marzo 25, 2025

Alimentos

Camioneros anuncian que se irán a paro si sube el ACPM

  Camioneros dicen sentirse engañados con el Gobierno Petro y advierten que se irán a paro si sube el precio del ACPM. El presidente de la Confederación Colombiana de Transportadores, Jorge Ignacio García González, expresó su preocupación ante la posibilidad de que el Gobierno Nacional decida aumentar el precio del combustible. De acuerdo con García, hay incertidumbre tras el anuncio del ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, del incremento del valor del ACPM a partir del 2025; también se sienten defraudados porque consideran que el ministro faltó a su palabra, pues en la última mesa de diálogo se había comprometido a hablar con el presidente Petro para evitar el alza.  “Los costos operativos de los transportadores se volverán insostenibles con estos aumentos, lo que haría inviable el servicio de transporte de carga en todo el país”, señaló a medios nacionales.  “Estamos indignados con el pronunciamiento del ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, porque incumplió su palabra. Después de una reunión el viernes de la semana pasada con los representantes del gremio transportador, se comprometió a hablar con el presidente Gustavo Petro y a comunicar lo acordado, pero no ocurrió así”, agregó. Según el ministro, el precio de ACPM subirá $6000 entre ajustes de $2000 durante todo el 2025. Actualmente el galón de diésel tiene un costo de $9,456 pero con el aumento quedará en $15,000. Esta medida podría traer consecuencias en el precio de los alimentos

Camioneros anuncian que se irán a paro si sube el ACPM Read More »

“Estamos agobiados”, camioneros denuncian inseguridad en Vía Panamericana

Oscar Tapia, líder de los camioneros, denunció que el gremio lleva años siendo víctima de atracos en la Vía Panamericana por parte de grupos armados, sin que hayan acciones contundentes por parte del Gobierno Nacional.  El gremio de camioneros tiene bloqueada la Vía Panamericana en el departamento de Nariño desde el pasado 2 de julio, lo que ha perjudicado el suministro de alimentos en el sur del país. En diálogo con W Radio, Óscar Tapia, líder de los camioneros, denunció que una de las razones de la protesta ha sido la falta de garantías del Gobierno Nacional para brindar seguridad a los transportadores.  “En Nariño y en el sur del Cauca operan todos los grupos armados y además hay delincuencia común; tenemos una problemática muy compleja desde hace muchos años, atracan sobre la vía, se dedican a la piratería terrestres; recientemente nos hurtaron 5 viajes de café de exportación lo que llevó a la FNC a contratar vehículos del interior del país para cargar café y llevarlo hasta Buenaventura; nos han revictimizado”, manifestó Tapia.  “Ni la Fuerza Pública ni el Ejército operan en la noche en esta vía; estamos pidiendo un Grupo Meteoro porque hemos visto que es la única forma para que estos grupos se abstengan de hacer cualquier atentado o acción delincuencial sobre la vía”, agregó. Los camioneros también reclaman el incremento en el precio del ACPM. Sin embargo, el gobernador de Nariño, Luis Alfonso Escobar, desmintió que haya crisis de los combustibles y señaló que sí se ha presentado especulación en las estaciones de gasolina. Asimismo, anunció que se creará una comisión de diálogos con los manifestantes y el Gobierno Nacional para dar solución a la problemática de los transportadores y a los bloqueos que tienen paralizado al sur del país.  Los bloqueos ya cumplen más de 24 horas. Esta situación está impactando significativamente en los precios de los alimentos no solo en Nariño, sino también en el Cauca.   

“Estamos agobiados”, camioneros denuncian inseguridad en Vía Panamericana Read More »

Concejal David Saavedra alerta que bogotanos se están endeudando para comer

En el marco del debate de control político a la Secretaría de Integración Social el concejal David Saavedra advirtió sobre las dificultades que están atravesando cientos de familias bogotanas para poder comer.  “La gente pide fiado en la tienda del barrio o busca créditos o fuentes de ingresos en el mercado informal o, en ocasiones, recurren al gota a gota”, señaló el concejal. Según el concejal, las tres localidades donde la gente más está padeciendo el hambre son Chapinero, Engativá y Suba.  Entre las razones que podrían haber detrás de esta problemática están las dificultades para generar ingresos y el costo de los alimentos.  Y es que de acuerdo con los últimos informes del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Dane), 2,111,000 de personas sufren inseguridad alimentaria moderada – grave en la capital,  lo que representa el 27,5% de la población total.  

