octubre 8, 2025
Menu Close

Economía

Ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo

El ministro de Hacienda invita a construir sobre lo construido

Una macroeconomía con corazón y el desarrollo de políticas sociales que permitieron ayudar a la población vulnerable en circunstancias de crisis por la pandemia, son aspectos para resaltar en el manejo económico del Gobierno Nacional. Economista y Especialista en Finanzas de la Universidad del Rosario, con Maestría en Economía de ‘London School of Economics’, Especialista en Alta Gerencia del INALDE y Doctor en Dirección de Instituciones de Educación Superior en la Universidad de Bath. Restrepo se desempeñó por cerca de tres años como ministro de Comercio, Industria y Turismo. Además, fue rector de la Universidad del Rosario y del Colegio de Estudios Superiores de Administración (CESA), antes había ejercido la rectoría de la Fundación Empresarial de la Cámara de Comercio de Bogotá.Fue docente de las cátedras de Macroeconomía, Microeconomía, Introducción a la Economía, Planeación y Control de Gestión, en las Facultades de Economía, Jurisprudencia, Administración de Empresas y en el Posgrado de Finanzas de la Universidad del Rosario. Es autor de un importante número de escritos entre libros, disertaciones meritorias, borradores de investigación y artículos académicos publicados en el ámbito nacional e internacional. Columnista del periódico El Nuevo Siglo. El Ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo Abondano, presentó un positivo balance de la gestión en esta cartera que ha sido una de las mejor calificadas de la saliente Administración del Presidente Iván Duque Márquez. Destaca lo avanzado en la recuperación del empleo, la solución de los problemas de pobreza, la disciplina fiscal y la atención a las regiones, que fueron beneficiadas con programas especiales, después de los duros meses de la pandemia. ¿Qué recibirá el próximo gobierno en los principales indicadores de la economía? Entregamos un país con la tasa de crecimiento más alta. El año pasado se obtuvo una tasa de reactivación exitosa, logramos recuperar ciento por ciento del empleo que se perdió en la pandemia y avanzamos con firmeza en la disminución de los niveles de pobreza. Se había previsto que el año pasado el déficit fiscal iba a estar en 7 %, estuvo en 5,6 %, es decir, 1,4 % del PIB. La deuda pública cerrará en 56,5 %, que está cerca al nivel mínimo esperado (55 %). Significa que las futuras necesidades de financiamiento serán menores, lo que se suma a una buena perspectiva de recaudo tributario y a los resultados positivos de la economía. También, hay una evidente recuperación de los indicadores sociales y también y un ajuste gradual y ordenado de las finanzas públicas, o sea, un entorno muy satisfactorio. Pero están los riesgos inflacionarios y las variaciones de la tasa de cambio… Hay una realidad global en cuanto al fenómeno inflacionario, de lo que no se escapa ningún país en el mundo. En general, América Latina o la OCDE tienen un promedio más alto de inflación que Colombia. Nosotros tomamos la totalidad de acciones posibles para enfrentar esto. Reducción del déficit fiscal, aranceles cero en al menos 200 partidas de insumos agropecuarios, alivios en fletes y un buen manejo en los precios de los combustibles. En la tasa de cambio existe un comportamiento volátil por dos razones: hay preocupación en el mundo por una eventual recesión en los Estados Unidos y por la misma situación de inflacionaria. Normalmente en esas circunstancias de riesgo, el dólar se convierte en una moneda refugio. También se presentan volatilidades propias de las incertidumbres políticas como el año electoral en Colombia que se dilucidan en la medida en que se ven claridades sobre lo que sigue en ese escenario político. Colombia ha sido un país favorable a la iniciativa privada, donde la inversión productiva externa e interna es crucial y necesita certidumbre sobre lo que puede seguir.  ¿Qué protagonismo han tenido las regiones en la reactivación económica? La reactivación no se hace solamente desde el centro, sino en las regiones, de hecho, incluso ha sido nuestra premisa de no gobernar desde el escritorio, sino en el territorio. Las regiones mismas han sido protagonistas de la reactivación y hoy registran mejores resultados en materia fiscal y en crecimiento de sus economías. El éxito de la recuperación es que ha sido el trabajo de todos y que ha demostrado la enorme capacidad de resiliencia de los colombianos para enfrentar momentos de adversidad con un esfuerzo local, nacional, del sector privado, la academia, los ciudadanos y las instituciones. Hemos actuado con los gobernadores y los alcaldes, independientemente de sus colores o ideología política. Una prueba es lo que hemos venido construyendo con Bogotá. Apoyamos en buena medida al sector de turismo para reactivar negocios que son altamente generadores de empleo. Colombia ha sido un país que tiene un talento de sobra. Con nuestra Ley de Inversión Social ese ha sido otro frente de trabajo territorial donde otro énfasis es el medio ambiente, la biodiversidad y la cultura Uno de los activos más importantes para fortalecer lo regional desde el Ministerio de Hacienda fue cómo financiar ese escenario biodiverso con la emisión de los bonos verdes.  ¿Cómo quiere que lo recuerde el país? En los asuntos económicos hay que lograr que lo macro tenga corazón y por eso mi atención en la Ley de Inversión Social que dispone de instrumentos para beneficiar a los más vulnerables como el subsidio a la nómina. La Nación tiene una serie de necesidades sociales, que también deben ser atendidas desde la hacienda pública ¿Queda tranquilo con la designación de José Antonio Ocampo como el futuro Ministro de Hacienda? Le tengo admiración y respeto y creo que es una persona que le ha servido mucho al país, que conoce como pocos la hacienda pública. Le deseo la mejor de las suertes, no solamente por él, sino por el país. En la mitad del puente siempre hay propósitos que nos unen. Quién no quiere más empleo, más equidad o que haya beneficios y oportunidades para los más vulnerables. Todos queremos crecimiento de la economía y unas buenas finanzas públicas. También, por eso hemos garantizado que el proceso de empalme sea lo más transparente, por un lado, también

