dabeiba, Cañasgordas y Mutatá.  En agosto de 2018 este proyecto tenía un porcentaje de avance de 0,43%, hoy alcanza el 73% y desde ese año ha generado 9.624 empleos totales”. Con esta entrega se oficializó la adjudicación de 76 predios baldíos para el proyecto IP Antioquia – Bolívar, en los municipios de María La Baja (Bolívar), Mahates (Bolívar), San Onofre (Sucre), Coveñas (Sucre), San Antero (Córdoba), San Carlos (Córdoba), que permitirán el desarrollo de obras importantes para el corredor vial que unirá la costa caribe con Antioquia. “Logramos que los proyectos de infraestructura vial tengan continuidad y nos permitan mitigar los impactos que puedan tener los ocupantes o mejoratarios (aquellas personas que le hicieron alguna mejora a los predios para usarlos) que se encuentren en dichas áreas, consideradas como terrenos baldíos, para que sean amparados gracias a las vías concesionadas”, dice el vicepresidente de la ANI. Así mismo, en el proyecto Conexión Norte fueron adjudicados cinco predios en los municipios de Caucasia, Remedios y Segovia (Antioquia). También en el proyecto Villavicencio-Yopal se adjudicaron seis predios en Restrepo (Meta) y Yopal (Casanare).   Para el corredor vial Honda–Puerto Salgar–Girardot, la primera 4G puesta en servicio durante el actual Gobierno, se adjudicaron cuatro predios en los municipios de Guataquí y Beltrán (Cundinamarca) y en La Dorada (Caldas). Según explica el vicepresidente de la ANI, durante el proceso de verificación de la ANT tras la solicitud de la ANI, se determina la viabilidad de la adjudicación, se realizan mesas conjuntas semanales entre entidades para solventar o facilitar la información que permita que dicho proceso sea lo más ágil posible y dar como resultado las resoluciones de adjudicación. “Desde el trabajo interinstitucional que se desarrolla en la Comisión Intersectorial para Proyectos de Infraestructura de Transporte, logramos asegurar la continuidad en el proyecto Ruta del Sol Sector 2, a través de la adjudicaron de tres predios en el municipio de Gamarra (Cesar). Así como la adjudicación de 17 predios para el proyecto de 5G Malla Vial del Valle del Cauca, en los municipios de Dagua y Restrepo”, resalta el vicepresidente de la ANI. De esta forma, también se adjudicaron 81 predios en los municipios de Ciénaga, Plato y Zona Bananera, en el departamento del Magdalena, y en los municipios de Chiriguaná (Cesar) y Carmen de Bolívar (Bolívar), para continuar con el avance de las obras del proyecto Ruta del Sol 3, que ya alcanzan un 41%. Por otro lado, se adjudicaron 14 predios para el proyecto Transversal de las Américas, en los departamentos de Magdalena, Cesar y Bolívar; un predio para el proyecto Puerta de Hierro-Cruz del Viso en Bolívar y dos más para el proyecto Cartagena-Barranquilla, en ese mismo departamento. Finalmente, se recibieron 31 predios entre los municipios de Montería y Planeta Rica en el departamento de Córdoba, en Simití (Bolívar) y en Carepa (Antioquia), que serán repartidos entre los proyectos Antioquia-Bolívar y Mar 2, tras la reversión de la Transversal de las Américas. De ahora en adelante, los 260 predios que han sido recibidos entre el año 2020 y noviembre de 2021 serán custodiados y, en el caso de que en ellos haya ocupantes, estos serán beneficiados por estos proyectos de infraestructura. Cortesía de Mintransporte.