Concejal David Saavedra alerta que bogotanos se están endeudando para comer Read More »

Efectos inflacionarios del impuesto a alimentos ultraprocesados en el país

El impuesto a productos comestibles ultraprocesados aprobado en la Reforma Tributaria, entrará en vigencia a partir del próximo 1 de noviembre de 2023. El impuesto a productos comestibles ultraprocesados aprobado en la Reforma Tributaria, entrará en vigencia a partir del próximo 1 de noviembre de 2023. De acuerdo con estimaciones del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, el efecto del impuesto a alimentos ultraprocesados sobre la inflación total es de 0.21 puntos porcentuales (p.p.) en 2023, de 0.11 p.p en 2024 y de 0.12 p.p. en 2025. Los efectos inflacionarios presentados tienen en cuenta el canal directo, asociado al encarecimiento de los bienes que hacen parte de la canasta de consumo del Índice de Precios del Consumidor (IPC). Asimismo el canal indirecto, asociado al encarecimiento de los insumos que podría traducirse en un aumento del precio final de los bienes. La nueva medida solo tiene efecto sobre 21 artículos de los 443 que componen la canasta básica del índice de precios del consumidor, con la cual el Dane mide la inflación. Este efecto es de única vez, y se materializaría con la entrada en vigencia del impuesto, además es consistente con el escenario macroeconómico proyectado en el Marco Fiscal de Mediano Plazo de 2023. Los productos gravados serán aquellos comestibles ultraprocesados que, como ingredientes, se les haya adicionado azúcares, sal/sodio o grasas suficientes para llevar el sello frontal de advertencia establecido por el Ministerio de Salud. Además, los productos gravados únicamente serán aquellos que, teniendo estos sellos frontales de advertencia, pertenezcan a las partidas y subpartidas arancelarias establecidas en la Ley, como es el caso de las golosinas, embutidos o paquetes de frituras. Están exentos de este impuesto alimentos como el pan, las obleas, el salchichón, la mortadela, el arequipe, y el bocadillo. Tomado por el Ministerio de Hacienda

Efectos inflacionarios del impuesto a alimentos ultraprocesados en el país Read More »

México, Venezuela y Panamá, principales destinos hacia los que aumentan exportaciones no mineras a junio

