enero 14, 2025

#PalomaValencia

María Fernanda Cabal Álvaro Uribe y el Centro Democrático acompañarán las marchas en la frontera con Venezuela para apoyar a Edmundo González

El expresidente de la República y líder del partido Centro Democrático, Álvaro Uribe Vélez, la senadora María Fernanda Cabal y diferentes líderes del partido acompañarán las manifestaciones de venezolanos en la frontera, contra el régimen de Nicolás Maduro y en favor de la posesión de Edmundo González como legítimo presidente del vecino país. La información la dio a conocer Cabal por medio de su cuenta de X, “Mañana estaré con mi partido Centro Democrático en la frontera con Venezuela apoyando al bravo pueblo que derrotará al dictador Maduro”, aseveró. Además, aseguró que el régimen de Maduro en Venezuela “es una empresa criminal trasnacional que tenemos que derrotar”. En el video, la precandidata presidencial expresó que la dictadura de Nicolás Maduro no es común y lanzó fuertes críticas contra la administración Petro, pues a su juicio Colombia pinta para replicar el escenario que hoy vive Venezuela. “Vamos a ir a la frontera con Venezuela con el Centro Democrático a apoyar a ese bravo pueblo que grita por su libertad, porque la dictadura de Nicolás Maduro no es una dictadura común y corriente, como lo dice María Corina Machado, es una empresa criminal transnacional como lo que se va a convertir Colombia si no garantizamos elecciones libres y si no logramos superar la pesadilla de este gobierno criminal”. También asistirán, Valencia, Holguín, Uribe y Guerra A la concentración también asistirán Paola Holguín, Paloma Valencia, María Fernanda Cabal, Miguel Uribe y Andrés Guerra, congresistas y precandidatos del Centro Democrático y se espera la presencia del líder natural de la colectividad el exsenador y dos veces presidente de los colombianos Álvaro Uribe Vélez. Fuerte crítica contra Petro Cabal aprovechó la oportunidad para despacharse en contra del mandatario nacional acusándolo de desconocer los principios básicos de la democracia “El ‘mayor error’ en nuestros países ha sido elegir a personajes que desconocen la democracia con la excusa de la paz para todos. El 28 de julio Venezuela eligió a Edmundo González. Relativizar eso para congraciarse con Maduro es criminal, porque se trata de la vida de más de 8 millones de ciudadanos que claman el fin de la dictadura”.

María Fernanda Cabal Álvaro Uribe y el Centro Democrático acompañarán las marchas en la frontera con Venezuela para apoyar a Edmundo González Read More »

Los presidenciables de la derecha

El panorama político con miras a las presidenciales de 2026 se va caldeando en la medida en que crece la polarización en el país. Es así como ya de diferentes sectores partidistas e independientes se escuchan nombres de personajes cuyo liderazgo se ha fortalecido en los últimos años. …………………………………………………………………………………….. Así las cosas, el Centro Democrático que ha venido desempeñando estoicamente su rol de opositor, ya deja ver los rostros de quienes podrían ponerle la firma a una batalla presidencial. Para todos ellos es obviamente fundamental alcanzar la bendición del máximo líder de esta colectividad el expresidente Álvaro Uribe Vélez. María Fernanda Cabal reclama el liderazgo negado en los comicios pasados María Fernanda Cabal, ha dicho abiertamente que irá por los laureles y esta vez espera que su disciplina al haber declinado sus aspiraciones contra Óscar Iván Zuluaga en las presidenciales pasadas, le ganen la venia del líder del Centro Democrático. Su desempeño y aceptación por parte de los seguidores de esta empresaria, politóloga y política le dan el aval para aspirar a abanderar al partido. Paola Holguín: he decidido ser precandidata presidencial por mi partido La periodista y política paisa, Paola Holguín, expresó también públicamente, que ante las circunstancias políticas que atraviesa Colombia, optará por nominarse a la precarrera presidencial del partido Centro Democrático y figurar como opción a representar a la colectividad en los venideros comicios. Miguel Uribe Turbay: ‘hay con quién ganar en el 26’ El polémico legislador, en recientes declaraciones ante un grupo de congresistas y seguidores se refirió a las aspiraciones de sus compañeros de partido a quienes les pidió “recuperar la credibilidad y el afecto”, antes de lanzar candidaturas “cuando los veo ustedes y los escucho digo ‘hay con quién ganar en el 26’, pero necesitamos una agenda parcial: recuperar toda la credibilidad y todo el afecto en la opinión ciudadana”. Paloma Valencia, “Yo espero ser la primera mujer presidente de Colombia” La congresista caucana ha dicho en reiteradas oportunidades que sus convicciones le permiten postular su nombre para enfrentar una carrera por la Casa de Nariño, ella al igual que Holguín y Cabal han sido figuras críticas de la política nacional actual, así como de las reformas y políticas del gobierno liderado del presidente Petro. Todo depende de la voluntad de Uribe Vélez En medio de este abanico de líderes, todos representativos de la ideología Centro Demócrata, queda esperar por el ‘ojo clínico’ de la voz guía de la colectividad, el expresidente Álvaro Uribe Vélez, quien tiene la última palabra frente al nombre sobre cuyos hombros reposará el destino partidista.