La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) recibió 260 predios para continuar con las obras en 11 proyectos concesionados Read More »

‘Ley de Acción Climática es la punta de lanza en materia ambiental’: Presidente del Congreso

 Reducir a cero la deforestación y en un 51 por ciento la generación de toneladas de dióxido de carbono, hacen parte de las grandes metas, a mediano y largo plazo, que contempla esta nueva norma. Para el presidente del Congreso, Juan Diego Gómez Jiménez (Partido Conservador), con la nueva ley, “estamos buscando llegar, en Colombia, a la carbono neutralidad para el 2050”. El senador conservador explicó que, a 2030, la meta es reducir a cero la tasa de deforestación. Para ello, habrá que hacerse una transición energética, por encima del 51 por ciento, a fuentes no convencionales de energía, y reducir los gases de efecto invernadero, en ese mismo porcentaje. Con la Ley de Acción Climática – de acuerdo con Gómez Jiménez – Colombia se convierte en uno de los primeros países en tener un marco normativo sólido para la protección del planeta: “esta ley es la punta de lanza en materia ambiental en el mundo entero”. Un hito La senadora Daira Galvis Méndez (Partido Cambio Radical) manifestó que, “estamos tomando medidas que tiendan a neutralizar los gases de efecto invernadero, para liberar a la humanidad de lo que realmente le está haciendo daño”. El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Eduardo Correa Escaf, sostuvo que, la nueva norma hace parte de las 196 acciones, “que hemos definido desde el territorio, con la empresa privada, con los entes territoriales, organizaciones sociales y el Congreso de la República para que marquen un camino en los próximos años”. Para la directora de Greenpeace Colombia, Silvia Gómez, “las consecuencias de las crisis climáticas son cada vez más evidentes, es por esto que es urgente que los gobiernos se comprometan en mantener estable la temperatura del planeta”. El proyecto Ley de Acción Climática – aprobado en la última semana de sesiones ordinarias del Congreso, que terminaron este 16 de diciembre – marca un hito en el cuidado del medio ambiente. Transición energética Otro logro en materia de legislación ambiental que deja el 2021, es la expedición de Ley de Transición Energética. El senador, José David Name Cardozo, (Partido de la U), señaló que esta ley, “permite que toda la tecnología eólica, la biomasa y el hidrógeno, lo podamos incluir en la producción de energía”. Adicionalmente, el Senado aprobó la ley que promueve el uso de carros eléctricos, y la ley que incentiva el uso del hidrógeno verde como alternativa energética. El senador, Miguel Ángel Barreto Castillo (Partido Conservador), explicó que el aprovechamiento del “hidrógeno verde” significa que “vamos a utilizar el agua y el aire para producción energía y que vamos a dejar de lado las excavaciones en nuestro país”. La senadora Paola Holguín Moreno (Partido Centro Democrático) resaltó la importancia de estas iniciativas: “teníamos solo un proyecto de energía eólica y otro de energía solar. Ahora estamos avanzando en muchos proyectos, como granjas solares; también abrimos el proyecto de hidrógeno verde y azul, con esto, Colombia viene dando pasos agigantados en este tema”. Páramos y plástico El senador Guillermo García Realpe (Partido Liberal) agregó que, en los últimos días, “aprobamos” una norma para ajustar la Ley de Protección de Páramos, expedida en 2018. Desde otra área de la protección ambiental, para la senadora Maritza Martínez Aristizábal (Partido de la U), “estamos avanzando con paso firme en materia de prohibición de uso de plásticos de un solo uso, en materia de lucha contra la deforestación e incentivos para la reforestación”. En lo concerniente al reciclaje, el Congreso ha aprobado 17 leyes, y hacen trámite 5 iniciativas sobre el manejo de residuos sólidos. Para financiar buena parte de estas iniciativas, en el nuevo Presupuesto General de la Nación, se incluyeron, por primera vez, recursos de regalías para el sector ambiental (que cuenta con 219 proyectos), recursos del impuesto al carbono, al igual que recursos de cooperación y de financiamiento internacional. Así mismo, la nueva normatividad incluye sanciones disciplinarias y económicas para quienes atenten contra el medio ambiente. Cortesía del Senado. 