En los seis primeros meses del año, Colombia exportó en esa clase de productos US$10.015 millones. En los seis primeros meses de este año, Colombia exportó al mundo US$10.015 millones en bienes no minero energéticos (NME), de los cuales US$1.087 millones, es decir el 10,8%, se despacharon a México, Venezuela y Panamá, mercados que hacen parte de los 17 principales destinos para esta clase de productos. Las ventas de esa clase de productos a esos tres países aumentaron 13,7% frente al primer semestre del 2022, cuando Colombia les vendió US$956,1 millones. El análisis del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, con base en cifras del DANE, señala que los vehículos para el transporte de personas, despachados principalmente a México, fueron el motor que impulsó las exportaciones a esos mercados. El café soluble; los bombones, confites y caramelos; los herbicidas; las preparaciones de belleza; los abonos minerales y los medicamentos de uso humano, entre otros productos, impulsaron el comportamiento de las ventas hacia México, Venezuela y Panamá. México, el de mayor crecimiento De esos tres países, México es el destino hacia el cual crecieron más las exportaciones no mineras. De exportar hace un año US$515,8 millones hacia esta nación, se pasó este año a US$624,1 millones, un aumento del 21 %. Los vehículos para el transporte de personas aceleraron esas ventas. Colombia pasó de exportarle automotores por US$16,2 millones en los seis primeros meses de 2022, a US$103,6 millones en el mismo periodo de este 2023, para un aumento de más del 537 %. Los extractos de café también ayudaron a impulsar las ventas a este, que ya es el tercer destino de las exportaciones no mineras de Colombia. Mientras que en el primer semestre del año pasado se exportaron US$15,6 millones en esta clase de productos, este año se pasó a US$29,4 millones, un crecimiento del 88,4 %. Belleza, Mexico y Venezuela Las preparaciones de belleza pasaron de US$20,9 millones a US$32,1 millones, un crecimiento del 53,8 %. Y los insecticidas hicieron su aporte al pasar de exportar a México US$35,2 millones hace un año, a US$50,4 millones, para un aumento del 43,2 %. Por otra parte, hacia Venezuela (por todas las vías y medios de transporte) siguen creciendo las exportaciones de bienes no mineros (NME). Mientras que entre enero y junio del 2022 a ese mercado, el sexto destino de estas ventas, se exportaron US$274,2 millones en NME, este año en el mismo periodo alcanzaron los US$291,2 millones. Los principales productos que jalonaron esas ventas fueron, entre otros, los artículos de confitería, que de exportarse a ese mercado US$22,2 millones en el primer semestre del 2022, pasó a US$30,5 millones este año, un incremento del 37,4 %. También aportaron las ventas de productos de panadería, que de US$5,8 millones pasaron a US$11,6 millones, para un aumento del 98,5 %. Así mismo, las preparaciones de alimentos para animales pasaron de US$3,8 millones a US$8,3 millones en exportaciones, una variación positiva del 120,1 %. Panamá no se queda atras Panamá es el otro mercado, de los principales 17, hacia donde aumentaron estas ventas y se ubica en el puesto 14 como destino de esta clase de bienes. Si bien en el primer semestre del 2022 a ese mercado se exportaron US$166 millones, en los mismos 6 meses de este año se vendieron US$172 millones, un incremento del 3,5 %. Entre los productos que ayudaron a impulsar las exportaciones no mineras a Panamá están muebles y sus partes, con exportaciones en el semestre por US$10,6 millones y un aumento del 94,8 % frente a un año atrás; demás construcciones y sus partes, de las que se exportaron US$5,8 millones para un aumento del 316,5 %; preparaciones de belleza con ventas por US$5,2 millones y un aumento del 60,7% y productos de panadería, de los que se exportaron en el semestre US$3,6 millones y aumentaron 22,1 %. Los principales territorios desde los que se exportaron esos bienes a los tres mercados fueron Antioquia, Bogotá, Atlántico y Bolívar. Tomado de: MINCIT

México, Venezuela y Panamá, principales destinos hacia los que aumentan exportaciones no mineras a junio Read More »

El Gobierno del Cambio planteó la posibilidad de que Tiendas ARA compre directamente a nuestros campesinos y campesinas los productos que expende en sus establecimientos en Colombia. Así lo informó el Gobierno Nacional al término de la reunión del Jefe de Estado con Pedro Soares dos Santos, CEO de la compañía portuguesa.