El ministro de Hacienda invita a construir sobre lo construido Read More »

La reactivación económica no para: movilización de carga en el país creció un 10,9% en abril frente al mismo mes de 2021

La reactivación económica del país sigue avanzando de manera contundente. Los aumentos en la movilización de carga y carga líquida que se presentaron en abril, comparados con el mismo mes del año pasado, son una prueba más de que es tiempo de creer en las políticas y programas desplegadas desde el Gobierno nacional para estimular la logística y la economía nacional. Según estadísticas del Registro Nacional de Despachos de Carga, durante abril se movilizaron por el país 10.911.214 toneladas de carga, un aumento del 10,9% frente a las 9.836.866 movilizadas en el mismo período de 2021. El crecimiento en movilización de carga líquida es mucho más grande, llegando al 34,2%. En abril de 2021 se movieron 294.014.947 galones, y el mes pasado fueron 394.683.354 galones. El número de viajes registrados en el RNDC también aumentaron un 10,8%, llegando a 808.448 viajes realizados en abril de 2022. La ministra de Transporte, Ángela María Orozco, resaltó que: “estos resultados son posibles gracias a la combinación de esfuerzos del sector público y privado. Es con hechos como aumentar en más de 10% la movilización de mercancías que evidenciamos el éxito de la implementación de acciones conjuntas en pro de la eficiencia en logística y transporte, el aprovechamiento de los desarrollos de infraestructura y la articulación interinstitucional. Vale la pena destacar que los aumentos de abril muestran una tendencia, pues el promedio del crecimiento del cuatrimestre enero-abril 2022 frente al mismo periodo de 2021 es similar: 10% en carga, 31,5% en carga líquida y 9,3% en viajes”. Frente al número de viajes, los principales orígenes y destinos se encuentran en los centros logísticos y de producción relacionados con ciudades capitales, destacándose Cartagena, Barranquilla, Bogotá, Medellín, Cali, Santa Marta, Buenaventura y Yumbo. El maíz fue uno de los productos que tuvo mayor movilización con 488.719 toneladas, le siguen el cemento y los hormigones con 467.422, la hullas y briquetas con 439.971, productos varios 372.227 toneladas y misceláneos contenidos en paquetes 313.610 toneladas. El análisis del Grupo de Logística del Ministerio de Transporte evidencia que la mayoría de los movimientos se realizan para medias y cortas distancias, en viajes locales o departamentales. La mayoría de movimientos son en Valle del Cauca, Antioquia y Cundinamarca. Durante abril, la mayoría de viajes fueron realizados por camiones de dos ejes, tractocamiones de tres ejes y camionetas. Entendiendo la importancia de manejar data confiable y veraz, partiendo de la información que reportan las empresas de transporte en el Registro Nacional de Despachos de Carga (RNDC), y sumando lo que generan todas las entidades del sector, en el Portal Logístico de Colombia se presentan análisis actualizados del flujo de mercancías en los corredores logísticos, el origen-destino de la carga, los volúmenes transportados, la flota vehicular utilizada, los tipos de carga que se mueve en el país y la participación de cada modo. La Ministra de Transporte concluyó que: “La disponibilidad de información, posible gracias a la centralización y análisis de datos realizada en el Portal Logístico de Colombia, permite al país contar con una visión clara de la movilización de mercancías en todo el territorio nacional”. Cortesía de Mintransporte.