‘Ley de Acción Climática es la punta de lanza en materia ambiental’: Presidente del Congreso Read More »

Presidentes de Colombia y Ecuador encabezan este viernes en Cartagena el X Gabinete Binacional

Los presidentes de Colombia, Iván Duque Márquez, y de Ecuador, Guillermo Lasso Mendoza, tendrán este este viernes un encuentro presidencial en Cartagena y liderarán el X Gabinete Binacional. Los Jefes de Estado se reunirán, acompañados de sus gabinetes ministeriales, en la décima versión del Gabinete Binacional entre ambos países, a partir de las 10:30 a.m. La actividad contará con la participación de la Vicepresidenta y Canciller, Marta Lucía Ramírez, y también de los ministros de ambos países que expondrán los logros de sus carteras frente al Plan de Acción 2020-2021, suscribirán el Plan de Acción de Cartagena e instrumentos de cooperación bilateral para el beneficio de las dos naciones. Posteriormente se presentará y suscribirá la Declaración Presidencial del X Gabinete Binacional por parte de los mandatarios de ambos países y habrá un encuentro con medios de comunicación que se efectuará hacia el mediodía. El mecanismo de los Gabinetes Binacionales fue adoptado por los dos países en 2012. Cortesía de la Presidencia de la República.

Presidentes de Colombia y Ecuador encabezan este viernes en Cartagena el X Gabinete Binacional Read More »

A sanción presidencial, ley para bancarizar a mineros

Con el objetivo de incentivar la legalización y la formalización de la minería en Colombia, el Senado aprobó, en segundo debate, el proyecto que expide normas para que, “el sector minero colombiano acceda a los servicios del sistema financiero y asegurador nacional”. Se trata del proyecto de Ley N° 510 de 2021/Senado – 440 de 2020/Cámara, el cual recibió el espaldarazo de 59 senadores, mientras que 10 votaron en contra. Al cumplir todo el trámite legislativo, dos debates en Cámara y dos en Senado, la norma pasa a sanción presidencial. La senadora coordinadora ponente, Daira de Jesús Galvis Méndez (Partido Cambio Radical), dijo que, con esta norma, se atacan las principales dificultades o barreras que enfrentan los mineros para bancarizarse como, por ejemplo, desconfianza del sector financiero, percepción de riesgo de lavado de activos, debilidades en cultura empresarial, escasez de oferta de servicios financieros diseñados para el sector y el cumplimiento de requisitos ambientales. El proyecto, que consta de 14 artículos, cobija a “titulares mineros; explotadores mineros autorizados; comercializadores de minerales; plantas de beneficio prestadoras de servicios especiales, a saber, aquellas que realizan labores de explotación, construcción y montaje, explotación, cierre y abandono; así como mineros en proceso de formalización y legalización…”. Beneficios La norma establece que los bancos solo podrán “denegar” sus servicios a los mineros por razones objetivas, “las cuales deberán ser debidamente informadas al solicitante”. En caso de rechazo, señala el proyecto, los inadmitidos por el sistema financiero tendrán el derecho a que el Banco Agrario les facilite los productos y servicios que requieran para desarrollar su actividad minera. Enfatiza la norma que los servicios financieros deberán observar los principios de universalidad, igualdad, eficiencia, reciprocidad, inclusión financiera, colaboración y coordinación, y confianza legítima. Así mismo, el texto indica que la “Autoridad Minera” deberá entregar al sistema financiero, la información que esta le requiera acerca de los solicitantes de sus productos y servicios, en el marco de sus competencias. Voces de respaldo La senadora Sandra Ortiz Nova (Partido Alianza Verde), expresó que, con este proyecto, se pretende que el sector minero tenga todos los servicios financieros y, así, poder darle una solución a la pequeña minería ancestral. “Vamos a seguir trabajando por ese sector que le genera grandes ingresos al país y empleo a unas 350 mil familias”. A su turno, el senador Juan Samy Merheg Marún (Partido Conservador), dijo que, “es imposible exigirle a un sector como este, que genera tanto empleo, que se formalice cuando no hay la herramienta para hacerlo”. Por su parte, la senadora María del Rosario Guerra de la Espriella (Partido Centro Democrático), destacó la alternativa que la norma les plantea a los mineros, en caso de ser rechazados por la banca: “es importante que el Banco Agrario pueda atender a la pequeña minería, que pueda ayudar a la bancarización, dentro del marco del estatuto del sistema financiero”. El presidente del Banco Agrario, Francisco Mejía Sendoya, expresó que, “es muy importante que los mineros estén en el banco y hay que resaltar que se formalizó la industria del oro en Colombia con todos los que cumplen con la normatividad”. Mejía Sendoya dijo que, en 2018, el Banco Agrario hizo movimientos por 414 mil dólares, en monetización de divisas de compañías exportadoras de oro; y que, a noviembre de 2021, ya lleva 281 millones de dólares monetizados de compañías que exportan oro y que cumplen con toda la normatividad. Triunfo de la pequeña minería Finalmente, el senador John Milton Rodríguez González (Partido Colombia Justa Libres), dijo que, “es importante dar garantía al pequeño minero, que cuando se le rechace algún trámite bancario, de acuerdo a manual de buenas prácticas, se le indique el por qué se le está rechazando y se le brinde el espacio para subsanar la situación, por la cual se le rechaza”. Cortesía del Senado. 