ARA abrirá este año 230 nuevas tiendas en Colombia, anunció al Presidente Petro

El Gobierno del Cambio planteó la posibilidad de que Tiendas ARA compre directamente a nuestros campesinos y campesinas los productos que expende en sus establecimientos en Colombia. Así lo informó el Gobierno Nacional al término de la reunión del Jefe de Estado con Pedro Soares dos Santos, CEO de la compañía portuguesa. La apertura este año de 230 nuevas Tiendas ARA en Colombia fue uno de los anuncios de la reunión del Presidente Gustavo Petro con Pedro Soares dos Santos, CEO de la compañía portuguesa Jerónimo Martins, que se realizó ayer sábado en la ciudad de Lisboa, en el marco de la visita de trabajo del Mandatario colombiano a ese país. Durante el encuentro, el Gobierno del Cambio puso a consideración del alto directivo del grupo Jerónimo Martins la posibilidad de que Tiendas ARA compre directamente a nuestros campesinos y campesinas los productos que expende en sus establecimientos en Colombia. Esta propuesta ya la había mencionado el Jefe de Estado colombiano durante la reunión que sostuvo con el Primer Ministro de Portugal, António Costa, realizada, también ayer sábado, en la ciudad de Lisboa. Ante el Primer Ministro, el Mandatario colombiano explicó que con este mecanismo de compra directa se contribuiría a reducir los precios de los alimentos, combatir la inflación y aportar a la lucha contra el hambre. Al mismo tiempo, se apoyaría a campesinos y campesinas beneficiarios de la Reforma Agraria, la sustitución de cultivos ilícitos y los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET). “Esta política de ligar productores con superficies comerciales en las grandes ciudades nos ayudaría muchísimo: podríamos aún bajar más los precios de los alimentos en Colombia y disminuir mucho más el hambre, con hambre no hay paz”, recalcó. Otros anuncios Además, en la misma reunión del Presidente Petro con el CEO del Grupo Jerónimo Martins, se anunció que el Gobierno colombiano se propone establecer una línea de crédito especial para mejorar las condiciones de transporte de las mercancías, de tal manera que los productores sean más competitivos. Asimismo, se reanudará el proyecto de apoyo a hogares comunitarios del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), con el objetivo de disminuir la desnutrición infantil. El encuentro con el empresario Pedro Soares dos Santos se efectuó ayer en el Hotel Intercontinental de Lisboa, y contó también con la asistencia de la Jefa de Gabinete, Laura Sarabia, y la Ministra de Minas y Energía, Irene Vélez. También participaron el Embajador de Colombia en Portugal, José Fernando Bautista; el Viceministro de Relaciones Exteriores, Embajador Francisco Coy Granados, y el Asesor Empresarial de la Presidencia, Juan Fernández, entre otros. Tomado por Presidencia de la República

ARA abrirá este año 230 nuevas tiendas en Colombia, anunció al Presidente Petro Read More »

Inicio del Programa de Alimentación Escolar en Leticia, Amazonas

A través de la Secretaría de Cultura, Deporte y Educación, se dio inicio al Programa de Alimentación Escolar (PAE) , complemento alimentario en Leticia (Amazonas). La ración preparada en sitio a cargo de la administración municipal:  Institución Educativa Francisco del Rosario Vela: Sede principal y Anexo Afasinte.  Institución Educativa San Juan Bosco: Sede Camilo Torres, Sede Alfonso Zambrano Erazo (Km11), Sede Rafael García Herreros (Km18) y Anexo Cihtacoyd (Km 22). Este programa se adelanta con la Secretaria de Cultura, Deporte y Educación, liderado por el programa de Alimentos para Aprender- Tomado de la Gobernación del Amazonas. 

Inicio del Programa de Alimentación Escolar en Leticia, Amazonas Read More »

Consumo de antioxidantes ayuda a mejorar el sistema inmunológico

El Ministerio de Salud ha puesto en marcha varias campañas que promueven el autocuidado durante la emergencia sanitaria generada por el Covid-19. Una de ellas se hizo pública este jueves y hace referencia a una serie de recomendaciones para reforzar el sistema inmunológico a partir del consumo de antioxidantes.

Consumo de antioxidantes ayuda a mejorar el sistema inmunológico Read More »

Extreman medidas sanitarias en Corabastos para asegurar continuidad en el abastecimiento de alimentos