Los presidenciables de la derecha Read More »

Aciet clama al Gobierno Nacional y al Congreso por una Ley Estatutaria que contemple un sistema de Educación mixto

Ante las recientes contrariedades que han dado lugar los debates realizados para consolidar la Ley Estatutaria de Educación en el Congreso de la República la Asociación Colombiana de Educación Superior ACIET, mostró preocupación ante lo que definen como “la fragmentación política y, sobre todo, sectorial, dada en torno al proyecto de Ley Estatutaria de Educación, y que ha llevado a expresiones encontradas entre diversas agrupaciones de la educación superior y a una mayor división entre los honorables senadores de la República frente al trámite que debe surtir la Enmienda de dicho Proyecto de Ley, aprobada la semana pasada por unanimidad y ahora fraccionada en dos ponencias con miras a su cuarto y último debate, con el riesgo de que se apruebe un texto que no refleje los verdaderos intereses del sistema colombiano de educación superior del país o que se archive todo lo avanzado”. En defensa de la Autonomía Universitaria La Dirección Ejecutiva de ACIET hace un llamado por medio de un Comunicado publicado en su cuenta de x a la Ministra de Educación Aurora Vergara, al Gobierno Nacional en cabeza de Gustavo Petro y a los Congresistas para que no se pierda la oportunidad histórica de cambiar el rumbo de la Educación en Colombia, desde el respeto a la democracia y a la Carta Magna que contiene el principio de Autonomía de las Universidades pues “vemos con preocupación que en algunos de las propuestas fundamentales del documento expuesto, se desdibuja por completo el trabajo de construcción y reconocimiento al respeto que deben tener las instituciones de educación superior, su naturaleza y carácter, queriendo enfatizar en una “participación real vinculante” desconociendo los procesos al interior de las instituciones, los cuales van alineados a la Constitución Política y a la Jurisprudencia, porque si algo hay que resaltar es que la Autonomía Universitaria, permite la independencia en la toma de decisiones, pero no permite a las IES el ir como “rueda suelta”, sino que antes se deben ordenar y articular a la normatividad nacional, y en esa línea es que han trabajado las instituciones de educación superior”. Sistema de Educación mixto ACIET aboga porque, dentro de las discusiones actuales, a razón de la Ley Estatutaria se contemple el “reconocimiento del sistema mixto de educación, (público y privado), pues en el nuevo texto sólo se menciona el sistema de educación, evidenciando una tendencia a priorizar el fortalecimiento de los establecimientos educativos oficiales y de las instituciones de educación superior públicas, desconociendo, para el caso concreto de la educación superior, las 218 IES de carácter privado que atienden aproximadamente el 46% de la cobertura”. Priorizar la disminución de las brechas sociales en la educación La misiva pública de la institución también destaca la necesidad de que desde esta iniciativa se consolide y priorice el apoyo a las instituciones públicas para contribuir a la disminución de las brechas sociales por medio de la financiación por parte del Estado a estas instituciones. Finalmente indica la organización que hacen un “llamado a la reflexión de los distintos actores del sector, para que se piense más en los grandes propósitos nacionales del sistema de educación, y no en intereses que nada bien le hacen al engrandecimiento del país, perdiéndose así la gran oportunidad histórica para estas y próximas generaciones, que reclaman armonía, respeto y prudencia de todos los sectores involucrados”.