A sanción presidencial, ley para bancarizar a mineros Read More »

Gobierno mejora proyección de crecimiento económico al 9,7% para 2021, dice el Presidente Duque

El Gobierno Nacional mejoró la proyección de crecimiento económico al 9,7% en el 2021, lo que ubicaría al país con el mejor desempeño del PIB en 100 años y uno de los más altos del mundo, dijo este miércoles el Presidente Iván Duque Márquez. La decisión, que mejora la anterior proyección de 8,5%, fue adoptada luego de reuniones con el equipo de técnicos del Ministerio de Hacienda, que encabeza José Manuel Restrepo, entre otras, tras observar los muy favorables comportamientos de las ventas minoristas y de producción industrial manufacturera en octubre de este año, con expansiones de 14,2% y de 10,1% frente al mismo mes del 2020, respectivamente. “Esta es la demostración de la reactivación que tiene Colombia. A corte de septiembre, la economía estaba creciendo al 10,3% y hemos hecho una revisión con el equipo técnico del Ministerio de Hacienda y hemos establecido que la proyección es de 9,7%. Quiere decir que es el crecimiento económico más importante en 100 años”, expresó el Jefe de Estado, en la inauguración de las nuevas oficinas que servirán de sede al Consejo Gremial Nacional en la capital colombiana. El Mandatario expresó que no se trata de un simple rebote, luego de la caída de 6,8% del PIB el año pasado, sino de una verdadera y dinámica reactivación económica. “Aquí estamos hablando de una verdadera y dinámica reactivación, que nos permite decir que el crecimiento de este año es superior al del 2019 y demuestra que son victorias colectivas de país”, indicó el Jefe de Estado. Recordó que hace dos años su Gobierno lanzó la estrategia ‘Compromiso por Colombia’, con inversiones privadas, públicas y público-privadas que han permitido aumentar la dinámica de la economía y la demanda de los hogares, al tiempo que ha estimulado la formación de capital fijo. “Esto es un símbolo de lo que Colombia es capaz de hacer”, precisó el Jefe de Estado, tras indicar que el buen desempeño de la economía se ha logrado en un ambiente en el que se ha garantizado la libertad económica, de la mano con el sector privado. “Colombia ha logrado con el sector privado muchas reformas sociales, mientras que otros países han caído presa de la demagogia y del populismo. Sacamos adelante la educación superior pública gratuita; una renta básica que se extenderá hasta diciembre de 2022, que inicialmente protege a las familias más vulnerables, y avanzamos hacia la mayor titulación de tierras con 50.000 hectáreas, casi duplicando lo que se hizo en los 8 años anteriores”, aseveró. El Presidente Duque aseveró que “las libertades económicas no están en juego y no pueden estar en juego”, y recordó que la primera Constitución del país, la de 1821, establece que la democracia está cimentada en la libertad económica”. “La solución a todas las necesidades que tenemos tiene que darse en un marco de libertad económica. Lo discursos expropiadores, de la fractura social, que quieren sembrar odio entre empleadores y empleados en Colombia nunca pertrecharán, porque hemos podido hacer las reformas, defendiendo la libertad económica”, expresó. Cortesía de la Presidencia de la República.