Con el objetivo de evitar problemas de abastecimiento de alimentos en Bogotá, como consecuencia de la reciente aparición de casos de covid-19 en una de las bodegas de Corabastos, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la Gobernación de Cundinamarca, la Secretaria de Desarrollo del Distrito y las directivas de la central de abastos decidieron extremar las medidas sanitarias y los protocolos de control que se vienen aplicando en las instalaciones de la central mayorista. Al respecto, el Ministro de Agricultura, Rodolfo Zea Navarro, destacó que desde el momento en que se conoció la situación, se inició un trabajo conjunto con la Alcaldía Mayor de Bogotá y la Secretaría de Salud para frenar la propagación del virus y garantizar la protección de los productos. El funcionario enfatizó que además de la protección de la vida y la salud de las personas, se tomó “la decisión de reforzar los protocolos que se vienen aplicando en Corabastos, para asegurar que la operación comercial en la principal central mayorista del país continúe y evitar algún problema en el suministro de alimentos a los bogotanos; también, para que nuestros productores del campo no se queden sin este importante comprador de sus cosechas”. Es importante resaltar que durante la emergencia por covid-19, a Corabastos están ingresando diariamente entre 12 mil y 14 mil toneladas de alimentos, cuando antes llegaban en promedio de 10 mil a 13 mil toneladas; de las cuales el 47% provienen de Cundinamarca, el 17% de los Llanos Orientales, el 15% de Boyacá, el 7% de Huila y Tolima y el 4% de Santander. Parte de las medidas adoptadas para reforzar la logística sanitaria en las instalaciones de la Central tienen que ver con evitar la aglomeración de personas en los momentos que se realizan las operaciones de compra y venta entre los comerciantes y los productores, para lo cual se organizarán nuevos horarios de llegada de camiones, a fin de evitar aglomeraciones para el descargue y cargue de productos. Se evaluará la eficacia de las medidas ya aplicadas, para evitar la concentración de compradores, tales como: ‘Pico y cédula’ y ‘Pico y género’, y también se buscará implementar nuevas propuestas.  Otra acción tiene que ver con definir y hacer cumplir un protocolo para las personas que trabajan en las instalaciones de Corabastos, teniendo en cuenta las medidas establecidas por el Gobierno Nacional para prevenir y mitigar el riesgo por contagio del virus. Igualmente, se reforzará la logística de movilidad dentro las bodegas, atendiendo que los desplazamientos sean unidireccionales, demarcando claramente las puertas de ingreso y salida.  Se van a establecer periodos máximos para la permanencia de los vehículos dentro de la central. La estrategia contempla el lavado y desinfección de las instalaciones de Corabastos, que a partir de ahora se realizará todos los fines de semana durante 24 horas, indicó el Ministro Zea, durante un recorrido por la central de abastos, para verificar de primera mano que este procedimiento se realice cumpliendo con las determinaciones de las autoridades de salud. “Se está realizando una adecuada limpieza y desinfección de sus instalaciones y brindar excelentes condiciones de inocuidad de los alimentos y de protección para la salud de las personas”, añadió. Finalmente, el Ministro Zea manifestó que continuará adelantando un trabajo coordinado con el Puesto de Mando Unificado (PMU), integrado por la Alcaldía Local de Kennedy, la Secretaría de Salud de Bogotá, la Policía Metropolitana y los funcionarios de Corabastos, para garantizar que las medidas sanitarias se cumplan, y con ello darles tranquilidad a los consumidores, comerciantes y  productores del campo.   Tomado de Presidencia.

Extreman medidas sanitarias en Corabastos para asegurar continuidad en el abastecimiento de alimentos Read More »

Aprobado proyecto contra el desperdicio de alimentos en Colombia

El jueves 20 de junio fue aprobado en su último debate en la plenaria del Senado, el Proyecto de Ley que busca crear una política pública para prevenir y reducir el desperdicio de alimentos en toda Colombia, además de promover una vida digna para todos los habitantes a través del acceso a la alimentación. La aprobación del proyecto, que ahora está a la espera de sanción presidencial, es considerado como un gran avance en la tarea de “mitigar la precariedad en alimentación de miles de menores y familias de escasos recursos a nivel nacional”, como señala uno de sus autores, el senador Santiago Valencia. En este sentido, el Gobierno deberá implementar una política pública que establezca un manejo adecuado de los alimentos, sensibilizando y responsabilizando por igual a productores, procesadores, distribuidores y consumidores para evitar a toda costa el desperdicio de productos alimentarios y así priorizar como destino final el consumo humano. Según el Departamento Nacional de Planeación (DNP), en el país se desperdician anualmente casi 10 millones de toneladas de productos alimenticios, o sea, un 34 % del total de los alimentos que son ofrecidos para el consumo de los colombianos.

Aprobado proyecto contra el desperdicio de alimentos en Colombia Read More »