octubre 8, 2025

Presidencia

Abogado, Leonardo Huerta

Desde hace unas semanas se han inscrito por firmas seis candidatos presidenciales para las elecciones del 2026. La Revista El Congreso Siglo XXI perfila a estas figuras que aspiran ocupar a la Casa de Nariño. Leonardo Huerta el 31 de mayo inscribió su comité de recolección de firmas ‘Colombia: Una Nueva Historia’, que cuenta con un equipo que tiene presencia en los 32 departamentos en la estrategia y planificación de su campaña. Acá le contamos el perfil del postulante.   Leonardo Humberto Huerta Gutiérrez es abogado de la Universidad Libre de Pereira. Cuenta con especializaciones en Derecho Administrativo de la Universidad Libre, Derechos Humanos e Internacional de la Universidad Externado, Derecho Constitucional de la Universidad del Rosario, Derecho Aprobatorio de la Universidad Sergio Arboleda junto a un Magister en Derecho Tributario y Administrativo de la Universidad Complutense de Madrid, España. Ha sido docente universitario por 20 años, impartiendo clases en más de 20 universidades en temas de derecho, administración pública, gobierno y derecho internacional.     El precandidato presidencial, fue contralor departamental y secretario general de la Asamblea de Risaralda, en donde promovió sesiones en los municipios, impulsó la remodelación de la sede y entregó los procesos de la duma departamental certificados en normas de gestión de calidad.  Además, hizo parte de la Autoridad Nacional de Televisión (ANTV) como director de control interno disciplinario.     Así mismo, Huerta ha ocupado múltiples cargos en el sector público, en las áreas de: educación, TIC, justicia, defensa, trabajo y organismos de control. Pero el cargo en que más destacó fue como delegado para el derecho a la salud y seguridad social de la Defensoría del Pueblo, en el que solucionó más de 111.000 casos relacionados con la protección y prevención del derecho a la salud en los 32 departamentos, especialmente en las zonas más alejadas y vulnerables del territorio colombiano durante cuatro años.     Su campaña se ha caracterizado en buscar una solución a la falta de gobernabilidad efectiva que hay en las diferentes zonas del país, empoderando a los territorios a tomar sus propias decisiones. También, rechaza la polarización y la estigmatización de pensamientos que buscan encasillar algún espectro político; por el contrario, invita a los ciudadanos a evitar estas practicas y obtener otra percepción de la política.

Abogado, Leonardo Huerta Read More »

“Atentado a Miguel Uribe es una venganza del narcotráfico”: presidente Petro

El presidente Gustavo Petro Urrego atribuyó la escalada de actos de terrorismo de la última semana en el país, incluido el atentado contra el senador Miguel Uribe Turbay, a una venganza de organizaciones del narcotráfico contra su Gobierno por los golpes que la Fuerza Pública les ha propinado. “Está pasando que este Gobierno, como nunca antes, está golpeando a la mafia del narcotráfico en el medio internacional”, enfatizó el jefe de Estado en entrevista a CNN en Español. En el mismo contexto el mandatario aseguró que el consumo de cocaína en el mundo ha crecido y que el narcotráfico se ha convertido en una multinacional con tentáculos en diferentes regiones del mundo. “Este Gobierno ha logrado los récords mundiales de incautación de cocaína de su propia historia. Ha logrado extraditar a un capo de narcotráfico cada día y ha logrado destruir 4,5 laboratorios de pasta de cocaína al día”, manifestó. De igual modo, manifestó que en respuesta a estas acciones del Gobierno contra los carteles de la mafia, estos están atacando al Estado colombiano. “Estamos bajo la persecución de capos de poder que se sitúan en Dubái. Lamentablemente no logramos el mayor protagonista del mundo que es Diego Marín, por eso lo dejaron en libertad. Se están vengando, tratando de destruir al Gobierno”, subrayó. Asimismo, el jefe de Estado explicó que hace mucho tiempo el poder del tráfico de cocaína dejó de estar en Colombia, aunque la mayor parte de la hoja de coca aún se cultiva aquí. “Nosotros producimos la cadena de menos valor, el mayor valor está en manos de poderes extranjeros, como los carteles albaneses, italianos, mexicanos y norteamericanos”, indicó. Una oficina de la mafia dio la orden del asesinato Con relación específica al atentado contra el senador Miguel Uribe, el presidente Petro afirmó que una oficina de la mafia, cuyo nombre se mantiene en reserva de las investigaciones, ordenó el asesinado del hoy precandidato presidencial. “Una oficina con su nombre, que no puedo ahora mencionar, con los nombres de sus jefes, alias de sus jefes, dio la orden, estando situada muy lejos de Bogotá”, dijo el mandatario a CNN en Español. Agregó que la orden de la oficina de la mafia fue “conseguir a dos muchachos, menores de edad, que pudieran y supieran manejar muy bien el arma con la que se le capturó”. Además el presidente reiteró que, según el rastreo de las autoridades al arma utilizada, esta fue comprada en Arizona (Estados Unidos) y que pasó por el Estado de la Florida, “lo cual implica que este tipo de asesinos tiene relaciones dentro de los Estados Unidos, de tipo mafioso”. Con base en esta información, el mandatario solicitó a la Embajada de Estados Unidos en Colombia gestionar la ayuda de la CIA (Agencia Central de Inteligencia) y del FBI (Oficina Federal de Investigación o Buró Federal de Investigaciones) para “investigar a fondo a los autores intelectuales del crimen”. En el mismo contexto, el presidente dijo que el menor de edad aprehendido como autor material del atentado recibió la orden de parte del jefe de una ‘olla’ de expendio de drogas. “Sabemos que el niño dijo en su momento de opresión, que un man de la olla, ¿qué significa eso? Un dueño de un sitio donde se expenden drogas al consumidor, ilícitas. Pues fue el que le ordenó eso, porque él dice que es la mafia”, concluyó.