Aciet clama al Gobierno Nacional y al Congreso por una Ley Estatutaria que contemple un sistema de Educación mixto Read More »

“Oponerse a la evaluación de los docentes es oponerse al derecho a la educación de calidad”, Paloma Valencia

La senadora Paloma Valencia causó polémica en redes sociales por sus comentarios a favor del artículo de la ley estatutaria que obligaría a evaluar a los docentes con base en los resultados de las pruebas Saber a sus estudiantes.  Este miércoles 12 de junio integrantes de la Federación Colombiana de Educadores (Fecode) se movilizaron en las principales ciudades del país para mostrar su descontento por la ley estatutaria que actualmente cursa en la Comisión Primera del Senado de la República. Son varias las motivaciones que han encontrado los profesores para salir a marchar, pero la ley estatutaria es lo que más preocupación ha generado en el gremio. Uno de los puntos más cuestionados ha sido el artículo 39, el cual establece que “los resultados que obtengan las y los estudiantes en las pruebas de Estado servirán como criterio de evaluación de los maestros”. Fecode ha rechazado los acuerdos alcanzados entre el Gobierno Nacional y sectores de la oposición, que han conllevado a la modificación de la ley estatutaria.  La senadora Paloma Valencia del Centro Democrático ha defendido el artículo 39, a pesar del desacuerdo del gremio de profesores. De acuerdo con la congresista “oponerse a la evaluación de los docentes es oponerse al derecho a la educación de calidad”.   

“Oponerse a la evaluación de los docentes es oponerse al derecho a la educación de calidad”, Paloma Valencia Read More »

11 congresistas podrían perder su investidura, Consejo de Estado los llamó a audiencia

Una decena de congresistas del Centro Democrático y a uno del Partido Liberal, fueron llamadoa a audiencia de Pérdida de Investidura por el Consejo de Estado, el acto se levará a cabo el próximo 19 de junio, los parlamentarios deberán responder por su presunta participación en la llamada “vaca por Antioquia”. Como es de conocimiento público la recaudación de estos dineros tendría como finalidad a consolidar las vías 4G del referido departamento. El documento requiere la presencia de los congresistas Miguel Uribe Turbay, Paloma Valencia, Esteban Quintero, Andrés Felipe Guerra, Paola Holguín, María Fernanda Cabal, Juan Fernando Espinal, Hernán Darío Cadavid, John Jairo Berrío y Julián Peinado. El anuncio fue hecho por el consejero ponente, César Palomino Cortés, quien expresó “Habiéndose recaudado el material probatorio suficiente y necesario, se dispondrá correr traslado de las pruebas obrantes en el expediente a los sujetos procesales y al Ministerio Público, conforme con lo dispuesto en los artículos 169 y 170 del Código General del Proceso”. Para el abogado demandante Carlos Mario Patiño, los congresistas habrían incurrido en inhabilidad al hacer “a título personal una donación a una entidad pública”, ya que esto, como indica el numeral 2 del Artículo 180 de la Constitución Política, incurre en una prohibición, al entenderse como la celebración de un contrato estatal. Asimismo, refiere el alto tribunal que al incurrir en la violación del régimen de inhabilidad como se establece en la Constitución, se deberá declarar la pérdida de investidura de los congresistas involucrados. Mientras que la Gobernación de Antioquía indicó al respecto que los aportes no se podrían considerar como un contrato estatal, debido a que el dinero aún se encuentra en los bancos y no ha sido desembolsado al departamento.