La reactivación económica no para: movilización de carga en el país creció un 10,9% en abril frente al mismo mes de 2021 Read More »

Avanza reglamentación concertada del POT: Alcaldesa se reunió con recicladores

Este lunes, en la Alcaldía de Bogotá, se desarrolló la segunda mesa de trabajo del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) —en esta oportunidad con representantes de 24 organizaciones recicladoras de la ciudad—. Este encuentro hace parte de las tres mesas concertadas a las que se comprometió la alcaldesa López, para avanzar en la reglamentación del POT ‘Bogotá Reverdece’. La mandataria lideró, junto a la secretaria de Planeación, María Mercedes Jaramillo, y la secretaria de Hábitat, Nadya Rangel, este encuentro, y agradeció la participación de las asociaciones de recicladores que acudieron a la mesa de trabajo. Durante la jornada de trabajo, la mandataria se refirió a la instalación de esta mesa, como un espacio de diálogo para concertar la reglamentación del documento con este importante sector de la ciudad. “Estamos cumpliendo los compromisos que asumimos en el Cabildo y juntos vamos a sacar el POT adelante”, comentó la Alcaldesa Mayor. Al encuentro, asistieron representantes de 24 asociaciones y grupos de recicladores de Bogotá. Allí, la alcaldesa López, subrayó la importancia que tiene en este momento organizar a los recicladores informales para avanzar en la correcta separación de residuos en puntos de común acuerdo. Durante el encuentro, la mandataria distrital se refirió al nuevo modelo de basuras que prevé el POT, y que consiste en pasar de un sistema de enterramiento como el que actualmente tiene la ciudad a un modelo de aprovechamiento y valorización de los residuos sólidos en un plazo de 15 años. Cortesía Alcaldía de Bogotá  

Avanza reglamentación concertada del POT: Alcaldesa se reunió con recicladores Read More »

En Antioquia inició la construcción de la planta de producción de VaxThera: “ciencia al servicio de la vida”

Se estima que lista la primera fase en el 2023, se producirán 100 millones de biológicos para combatir el Covid-19 y sus variantes, y  otras enfermedades como influenza, dengue, fiebre amarilla, chikunguña, zika y otras. El gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, señaló que la construcción de la planta para la  producción de vacunas y biológicos de VaxThera, en el municipio de Rionegro, da cuenta del trabajo en equipo de la academia y los sectores público-privados, y se constituye en una demostración del compromiso con Antioquia y Colombia.   El mandatario seccional celebró el comienzo de la construcción de la primera planta de producción de este tipo en Colombia y el impacto que tendrá en materia de capacidad tecnológica y transferencia de conocimiento para el país. Destacó que esto es “volver a recuperar una senda que se perdió hace más de 20 años”, ya que desde esa época no se producían vacunas en el país. Y es que según el presidente de VaxThera, Jorge Emilio Osorio Benítez, con esta planta SURA y los aliados pretenden que la ciencia esté al servicio de la vida. Serán en total, 35.000 metros cuadrados construidos en dos fases, y se estima que la primera etapa estará lista a mediados del 2021.   Este espacio, que demandará una inversión de 54 millones de dólares, permitirá que crezca la esperanza mediante la formación de talentos, la conformación de equipos de profesionales con altos estándares, el  fortalecimiento de la investigación  y el desarrollo de biológicos para la prevención y el tratamiento de enfermedades infecciosas emergentes.  Esto les permitirá a los colombianos y a los países latinoamericanos, prepararse para que en el mediano y largo plazo, no vuelvan a padecer el impacto y las pérdidas humanas y económicas que generó la llegada de un virus, como el Covid-19. El acto de inicio de construcción de la compañía VaxThera, liderada por Seguros SURA Colombia, se llevó a cabo en la vereda Playa Rica donde se dieron cita el presidente de la República, Iván Duque Márquez; el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa; el alcalde de Rionegro, Rodrigo Hernández Alzate, y los ministros de Salud,  Fernando Ruiz y Ciencia, Tecnología e Innovación, José Crissien Borrero. El mandatario de los antioqueños expresó que este sueño se hace realidad gracias a la unidad y al trabajo en equipo. Además, recordó que este proyecto aporta a la misión del gobierno departamental cuya prioridad es proteger, defender y cuidar la vida. Cortesía Gobernación de Antioquia

En Antioquia inició la construcción de la planta de producción de VaxThera: “ciencia al servicio de la vida” Read More »

La Manzana del Cuidado de Bosa ha realizado más de 18.000 atenciones a familias y personas cuidadoras