“Atentado a Miguel Uribe es una venganza del narcotráfico”: presidente Petro Read More »

Doctora en Ciencias Políticas Claudia López

Esta semana se han inscrito por firmas seis candidatos presidenciales para las elecciones del 2026. La Revista El Congreso Siglo XXI perfilará a estas figuras que aspiran ocupar la Casa de Nariño. La exalcaldesa de Bogotá, Claudia López, formalizó este martes 3 de junio su aspiración presidencial para 2026. López llegó a la Registraduría para realizar la inscripción con su comité “Con Claudia Imparables”, con el que realizará la recolección de firmas en cara a las elecciones del próximo año. Aunque necesitan 672 mil firmas por ley, se siente confiada y aspira a conseguir 1’500.000 antes de 17 de noviembre, plazo final. En esta nota le contamos el perfil de la postulante. Claudia Nayibe López Hernández es una política y activista nacida en Bogotá. Inició sus estudios superiores en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en la carrera de Biología, la cual no culminó. Pero aprovechó esos años para convertirse en líder estudiantil, formando parte de un grupo de estudiantes de instituciones públicas y privadas que impulsaron el movimiento de la “Séptima Papeleta”, que promovía procesos de democratización y la reforma constitucional en la Asamblea Constituyente. Finalmente se termina graduando en la Universidad Externado en Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, extendiendo su trayectoria académica con una maestría en Administración Pública y Política Urbana en la Universidad de Columbia, y un doctorado en Ciencia Política en la Northwestern University. Su carrera profesional comenzó en el sector público, trabajó como asistente administrativo en la Contraloría de Bogotá y como directora del Departamento Administrativo de Acción Comunal Distrital. A nivel nacional,  estuvo en el Ministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano. En 2014, fue una de las senadoras más votadas, promoviendo una agenda anticorrupción, inclusión social, educación, medio ambiente y paz. Más allá de los cargos que ha ocupado, López se ha dado a conocer por ser una figura política comprometida con la transparencia; es verdaderamente activa en sus redes opinando frente al panorama distrital y nacional, así como en las columnas de opinión que ha escrito para diversos medios sobre grandes casos de corrupción e injusticias. Con 1,1 millones de votos fue elegida como la primera mujer alcaldesa de Bogotá, cargo que asumió en 2020. Su gestión se destacó por la continuación de la construcción del metro, su liderazgo durante la pandemia y la implementación de programas sociales para jóvenes, mujeres y familias.  En 2024, tras finalizar su mandato como alcaldesa, López fue seleccionada como becaria del programa de Liderazgo Avanzado de la Universidad de Harvard. Este año anunció su candidatura presidencial para las elecciones de 2026, liderando el movimiento ciudadano “Imparables”, su campaña se centra en la lucha contra la corrupción y la promoción de políticas públicas inclusivas y sostenibles. López aclaró que apoyó el proyecto de Petro porque creía en un cambio para el país, aunque expresó su decepción ante la gestión y decisiones del actual gobierno. Lo cual ha desencadenado su distanciamiento del presidente Gustavo Petro y su gobierno, que para ella es de desconfiar. Su candidatura presidencial busca consolidar estos ideales a nivel nacional, ofreciendo una alternativa basada en la integridad y el compromiso con el bienestar de todos los colombianos.