Gobierno mejora proyección de crecimiento económico al 9,7% para 2021, dice el Presidente Duque Read More »

Colombia le cumplió al continente con los Panamericanos Junior

 En el mismo escenario donde el ciclismo de pista confirmó que es sinónimo de júbilo y en el que el patinaje artístico se llevó ovaciones entre visos dorados, el fuego deportivo de los Juegos Panamericanos Junior se apagó para dar por clausurada su primera edición. En el velódromo Alcides Nieto Patiño de la capital vallecaucana, se dieron cita representantes de los 41 países participantes para la ceremonia que despidió al evento multideportivo para jóvenes más importante del continente, que también se celebró en las seis subsedes, cinco del Valle del Cauca y Barranquilla. En medio de una diversa muestra cultural que mezcló el sabor del Pacífico con la alegría propia del colombiano, las delegaciones se mezclaron con ese amarillo de fuerza viva, el de los voluntarios, para hacer una marea multicolor que le dio un toque distendido y entusiasta al acto de despedida. Una fiesta total, como la que se vivió durante los últimos 13 días de competencias. Nuestro país le cumplió a América con unos Juegos que desde lo deportivo y organizativo, marcaron diferencia. Con los 57.250 millones de pesos destinados por el Gobierno del deporte, a través de Mindeporte, a la organización, se contribuyó a la reactivación económica de la región y del país. Ni hablar del rendimiento de la delegación nacional que, con el esfuerzo de sus 376 atletas, se sintió en casa y la hizo respetar con un segundo lugar en el medallero, tan meritorio como histórico con 145 metales (48 oros, 34 platas y 63 bronces). “Un agradecimiento especial para los atletas, que siempre entregaron sus mejores esfuerzos para poner muy en alto las banderas de sus países. Su esfuerzo enaltece al deporte, que es la gran fuerza de hermandad e integración del continente”, dijo Baltazar Medina, presidente del comité organizador de los Juegos. Por su parte, Neven Ilic, presidente de Panam Sports, les dijo a los nuevos talentos de América: “Sigan soñando que el mundo es de ustedes”. Y es que en definitiva, lo vivido en los Panamericanos confirma que en Colombia ha nacido el futuro del deporte continental. Cortesía de Mindeporte.

Colombia le cumplió al continente con los Panamericanos Junior Read More »