En febrero de este año, el Distrito realizará una feria de servicios con 300 mujeres identificadas, para vincularlas a la Manzana del Cuidado de Bosa. El Centro de Desarrollo Comunitario El Porvenir, de la Subdirección Local para la Integración Social de Bosa (SLIS), durante el 2021, a través de la Manzana del Cuidado realizó 18.251 atenciones a personas cuidadoras y sus familias, de las cuales 1.479 fueron niños y niñas.  Este año, la Tropa Social de la Subdirección Local de Bosa continúa con la identificación de hogares con jefatura femenina, con oferta de servicios, vinculación de niños y niñas a los jardines infantiles de la localidad, así como entrega de apoyo alimentario a las familias más vulnerables. Por ello, durante este mes de febrero, el Distrito llevará a cabo una feria de servicios con 300 mujeres, previamente identificadas, para vincularlas a la Manzana del Cuidado de la localidad. Más de 13 sectores del Distrito hacen parte de la oferta de servicios y apoyo, que ofrece la Manzana del Cuidado de Bosa, llegando a cientos de mujeres con el fin de seguir reconociendo y redistribuyendo el trabajo de cuidado y reduciendo los tiempos de trabajo no remunerado; además de garantizar espacios de respiro para las mujeres, con actividades de formación educativa, laboral y aprovechamiento del tiempo libre.  Para las personas cuidadoras, este espacio se ha convertido en un refugio y en la oportunidad de aprender, descansar y, sobre todo, compartir con otras personas que entienden las situaciones por las que atraviesan. Además, para las entidades que hacen parte de la oferta distrital, es la ventana para ofertar servicios integrales que aporten a mejorar la calidad de vida de la ciudadanía.  María Graciela Restrepo, beneficiaria de la Manzana del Cuidado de Bosa aseguró que ha aprendido de las mujeres, “es bonito el aprendizaje en los proyectos, somos muy integradas porque aportamos a la construcción de esto. Todas las entidades nos ayudan bastante en lo que necesitamos, tuve la oportunidad de estudiar, validar el bachillerato y es importante para mí y para la sociedad. Invito a todas las mujeres a motivar a otras mujeres, no es imposible salir adelante y menos con la ayuda de la Manzana del Cuidado”.  Por eso, para este año, la Secretaría Distrital de Integración Social en la Manzana del Cuidado de Bosa, amplía la oferta de servicios a mujeres, personas cuidadoras y demás miembros de las familias que han encontrado en estos espacios posibilidades para la superación de situaciones económicas, así como la ampliación de conocimientos por medio de los cursos de formación en artes y oficios. Cortesía Secretaria de Integración Social   

La Manzana del Cuidado de Bosa ha realizado más de 18.000 atenciones a familias y personas cuidadoras Read More »

Vuelven los Mercados Campesinos este 5 y 6 de febrero al Jardín Botánico

Este sábado 5 y domingo 6 de febrero, vuelven los Mercados Campesinos “Bogotá es mi huerta”al Jardín Botánico, con una selección de alimentos limpios, frescos, orgánicos, libres de químicos, a precios justos y sin intermediarios, cultivados en huertas urbanas y periurbanas de la ciudad de Bogotá. En este mercado campesino participarán agricultores urbanos de las localidades de Ciudad Bolívar, Bosa, Usme, Suba, San Cristóbal, Santa Fe, Engativá y Antonio Nariño, además de algunos productores campesinos. Aquí, un tuit del Jardín Botánico con la información y la invitación a los Mercados Campesinos de este fin de semana:   🚨Sábado y domingo🚨 Este fin de semana vuelven nuestros Mercados Campesinos con la participación de agricultores de diferentes localidades de Bogotá. Disfruta de este plan en familia y apoya lo local. 💚😌#BogotáEsMiHuerta pic.twitter.com/dpPeuMzMqj — Jardín Botánico BOG (@JBotanicoBogota) February 2, 2022 ¿Dónde se ubicarán las tiendas de los agricultores? El evento se realizará en la plazoleta de la entrada principal del Jardín Botánico (Avenida calle 63 No. 68-95), donde se ubicarán las carpas de los agricultores y se ofrecerán variedad de productos como verduras, hortalizas, plantas medicinales y condimentarías, frutas y otros productos transformados (jaleas naturales, jugos, lácteos, chocolate, amasijos, entre otros). Los ciudadanos podrán visitar este mercado entre las 9:00  de la mañana y las 3:00 de la tarde. La entrada es gratuita y deberán cumplir con los protocolos de bioseguridad, es decir que es obligatorio el uso del tapabocas y el distanciamiento social. “Nuestros mercados campesinos agroecológicos están dirigidos a toda la ciudadanía de Bogotá. Los invitamos a que conozcan y apoyen a nuestros agricultores urbanos y productores campesinos, en estos espacios de comercialización, los cuales promueven el tejido social, la seguridad alimentaria y el intercambio de saberes”, dijo Martha Liliana Perdomo, directora del Jardín Botánico. ¿Quiénes pueden participar en los próximos Mercados Campesinos? En estos mercados pueden participar los agricultores urbanos y periurbanos de todas las localidades de Bogotá que hayan recibido capacitación, asistencia técnica o fortalecimiento en agricultura urbana por parte del Jardín Botánico, y los cuales cuenten con productos de sus huertas para comercializar. Los Mercados Campesinos son liderados por el Jardín Botánico, en coordinación con la Secretaría de Desarrollo Económico, y se realizan el primer fin de semana de cada mes. Actualmente, cerca de 65 agricultores urbanos y periurbanos venden y promocionan sus productos en espacios de comercialización. “Este tipo de iniciativas busca apoyar a los emprendimientos que aportan a la reactivación económica de nuestra ciudad”, puntualizó la directora del Jardín Botánico. El Jardín Botánico recuerda a los interesados en el fortalecimiento de sus huertas o en la implementación de una nueva, que ya cuentan con la plataforma de co-creación para agricultores urbanos y periurbanos https://bogotamihuerta.jbb.gov.co/, a través de la cual pueden participar de una comunidad digital creada por huerteros para huerteros. Metodología: Presencial Apoya: Jardín Botánico Categorias: Ambiente Costo: Gratis Día de inicio: Sábado, Febrero 5, 2022 Día de finalización: Domingo, Febrero 6, 2022 Horario: De 9:00 a.m a 4:00 p.m Lugar: Jardín Botánico de Bogotá Cortesía Alcaldía de Bogotá 