11 congresistas podrían perder su investidura, Consejo de Estado los llamó a audiencia Read More »

Reforma a la educación podría hundirse en el Senado, ¿por qué?

La senadora María José Pizarro del Pacto Histórico denunció que la reforma a la educación está en riesgo de hundirse en la Comisión Primera del Senado por “trampas” y “leguleyadas” de la oposición.  Este martes 21 de mayo se realizó el tercer debate de la reforma a la educación en la Comisión Primera del Senado de la República, con la presencia de la ministra de Educación, Aurora Vergara. Algunos de los puntos más importantes del proyecto tienen que ver con las políticas de gratuidad y el acceso a los estudiantes a la educación superior. Sin embargo, la oposición ha denunciado que no son claros los costos que tendrá dicha reforma.  “Hay una intención por imponer un plan tortuga; este proyecto de ley, que pasó por unanimidad en la Cámara de Representantes, podría hundirse por tiempos, es decir, la mezquindad política nos está llevando a no poder hacer el gran acuerdo que plantea este proyecto”, dijo la senadora María José Pizarro. Por su parte, la senadora del Centro Democrático, Paloma Valencia, ha advertido que el Gobierno ha sido irresponsable con el trámite de esta reforma.  “El Gobierno presenta proyectos pero no cuál será su costo, insumo necesario para que el Congreso pueda votar; no se pueden seguir aprobando proyectos sin saber el impacto fiscal; después el presidente y los ministros terminan proponiendo reformas tributarias o romper la regla fiscal. Es importante recordar que la Corte Constitucional tumbó el Ministerio de la Igualdad por el mismo motivo”, manifestó la congresista de la oposición.   

Reforma a la educación podría hundirse en el Senado, ¿por qué? Read More »

Presidente Petro nombró ministro de Educación encargado para la Universidad Nacional

El presidente Gustavo Petro nombró a Juan David Correa como ministro de Educación ad hoc para la Universidad Nacional, mientras se define la situación del recién elegido rector, Ismael Peña.  En su primera decisión como ministro de Educación encargado Juan David Correa solicitó sesión extraordinaria con el Consejo Superior Universitario para elegir un rector encargado hasta que se resuelva la legitimidad de la elección de Peña, teniendo en cuenta su conducta de auto – posesión, la cual ha sido ampliamente cuestionada por algunos sectores. Mediante la resolución 007480 se dio un plazo de 24 horas al Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional para encargar un rector transitorio. Asimismo, exige garantías para la participación de la comunidad estudiantil y sus representantes en la toma de decisión. Finalmente, ordena una multa de hasta 100 salarios mínimos ante el posible incumplimiento de la resolución.  La decisión del presidente Gustavo Petro de nombrar un ministro de Educación encargado ha generado controversia en la opinión pública. Desde la oposición han rechazado estas acciones al considerar que afectan la autonomía universitaria. “¡Que atropelló a la autonomía universitaria! El Presidente violenta la universidad Nacional y la Constitución todo para politizar la universidad y obtener réditos políticos. Es una vergüenza”, escribió  la senadora Paloma Valencia del Centro Democrático, a través de X.  “Respaldo la actuación de @jdcorreau como Ministro Ad Hoc, para garantizar que se surta el debido proceso en las instancias legales correspondientes y la universidad pueda seguir su funcionamiento”, indicó la senadora María José Pizarro del Pacto Histórico.