Doctora en Ciencias Políticas Claudia López Read More »

Gobierno rechaza actos de violencia contra niñas emberá y anuncia proyecto de ley para coordinar apoyo técnico y jurídico con la Jurisdicción Indígena

El Gobierno nacional rechaza la situación de violencia intrafamiliar de la que fue víctima una adolescente de 17 años en una comunidad del pueblo indígena emberá, en el municipio de Pueblo Rico, departamento de Risaralda. Asimismo, articula acciones con organizaciones indígenas y entidades del orden nacional para garantizar la protección y salvaguardia de la vida, la integridad y los derechos de las mujeres en todos sus entornos. Las autoridades tuvieron conocimiento tuvo conocimiento de un degradante caso de maltrato infantil en el resguardo gitó dokabú, donde, al parecer, unas adolescentes fueron atadas y suspendidas de sus manos con el objeto de propinarles, por parte de unos adultos pertenecientes a la comunidad, azotes. La conducta es reprochable, trasciende el enfoque diferencial étnico y se debe evitar en cualquier ámbito. El Gobierno nacional reitera su profundo respeto por la diversidad cultural y los sistemas de justicia propios de los pueblos indígenas, y reconoce su autonomía y libre autodeterminación. Sin embargo, hace un llamado a seguir fortaleciendo la coordinación interjurisdiccional para garantizar la verdad, justicia, reparación y no repetición para las víctimas. Proyecto de ley La erradicación de las violencias basadas en género y las prácticas culturales nocivas son una prioridad en la medida en que son flagelos que afectan a todas las culturas y que requieren de la acción conjunta tanto del Sistema Judicial Nacional como de las autoridades indígenas, en el marco de la implementación de su Jurisdicción Especial Indígena. El Ministerio de Justicia radicó el proyecto de ley de Coordinación Interjurisdiccional (PL 287 de 2024S), que busca reglamentar el artículo 246 de la Constitución Política, estableciendo formas y mecanismos de coordinación entre el Sistema Judicial Nacional y la Jurisdicción Especial Indígena, siempre bajo las premisas del respeto al pluralismo jurídico, la libre autodeterminación de los pueblos y la colaboración armónica. La iniciativa incorpora jurisprudencia de las altas cortes para determinar el fuero indígena y –al promover el apoyo técnico y jurídico entre los sistemas de justicia– busca eliminar las barreras de acceso a la justicia de mujeres y niños indígenas. Esto incluye la garantía de mediación lingüística, la formación a autoridades indígenas y judiciales y el fortalecimiento de espacios de coordinación existentes y de escuelas de derecho propio, así como la promoción de la transformación de prácticas que vulneran los derechos fundamentales de las mujeres. Actuación de Mininterior El Ministerio del Interior realizó el seguimiento a la atención y el restablecimiento de derechos de la menor de edad, por parte de las entidades competentes, e instó a las autoridades territoriales para que, conforme a las normas de gobierno propio de los pueblos indígenas y en concordancia con los derechos fundamentales, se investigue y sancione a los responsables de este hecho de violencia. Mediante la intervención de la Dirección de Asuntos Indígenas, Rom y Minorías, el Ministerio del Interior desarrolló reuniones con las representantes de la Comisión Nacional de Mujeres Indígenas (CNMI), para avanzar en acciones, como los procesos de formación en derechos de la mujer, el acompañamiento en la activación de la ruta de acción para casos de violencias basadas en género y la construcción de la política pública de la mujer indígena; entre otras establecidas en el Auto 092 de 2010, emitido por la Corte Constitucional, para la protección y atención de las mujeres en situación de desplazamiento forzado.