Vuelven los Mercados Campesinos este 5 y 6 de febrero al Jardín Botánico Read More »

60 organizaciones campesinas fortalecerán sus redes comerciales con el apoyo de la Secretaría de Desarrollo Económico

Las organizaciones seleccionadas recibirán acompañamiento hasta la creación de al menos 120 encadenamientos comerciales efectivos, además de apoyo para fortalecer sus capacidades técnicas y organizacionales, entre otros beneficios. Más de 160 organizaciones campesinas de la Región Central, conformada por Bogotá y los departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Meta y Tolima, participaron en la convocatoria liderada por la Secretaría de Desarrollo Económico y la facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia, con el fin de fortalecer la organización, oferta y comercialización de agroproductos de 60 AgroRedes y de por lo menos 720 pequeños productores agroalimentarios, acompañando la gestión de encadenamientos comerciales. La convocatoria, realizada en el marco del convenio 555 de 2021, se realizó entre el 19 de diciembre de 2021 y el 2 de enero de 2022 y estuvo dirigida a organizaciones campesinas que contaran con una oferta agroalimentaria destinada a la comercialización y que estuvieran interesadas en fortalecer sus procesos comerciales. En total 137 organizaciones participantes cumplieron con los requisitos de inscripción, de las cuales 88 fueron aceptadas de conformidad con los criterios de inclusión establecidos en la convocatoria. De este número fueron seleccionadas 60 organizaciones luego de una evaluación que ponderó aspectos tales como diversidad de la oferta, sistema de producción y comercialización de productos en Bogotá, entre otros. A continuación, se relaciona el listado de las organizaciones seleccionadas: 1. Asociación Municipal De Usuarios Campesinos De San Bernardo Cundinamarca 2. Asociación Municipal De Usuarios Campesinos De Sasaima Cundinamarca 3. Asociación Municipal De Usuarios Campesinos De Ubaté Cundinamarca 4. Comité Campesino Municipal Cundinamarca El Colegio 5. Asociación Municipal De Usuarios Campesinos De Villeta Cundinamarca 6. Asociación Municipal De Usuarios Campesinos De Quebradanegra Cundinamarca 7. Asociación Muncipal De Usuarios Campesinos De Albán Cundinamarca 8. Asociación Agroecológica Frutiorgania Bogotá, Kennedy 9. Anuc San Antonio Del Tequendama Cundinamarca San Antonio 10. Agrosolidaria Tibacuy Cundinamarca 11. Asociación De Usuarios Campesinos De Anolaima Cundinamarca 12. Asociación De Usuarios Campesinos De Anapoima Cundinamarca 13. Guerreras Y Guerreros Unidos En Acción Bogotá, Suba 14. Red De Agricultura Ciudad Tycho Bogotá, Kennedy 15. Asociacion De Usuarios Campesinos Cundinamarca Tena 16. Anuc Apulo Cundinamarca 17. Comité Campesino De Pequeños Productores De Carmen De Carupa Cundinamarca 18. Asociación Agropecuaria Campesina De Nemocón – Agroconsal Cundinamarca 19. Asociación Comunitaria Monte Santo Ecológico Por El Agua Aceagua Cundinamarca Guayabal de Síquima 20. Alfripan Cundinamarca La Mesa 21. Asociación De Amas De Casa El Antojo Cundinamarca Choachí 22. Huerta Don Iván Cundinamarca Tenjo 23. Arac Cundinamarca Subachoque 