La democracia colombiana galardonada con el World Peace & Liberty Award

El presidente de Colombia, Iván Duque, fue el encargado de clausurar esta edición del World Law Congress y recogió de manos del Rey Felipe VI el World Peace & Liberty Award, que otorga la World Jurist Association.   Lo hizo en representación de la sociedad colombiana, reconocida con este galardón por ser la democracia más longeva de la región, y lo cual repercute en el fortalecimiento y promoción de la libertad y el Estado de Derecho por encima de las vicisitudes. Iván Duque aseguró que “la democracia colombiana ha sido sólida y será solida porque ha pasado las pruebas más arduas, ha enfrentado guerras civiles, el terrorismo, el narcotráfico, los avatares de los desastres naturales y ha tenido que someterse a pruebas exigentes, pero nos llena de alegría que sea una de las más antiguas de todo el continente”. En esta línea reconoció que “la democracia es un triunfo para regular las actividades humanas, renovar los liderazgos y dejar en la libertad del pueblo la toma de decisiones”. Para Duque, “es un deber moral levantar la voz contra la dictadura de Maduro, porque guardar silencio es ser cómplices. Actuar en el marco de la legalidad, del derecho internacional, denunciar ante la Corte Penal Internacional a ese régimen es lo que esperan nuestros pueblos de nosotros. Extender la mano amiga a quien quiere tener esperanza es un imperativo categórico”. Por su parte, el Rey Felipe VI, receptor del World Peace & Liberty Award 2019, destacó “el firme compromiso de España con Colombia en su papel como socio estratégico iberoamericano”, y reconoció que “nuestro gobierno, nuestras instituciones, nuestra cooperación y nuestra comunidad jurídica seguirán apostando por este país y sus ciudadanos”. De la democracia colombiana dijo que “se ha mantenido con firmeza frente a los riesgos y va a sentirse reconocida, confortada y alentada por esta importante distinción, porque está basada en la concordia, libertad e igualdad”. Añadió que “el Estado de Derecho no es solo garantía de la libertad, sino que es también un requisito esencial para lograr con estabilidad y justicia el desarrollo económico y social, porque el desarrollo debe construirse buscando la convivencia, garantizando la seguridad y favoreciendo el bienestar de todos los ciudadanos”. En el acto de entrega estuvo presente el presidente de la World Jurist Association, Javier Cremades, quien remarcó que “Colombia se ha convertido en el mejor país de la región, y es una de las pocas estrellas que brillan en el cielo de la libertad. Hoy los colombianos no se ven obligados a emigrar”. Subrayó, además, que “son una referencia y modelo para aquellos países que quieran cimentar sobre el derecho la paz y libertad de sus conciudadanos”. La expresidenta de la American Bar Association, Hilarie Bass, fue la encargada de leer el acta de concesión del premio World Peace & Liberty Award; y el secretario general de la Organización de Estados Americanos, Luis Almagro, hizo la laudatio a la democracia colombiana. El director académico del World Law Congress y magistrado emérito del Tribunal Constitucional de España,  Manuel Aragón Reyes, puso voz a la lectura de la declaración de Barranquilla 2021. El acto de clausura, además, albergó la entrega de medallas de honor de la World Jurist Association que, en esta ocasión, se han entregado a Antonio Ramón Villaraigosa, exalcalde de Los Ángeles, Hilarie Bass, expresidenta de la American Bar Association, Patricie Lee Refo, expresidenta de la American Bar Association, a The World Justice Project, a los Constituyentes de la Constitución Política de Colombia 1991, a Cheol-Kyu Hwang, presidente de la Asociación Internacional de Fiscales Generales, a José Igreja Matos, presidente de la Unión Internacional de Magistrados, y a Reginald Turner, presidente de la American Bar Association. También se presentó el Rule of Law Index, de mano de Elizabeth Andersen, directora ejecutiva del World Justice Project. Viviane Reding, vicepresidenta de la World Law Foundation y ex vicepresidenta de la Comisión  Europea, leyó el acta de concesión del premio World Peace & Liberty Award que se entregará en 2022 a Angela Merkel, excanciller de Alemania. La 27ª edición del World Law Congress en cifras El World Law Congress Colombia 2021, que coincide con el 30º aniversario de la Constitución Política de Colombia de 1991 y los 200 años de la Constitución de Cúcuta, congregó a más de 2.500 asistentes provenientes de más de 60 países y ha tenido un programa protagonizado por 52 mesas redondas y más de 300 ponentes de talla mundial. Esta edición dará paso a la que se celebrará en Ginebra (Suiza) en 2023.

La democracia colombiana galardonada con el World Peace & Liberty Award Read More »

Se inaugura la ruta gastronómica navideña con la App Sabana Centro

Con el acompañamiento de Asocentro, las administraciones locales y el sector privado de Cundinamarca, se hizo el lanzamiento de la aplicación Sabana Centro, una plataforma digital que busca la reactivación económica y el impulso del turismo en esa zona del país. A través del medio digital Sabana Centro se podrán describir los mejores lugares, hoteles, restaurantes, parques temáticos y muchas experiencias más dentro de las once localidades que integran la Asociación de Municipios de Sabana Centro (Asocentro), entre ellos Cajicá, Chía, Cogua, Gachancipá, Nemocón, Sopó, Tabio, Tenjo, Tocancipá y Zipaquirá. La aplicación se podrá instalar desde cualquier dispositivo móvil y fue creada por la empresa NETLOGYC. El alcalde de Tocancipá, Andrés Parra, anfitrión del evento que se realizó en el Parque Jaime Duque, destacó la plataforma como una oportunidad para conocer la región central de Cundinamarca. La Calera estuvo como municipio invitado que significa un paso a la integración de las localidades de la zona central del país. “Nosotros como alcaldes debemos visionar un buen futuro político, además de la oferta gastronómica y turística”, dijo su alcalde Carlos Cenen Escobar. La finalidad de este convenio es aliar a los empresarios de la Sabana Centro y el departamento de Cundinamarca, donde un 60 % son Pymes. La directora ejecutiva de la Asociación de Empresarios de la Sabana (Aesabana), Catalina Arciniegas, resaltó las maravillas del centro del país y lo ideal que es sumar esfuerzos con los grupos económicos grandes y pequeños para fortalecer la reactivación que necesita Colombia. Además con esta iniciativa se abre una oportunidad para conocer la región en medio de las fiestas decembrinas.