Gobierno rechaza actos de violencia contra niñas emberá y anuncia proyecto de ley para coordinar apoyo técnico y jurídico con la Jurisdicción Indígena Read More »

Colombia cierra presidencia pro tempore de la Asociación de Estados del Caribe (AEC) con cooperación transformadora

Con una visión centrada en la transformación social, la integración regional y el protagonismo de los pueblos, Colombia culmina la presidencia pro tempore de la Asociación de Estados del Caribe (AEC), en el marco de la Semana del Gran Caribe que tuvo lugar en Cartagena y continuó ayer en Montería. El país asumió su liderazgo con el objetivo de renovar el sentido de la cooperación en la región, proponiendo una agenda concreta, basada en resultados, inclusión y sostenibilidad. Concluyó la Semana del Gran Caribe con la 10ª Cumbre de Jefes y Jefas de Estado y de Gobierno de la AEC, en Montería. Este evento marcó un punto de inflexión en la política exterior colombiana, que abandona el formalismo para proyectar una cooperación transformadora, centrada en las personas, en la justicia climática y en la construcción de un nuevo relato latinoamericano y caribeño desde los territorios. Durante la IX Conferencia Internacional de Cooperación de la AEC, la canciller Laura Sarabia reafirmó este enfoque al declarar: “La cooperación no se puede medir en cuántas fotos o cuántos cancilleres nos reunimos. La cooperación se debe medir en cuántas vidas hemos transformado en el Caribe, en el Pacífico y en cada uno de nuestros territorios”. Con esta frase, Colombia marcó un giro hacia una política exterior que valora la acción efectiva por encima de la retórica y el protocolo. Uno de los principales hitos de esta presidencia fue la formalización de la solicitud de Colombia para convertirse en miembro pleno de la Comunidad del Caribe (CARICOM), trascendiendo su estatus de país observador. Esta decisión refuerza el compromiso del país con una integración profunda, construida desde la confianza política, la cooperación técnica y el intercambio de saberes. Además, Colombia lideró la propuesta de una Confederación de Pueblos Étnicos del Caribe Occidental, con el propósito de fortalecer la diplomacia de los pueblos y visibilizar las voces históricamente excluidas. Este esfuerzo fue reconocido como una iniciativa pionera para incorporar a comunidades afrodescendientes, indígenas y raizales en la toma de decisiones regionales, abriendo nuevos espacios de representación y participación. En materia de desarrollo sostenible, el país promovió alianzas en economía circular, digitalización de territorios costeros, seguridad alimentaria y cooperación en salud pública. También se instalaron mecanismos de articulación Sur-Sur y Triangular con proyectos concretos, como el impulso de energías limpias en comunidades vulnerables, la implementación de sistemas de agua potable y programas de conectividad educativa en zonas rurales. Durante los encuentros, Colombia insistió en que los desafíos comunes —como la crisis climática, la pobreza estructural, los efectos de la pandemia y la migración— solo pueden abordarse desde una visión colectiva, sin intermediarios, con enfoque territorial y con acciones medibles. En esa línea, se reiteró el respaldo a la consolidación del Gran Caribe como una región de paz, biodiversa, resiliente y con una voz propia en los escenarios multilaterales.

Colombia cierra presidencia pro tempore de la Asociación de Estados del Caribe (AEC) con cooperación transformadora Read More »

Mujeres cabeza de hogar sembrarán yuca y criarán gallinas en 313 hectáreas entregadas por el Gobierno