24. Agroteusaquillo Bogotá, Teusaquillo 25. Mercados Campesinos Cáqueza Cundinamarca 26. Comité Campesino – Cómbita Boyacá 27. Trilladora Procesadora Y Comercializadora Del Rionegro Cundinamarca Pacho 28. Jardín Utópico Bogotá, Teusaquillo 29. Comité Municipal De Ciénega Boyacá 30. Asofincas Cundinamarca Gachetá, Junín, Gama y Ubalá 31. Siembra Por Metro Sas Cundinamarca Chía 32. Asociación De Productores De Aguacate Y Otros Frutales De Anolaima Aproafa Cundinamarca 33. La Huerta De Mi Barrio Bogotá, Suba 34. Red De Productores Unidos Asopacar Tolima Armero-Guayabal 35. Asociación De Productores De Papa, Fruta Y Productos De Clima Frío De Tibaná Boyacá. 36. Tahuasuca: Tejido De Huerteras Y Guardianas De Semillas En El Verjón De Teusacá Bogotá, Santa Fe 37. Tabio Encanta Cundinamarca Tabio 38. Asociación Colombiana De Frutas Y Verduras Boyacá Nuevo Colón 39. Ahdex Sibaté Cundinamarca 40. Asociación Red De Recicladores Bogotá, Suba 41. Asoppaz Cundinamarca San Bernardo 42. Ascampo Tolima Iconozo 43. Comité Campesino Umbita Boyacá 44. Biomarketcity Cundinamarca Sopó 45. Comité Campesino Motavita Boyacá 46. Comité Municipal Arcabuco Boyacá Arcabuco 47. Coopsopostres Cundinamarca Sopó 48. Asoprocooriente Cundinamarca Choachí 49. Mirachuelo Ecoambiental Bogotá, Ciudad Bolívar 50. Asociación De Pequeños Productores Agrobetulia Baja Cundinamarca Tena 51. Asociación De Productores Agropecuarios De Fómeque Cundinamarca 52. Asociación De Productores Corregimiento 6 Meta Villavicencio 53. Asociación Agropecuaria De Vereda El Tambo Del Municipio De Ibagué Tolima – Asoagrotambo 54. Comité Campesino De Sáchica Boyacá 55. Asociación De Mujeres Víctimas Campesinas Cundinamarca Silvania 56. Omac Cooperativa Multiactiva – Organización De Mujeres Agroempresarias De Chia Cundinamarca 57.  Asoproconcha Cundinamarca La Mesa 58. Asociación De Frutas Vereda El Triunfo Tolima Icononzo 59. Red Agroecológica Del Cabildo Indígena Muisca De Bosa Bogotá, Bosa 60. Asociacion De Productores De Puente Abadía Meta Villavicencio Estas organizaciones se beneficiarán a través de: Diagnóstico técnico, organizacional y comercial de la organización o AgroRed y de sus miembros participantes. Fortalecimiento y desarrollo de capacidades técnicas, organizativas y comerciales para las Agroredes a través de estrategias de formación. Apoyo y acompañamiento tendientes a la agregación de oferta para su comercialización. Acompañamiento de las organizaciones o AgroRedes hasta la creación de por lo menos 120 encadenamientos comerciales efectivos con actores de la demanda (en todo el proyecto). Acompañamiento y apoyo logístico a los encadenamientos comerciales creados. Construcción de planes de negocio para las organizaciones o AgroRedes. Entrega de algunos elementos materiales dirigidos al mejoramiento de las capacidades operativas de las organizaciones campesinas o AgroRedes. Cortesía de la Secretaría de Desarrollo Económico 

60 organizaciones campesinas fortalecerán sus redes comerciales con el apoyo de la Secretaría de Desarrollo Económico Read More »

Empresas de economía naranja no pagarán un solo peso en impuesto de renta durante cinco años