Se inaugura la ruta gastronómica navideña con la App Sabana Centro Read More »

Primera dama modera el panel “Mujeres y consolidación del Estado de Derecho”

En el marco del panel ‘Mujeres y consolidación del Estado de Derecho’, como apertura al World Law Congress Colombia 2021, en Barranquilla, la Primera Dama de la Nación, María Juliana Ruiz, resaltó el valor trascendental de la mujer en la consolidación del Estado de Derecho y destacó la equidad como punto de partida para aportar al equilibrio social.  “Cuando hablo de mujer, mi punto de partida es la equidad, que reconoce el valor de nuestras diferencias, que reconoce la virtud de ser distintas y que reconoce esa facultad que nos dan las particularidades femeninas para aportar al equilibrio social”, resaltó la señora Maria Juliana Ruiz resaltando la capacidad multifuncional y la vocación natural que tienen las mujeres hacia el servicio social. En el panel que moderó la Primera Dama se mencionaron los desafíos que enfrentan las mujeres para ejercer la abogacía y se hizo un llamado a seguir trabajando por ese equilibrio y a seguir cultivando ese principio de equidad en las nuevas generaciones. “Hay un llamado urgente y necesario y es que las generaciones jóvenes tienen una oportunidad única y de corregir nuestros errores y tienen una oportunidad valiosa de engrandecer eso que tanto quieren, es construir, co-construir de mejor manera el futuro y para eso, el derecho aporta marco legal, marco jurídico, marco humano y marco social”, afirmó la Primera Dama. De igual manera, se destacaron la necesidad de fortalecer la formación especializada, la capacidad de permitirle a la mujer avanzar en esa línea profesional y la necesidad de plantear ese equilibrio que permitan el bienestar personal y social, así como la generación de oportunidades partiendo del principio de equidad.  “Acá estamos las mujeres, las mujeres del derecho, dispuestas a defenderlo, a promoverlo y a proteger y respetar a cada uno de quienes nos rodean”, concluyó la Primera Dama. Durante el conversatorio, la Primera Dama recibió una placa de honor por parte de Javier Cremades García, Presidente de la Asociación Mundial de Juristas (World Jurist Association), por su rol como Primera Dama, madre, mujer y por su compromiso con el Estado de Derecho. En el panel participaron Mari´a Eugenia Gay, Presidenta la WJA Espan~a; Patricia Lee “Trish” Refo, expresidenta de la American Bar Association EE.UU.; Marisol Peña Torres, Secretaria Acade´mica de la Academia de Ciencias Sociales, Poli´ticas y Morales del Instituto de Chile; Karen Longaric, exministra de Relaciones Exteriores de Bolivia, y Elisabeth Cassin, patrono de la World Law Foundation (WLF). Sobre World Law Congress La Asociacio´n Mundial de Juristas (WJA) es una organizacio´n no gubernamental con estatus consultivo especial ante las Naciones Unidas. Durante casi sesenta años, la WJA ha sido un foro abierto en el que jueces, abogados, profesores, li´deres poli´ticos y juristas de ma´s de 140 pai´ses trabajan en cooperacio´n para fortalecer y promover en el mundo el Estado de Derecho. El World Law Congress Colombia 2021 sera´ un reconocimiento de la comunidad juri´dica internacional al compromiso de Colombia en la defensa, el fortalecimiento y la promocio´n del Estado de Derecho. En este sentido, la WJA presentara´ su ma´s prestigioso premio, el World Peace & Liberty Award, a la Sociedad Colombiana, por demostrar su soporte continuo a la democracia y a la paz a trave´s del derecho. Cortesía de la Presidencia de la República. 

Primera dama modera el panel “Mujeres y consolidación del Estado de Derecho” Read More »