Una asociación campesina conformada mayoritariamente por mujeres cabeza de hogar, víctimas de desplazamiento forzado, acaba de recibir el predio La Alsacia de 313 hectáreas por parte de la Agencia Nacional de Tierras (ANT), ubicado en la vereda La Armenia, del municipio de Tocaima (Cundinamarca). El predio será aprovechado por las beneficiarias para el desarrollo de proyectos agropecuarios enfocados en cultivos de maíz, yuca, caña de azúcar y criaderos de gallinas, iniciativas que buscan garantizar su autosostenibilidad, generar ingresos y fortalecer la economía rural familiar. Al respecto el director de la ANT, Felipe Harman, expresó: “las mujeres son el centro de esta Reforma Agraria del Gobierno del presidente Gustavo Petro’. A su turno, Jesús Bayro Muñoz, coordinador de la Unidad de Gestión Territorial de la ANT en Cundinamarca, destacó el enfoque de género en la adjudicación de tierras. “Son más de 313 hectáreas que hoy representan una oportunidad para reconstruir la vida en el campo, producir alimentos y garantizar el bienestar de sus familias.  Esta entrega es un avance en la Reforma Agraria, con enfoque de género, reparación y dignidad para mujeres que regresan a su tierra con esperanza’, aseveró. Esta adjudicación no solo representa el acceso legítimo a la tierra, sino también el regreso de estas mujeres a su territorio de origen, luego de años de desarraigo. Las mujeres que lideran este proceso no solo son campesinas, sino madres que tienen a sus hijos en edad escolar y ven en esta entrega una oportunidad para ofrecerles un futuro digno, en paz y en el campo. Tierra para mujeres en Córdoba y Sucre Harman manifestó que, así como en Tocaima, recientemente la ANT entregó un predio de 350 hectáreas en Córdoba. “Con la entrega de 350 hectáreas a la Asociación de Mujeres Campesinas Agroindustrial de la vereda Pajonal, en Ayapel (Córdoba), avanza el compromiso de la ANT para cerrar las brechas sociales que impiden el acceso a la tierra para esta población’, resaltó el director de la ANT. También recordó que este mes, en el municipio de San Pedro (Sucre), el Gobierno entregó 440 hectáreas de tierra a 42 mujeres campesinas de las organizaciones sociales, en el marco del programa especial de acceso a Tierra para las Mujeres. “El predio La Victoria pertenece a una familia de la mayor relevancia y de poder político en la región, una familia que hoy cree en la Reforma Agraria. San Pedro es cuna de las luchas campesinas por la tierra desde los años 60′, resaltó Harman. La entrega de predios a las mujeres forma parte de los compromisos de la Reforma Agraria del Gobierno del Cambio con enfoque de género, territorial y de reparación, promoviendo el retorno digno al campo y el cierre de brechas históricas de desigualdad.

Mujeres cabeza de hogar sembrarán yuca y criarán gallinas en 313 hectáreas entregadas por el Gobierno Read More »

‘La ley permite zonas de concentración y suspender extradiciones’: presidente Gustavo Petro

“La ley permite zonas de concentración en los procesos más avanzados de paz y suspender extradiciones si se está en uno de ellos. Así se hizo en el pasado y se hará en el presente”. Así lo afirmó el presidente Gustavo Petro Urrego este lunes a través de su cuenta de X, al defender su decisión de no extraditar a Gabriel Yepes Mejía, ‘HH’, el comandante de Comuneros del Sur, el grupo armado disidente del Eln con el cual el Gobierno adelanta un proceso de paz territorial en Nariño. Asimismo, el mandatario defendió la creación de una zona de paz en la región del Catatumbo para avanzar en el proceso de dejación de la violencia de la disidencia del frente 33. “Hoy tenemos dos procesos que han llegado a la fase avanzada: el del frente 33 del EMC en el Catatumbo y el de Comuneros del Sur, en Nariño. Avanzan el de la Coordinadora Nacional Guerrillera y el proceso sociojurídico de las bandas de Medellín, de los cuales esperamos el equipo de la Fiscalía destinado a este fin”, escribió el mandatario sobre el particular. El jefe de Estado también enfatizó que “la paz es posible y es el destino nacional”, y destacó que en los procesos de paz lo fundamental es transformar la calidad de vida de las comunidades afectadas por la violencia. “Hemos utilizado una estrategia político-militar: ganar la población del territorio en conflicto, transformando sus condiciones de vida, defender procesos de negociación serios y atacar a quienes no quieren dejar la violencia y martirizan al pueblo, entregados a carteles extranjeros del narcotráfico y al oro ilícito”, escribió el presidente en X. Con relación a la suspensión de la extradición de Gabriel Yepes, el Gobierno nacional expidió la resolución 158 del 20 de mayo de 2025. En el artículo segundo de la resolución se afirma que la suspensión de la extradición de Yepes Mejía se hará mientras él contribuya “con aportes verificables y resultados concretos en el proceso de la consecución de la Paz Total dentro del marco de la Ley 2272 de 2022, como negociador en la Mesa de Diálogos de Paz con el Gobierno nacional, y desarrolle acciones orientadas al logro de dicho objetivo”. En el mismo artículo se aclara que si se interrumpe la participación de Yepes Mejía o cesan sus aportes al proceso de Paz Total, “se hará efectiva la entrega” del comandante de Comuneros del Sur al Gobierno de Estados Unidos. “Sé que hay sectores de la sociedad colombiana que quieren desbaratar estos procesos para demostrar que la paz no es posible”, recalcó el presidente Petro en X.