A la fecha, 983 empresas han resultado beneficiadas con la exención de renta comprometiéndose a generar 8.003 nuevos empleos naranja y una inversión de $301.000 millones en el país. Hasta el 30 de junio de 2022, las empresas de economía naranja; es decir las dedicadas a actividades culturales, creativas y de base tecnológica; tienen plazo para acceder al beneficio de exención de renta por cinco años. Aunque la normativa que reglamentaba la exención de renta estipulaba la postulación a este beneficio hasta el 2021, gracias a la Ley de Inversión Social, esta posibilidad se amplió hasta este año. Además, dicha Ley modificó las condiciones para acceder a este beneficio y así lograr que más empresas dedicadas a las áreas de economía naranja le saquen provecho a su quehacer. “Con la Ley simplificamos la obtención del beneficio, al eliminar el requisito de inversión, permitiendo que las empresas de economía naranja obtengan la exención al impuesto de renta únicamente estando registrados de manera formal en sus respectivas cámaras de comercio y permitiendo crear más de tres empleos durante toda la vigencia del beneficio tributario”, explicó la ministra de Cultura, Angélica Mayolo. Desde octubre de 2019 hasta la fecha, 983 empresas han resultado beneficiadas con la exención de renta comprometiéndose a generar 8.003 nuevos empleos naranja y una inversión de $301.000 millones en el país. “Creemos que son instrumentos útiles que van a permitir que el sector cultural y creativo pueda seguir avanzando en la reactivación. Que sigamos llevando oportunidades a nuestros jóvenes y que, mediante la economía creativa o economía naranja, sigamos permitiendo que las condiciones de los gestores culturales y artistas sigan mejorando cada día en nuestro país”, añadió la ministra de Cultura. ¿A quién está dirigida la exención de renta? A aquellas empresas que estén constituidas o se constituyan e inicien actividades antes del 30 de junio de 2022, que sean contribuyentes del impuesto sobre la renta, que tengan su domicilio principal dentro del territorio colombiano, cuyo objeto social sea exclusivo del desarrollo de actividades creativas y culturales y que sus ingresos brutos anuales no sean superiores a $2.904.640.000 en 2021 o $3.040.320.000 para empresas creadas en 2022. Los beneficiarios deberán generar un mínimo de tres empleos, número que se irá incrementando dependiendo del nivel de sus ingresos brutos durante el respectivo año fiscal. Es importante tener en cuenta que la generación de nuevos empleos se deberá realizar con posterioridad al otorgamiento del beneficio, razón por la cual, al momento de presentar el proyecto, la empresa postulante sólo deberá hacer una proyección. Postulación Todo el trámite es virtual a través del sitio web https://www.economianaranja.gov.co La presentación de proyectos para aplicar al beneficio se dará hasta el 30 de junio de 2022. Luego de registrar su proyecto, este entra en un proceso de evaluación por parte del Comité de Economía Naranja del Ministerio de Cultura, que, en un periodo de 30 días hábiles contados desde la presentación del proyecto, con el lleno total de los requisitos, emitirá acto administrativo de conformidad o no conformidad. Cuando el Comité considere solicitar aclaración de la información registrada y adjuntada o en cualquier estado del proyecto, el periodo de evaluación iniciará nuevamente a partir del momento que se radique la aclaración correspondiente. Encuentre el paso a paso de la postulación en: . Con el beneficio de renta, el Ministerio de Cultura buscan incentivar el desarrollo de las cadenas creativas y de valor en sectores culturales que involucran actividades de creación, producción, circulación, comunicación, intercambio y acceso ciudadano a productos culturales y creativos con capacidad de generar valor económico y social. Cortesía MinCultura

Empresas de economía naranja no pagarán un solo peso en impuesto de renta durante cinco años Read More »