Presidente Petro nombró ministro de Educación encargado para la Universidad Nacional Read More »

Congresistas podrían perder su curul por apoyar ‘vaca’ para las vías 4G en Antioquia

El Consejo de Estado recibió la demanda interpuesta por el abogado Carlo Mario Patiño contra senadores y representantes por presuntamente violar la Constitución para apoyar la ‘vaca’ por las vías 4G en Antioquia. Paloma Valencia, María Fernanda Cabal, Esteban Quintero, Andrés Guerra y los representantes Juan Espinal, Hernán Cadavid, John Jairo Berrío y Julián Peinado, podrían perder sus curules por presuntamente violar el régimen de inhabilidades establecido en la Constitución, al donar para la ‘vaca’ propuesta por el expresidente Uribe. Asimismo, el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, uno de los promotores de esta polémica iniciativa, también podría ver comprometida su investidura.  Algunos sectores han defendido la ‘vaca’ al argumentar que no es algo nuevo, pues el pueblo antioqueño ha sacado adelante varios proyectos para la región a partir de este tipo de actividades.  La senadora Paola Holguín ha dicho que el presidente Petro se contradice al calificar de ‘ilegal’ la vaca, pues él mismo habría promovido una cuando fue alcalde de Bogotá. La ‘vaca’ de Antioquia ha levantado una discusión sobre si es legítimo o no promover este tipo de iniciativas. El gobernador de Norte de Santander, Juvenal Díaz Mateus, no ha descartado realizar una actividad de este tipo para gestionar las obras de infraestructura de la región.   

Congresistas podrían perder su curul por apoyar ‘vaca’ para las vías 4G en Antioquia Read More »

Senadora Paloma Valencia advierte posibles decisiones del Gobierno sobre las Eps

Tras el hundimiento de la reforma a la salud, el Gobierno Nacional reaccionó con la intervención de la Nueva Eps, ante esto, la senadora Paloma Valencia del Centro Democrático, señaló que las próximas podrían ser Sura y Comfandi. La congresista advirtió a través de su cuenta de X sobre las posibles jugadas del Gobierno Nacional luego de ver hundida su reforma a la salud y de las declaraciones del primer mandatario, quien dijo que podría tramitar el archivo “de golpe”, lo que generó una ola de reacciones de sorpresa y preocupación en redes sociales.  “Me dicen que mañana intervienen Comfandi y el Viernes Sura”, indicó la senadora, quien además ha sido una de las más férreas opositoras a la reforma a la salud, al considerarla totalmente inviable.  Sura encabeza la lista de Eps con más deudas, con un saldo de 482,410 millones en pagos pendientes, de acuerdo con cifras entregadas por la Procuraduría General en 2023. Aunque la situación financiera actual muestra un panorama incierto para la mayoría de Entidades Prestadoras de Salud, las acciones que está tomando el Gobierno preocupa a algunos sectores, ya que se teme el supuesto control total del Estado sobre el sistema de salud.   

Senadora Paloma Valencia advierte posibles decisiones del Gobierno sobre las Eps Read More »

“Cuánto le falta conocer su tierra”, ministro del Interior a senadora Paloma Valencia

En su intervención durante el debate de la reforma a la salud en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes, el ministro Luis Fernando Velasco habló sobre el rol que tendría el personal en los puestos de salud de los territorios más apartados.  La senadora del Centro Democrático interrumpió al ministro Velasco en cuanto éste se disponía a dar un ejemplo de la reforma, mencionando el trabajo que han realizado otras administraciones en   Popayán, la tierra de la senadora.  “Cuánto le falta conocer su tierra”, le dijo el ministro del Interior a la senadora Paloma Valencia. Con 9 votos en contra y 5 a favor, la reforma a la salud fue archivada, hecho que generó la reacción inmediata del Gobierno Nacional, el cual anunció la intervención de la Nueva Eps.   Este jueves 4 de abril la senadora Paloma Valencia advirtió que la Eps Sura podría ser la siguiente en intervenir, lo que ha generado controversia en redes sociales, a propósito de las declaraciones del presidente Petro, quien dijo que la reforma debía ser tramitada “de golpe”.

“Cuánto le falta conocer su tierra”, ministro del Interior a senadora Paloma Valencia Read More »