Novedoso sistema de impresión 3D para la reparación de huesos llegó a Bogotá

Esta es la primera vez que, en Colombia, se combina el diseño, la impresión 3D y las ciencias básicas para desarrollar un dispositivo elaborado con ácido poliláctico (PLA), orientado a la reparación de tejido osteomuscular. Un grupo de investigadores de la Unidad de Ingeniería Tisular del Instituto Distrital de Ciencia, Biotecnología e Innovación en Salud, IDCBIS, se plantearon usar la impresión en 3D para desarrollar estructuras óseas que se puedan aplicar en medicina general, con el objetivo de ayudar a mejorar la calidad de vida de los pacientes que han sufrido fracturas. Como se observa en el siguiente trino:   Es motivo de orgullo poder presentar un poco de la investigación que realiza nuestra Unidad de Ingeniería Tisular #IDCBIS @SectorSalud 😁 Esta investigación busca usar la impresión 3D para la reparación de hueso en pacientes que han sufrido fracturas. 🧵/1 @B_CamachoMD pic.twitter.com/0uh74h6Cbq — IDCBIS (@IDCBIS) January 27, 2022 Los resultados obtenidos en los ensayos preclínicos han mostrado una mayor eficacia en comparación con los métodos convencionales, debido a que por el diseño del dispositivo favorece la migración de las células y evita que el músculo lo invada, favoreciendo la reparación del tejido. En la actualidad, el tiempo de recuperación de fracturas puede tardar de 3 a 6 meses. Sin embargo, en algunas condiciones particulares este tiempo se amplía a un año o más, porque se requieren un gran número de cirugías para que los pacientes recuperen su movilidad y ritmo de vida habitual, por lo que la investigación de este novedoso sistema de impresión en 3D mejora y agiliza este proceso. Esta investigación está liderada por los científicos Ingrid Silva, William Cárdenas y Adriana Lara. Actualmente la investigación se encuentra en etapa pre-clínica y se tiene planteado realizar la fase clínica a finales de 2022 o inicios de 2023. Según el doctor Bernardo Camacho, director del IDCBIS: “este tipo de aportes en investigación son fundamentales para contribuir en el mejoramiento de la salud de la población del país”, además, explicó que este proyecto está enmarcado en la consolidación de una plataforma de investigación y desarrollo de productos que se ha gestado en el Instituto y que le ha permitido llegar a ser reconocido por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación como Centro de Investigación. Otras de las investigaciones realizadas por la unidad liderada por la doctora Ingrid Silva, incluyen bioingeniería de tejido cutáneo y tejido óseo, andamios biológicos para regeneración cutánea, encapsulación de células para terapia avanzada, entre otros. Sobre el IDCBIS El Instituto Distrital de Ciencia, Biotecnología e Innovación en Salud es un centro de investigación vinculado al Sector Salud del Distrito Capital, promueve el avance de las ciencias de la salud, la investigación biotecnológica, la provisión de insumos biológicos y la formación de recurso humano en medicina transfusional, terapia e ingeniería tisular y celular avanzada, medicina regenerativa y medicina de laboratorio. Cortesía Alcaldía de Bogotá 

Novedoso sistema de impresión 3D para la reparación de huesos llegó a Bogotá Read More »

Cesar contrató obra de acceso directo a urgencia del hospital regional de Aguachica

Como una obra de impacto social para salvar vidas, fue calificada por habitantes del sur del Cesar, la construcción de la vía de acceso a la urgencia y obras complementarias del hospital regional José David Padilla Villafañe de Aguachica, a través de un proyecto de infraestructura del gobierno Lo Hacemos Mejor. “Agradecemos al Gobernador por esta obra tan importante, de impacto social, donde tendremos un mejoramiento de las entradas al Hospital. Las ambulancias que vengan el lado del sur, pueden entrar por la calle quinta, los que vengan por los lados de San Alberto y San Martín, ingresan por la vía Luis Carlos Galán, es una obra oportuna y necesaria”, dijo Luis González, comerciante de Aguachica. El proyecto permitirá mejorar la movilidad en el entorno y acceso al hospital regional José David Padilla Villafañe de Aguachica, generando además espacios para la comodidad de las comunidades beneficiando no solo a los usuarios del sur, sino de otros territorios como Bolívar y Magdalena, que confluyen a este centro asistencial.  “Esta obra es de impacto departamental y nacional, porque se facilita el libre acceso de las personas que requieran el servicio de urgencia y otros espacios de este importante centro de mediana complejidad en salud mejorando la atención de pacientes”, indicó el alcalde de Aguachica, Robinson Manosalva. Las obras que tienen una inversión de $3.488 millones, contemplan la construcción de 4.780 metros cuadrados de pavimento en concreto rígido, 2.903 metros cuadrado en andenes, alumbrado público, parqueadero para visitantes, plazoleta con mobiliario, cubierta para la zona de llegada de ambulancias a urgencias y cerramiento tubular visible por la zona de urgencias del hospital. La propuesta nació de la necesidad de mejorar todas las áreas que bordean el hospital, lo que permitirá minimizar tiempo y movimientos en la llegada al lugar, como también, que esta sea fácil, rápida, segura y cómoda, elementos de valor a la hora de una buena prestación del servicio de salud.  “Este es el centro hospitalario más importante del sur del departamento, es fundamental que pensemos en adecuarlo para que su servicio sea de calidad en todos los aspectos. Esta fue una obra muy importante que construimos hace más de cuatro años y hoy nos complace saber que ha sido fundamental en la dignificación del servicio de salud en esta zona, por eso queremos seguir adecuándolo para que la atención sea aún mejor”, concluyó Esther Mendoza, secretaria de Infraestructura. Tomado de la Gobernación del Cesar. 

Cesar contrató obra de acceso directo a urgencia del hospital regional de Aguachica Read More »