‘La ley permite zonas de concentración y suspender extradiciones’: presidente Gustavo Petro Read More »

Petro nombra al primer embajador de Colombia en Palestina

Como muestra de su apoyo por Palestina, el presidente Gustavo Petro, nombró a Jorge Iván Ospina Gómez, exalcalde de Cali, como embajador del país en Palestina. Un decreto publicado por la Presidencia de la República señala que el Gobierno del Estado de Palestina aprobó la designación de Ospina. Además, el Gobierno Nacional ha expresado firmemente su oposición a Israel, solidarizándose con la causa Palestina. Jorge Ospina fue alcalde de la ciudad de Cali entre 2008 y 2011 y, nuevamente, durante el período 2020-2023. En adición, recientemente, ha manifestado que lo que sucede en la franja de Gaza es “un genocidio y que todos deberían “condenar con fuerza el horror”. Hace un año, el presidente Petro había ordenado instalar una embajada de Colombia en la capital administrativa de Palestina, Ramala; luego de haber roto las relaciones diplomáticas entre Colombia e Israel. Éste, es el último paso para mostrar el apoyo colombiano al Estado de Palestina. Tomado de: Infobae.

Petro nombra al primer embajador de Colombia en Palestina Read More »

Presidente Petro pide al papa León XIV mediar con EE. UU. para priorizar la crisis climática sobre la migración

La migración, la crisis climática, la paz en Colombia y el mundo, así como la invitación para que el Pontífice visite el país, fueron los principales temas que abordó el presidente Gustavo Petro durante la audiencia privada que sostuvo este lunes con el papa León XIV en el Palacio Apostólico de Ciudad del Vaticano. Al finalizar el encuentro, que se extendió por 22 minutos, el jefe de Estado colombiano aseguró que conversó detenidamente con su Santidad sobre América, la migración y la crisis climática. Según relató, el Sumo Pontífice lo escuchó con atención. En ese contexto, el mandatario afirmó que un papa “nacido en los Estados Unidos y conocedor de América Latina, puede construir el puente’ que permita “hacerle entender al gobierno de los Estados Unidos’ que, si prioriza la lucha contra la migración, “va a asesinar a sus propios hijos’, ya que “no enfocaron la prioridad donde debía estar: en la vida de sus hijos, que se llama detener la crisis climática’. El presidente Petro anotó que el segundo tema fue el de la paz y le comentó al Papa que la guerrilla del Eln se le olvidó su sentido revolucionario y asesinan campesinos en Colombia. “Las banderas del cambio y de la transformación las cambiaron por las banderas de los traquetos mexicanos, y se plegaron y arrodillaron ante ellos’, dijo. No obstante, agregó: “Aunque suenen duras estas palabras, hay una segunda oportunidad’. Según el mandatario, el Eln ha manifestado su voluntad de mantener reuniones en Cuba y Venezuela. “Le agradezco a Cuba, a Venezuela —y a Cuba, que ha sufrido tanto— por brindar su territorio para hablar de paz. Pero yo creo que es aquí, en el Vaticano, donde se puede recordar la teoría del amor eficaz, con sus poderes cruzados, porque obviamente es un mundo de poder’, enfatizó. Le contó al Papa, además, que estuvo reunido con la comunidad de San Egidio, con quienes recordó que allí existen reliquias cristianas traídas de Palestina, un pueblo, según aseguró, “que hoy están bombardeando’. Por esta razón, el presidente Petro le planteó al Sumo Pontífice sobre “cómo podría el Vaticano ser la sede de las nuevas conversaciones de paz, bajo, puede ser una ingenuidad mía, la creencia que el espíritu del amor eficaz cubra la codicia y nos lleve a la paz’. Invitación a visitar Colombia Finalmente, el mandatario colombiano aseguró que le hizo la invitación al papa León XIV para que visite Colombia. Para el presidente sería muy bueno que el Papa conociera Chiribiquete, porque “es la primera tierra que emerge del agua en el planeta, no solo porque hoy está rodeado de la exuberancia de la selva amazónica, en peligro por la codicia, sino porque allí hay murales, artistas pintaron, y significa cultura. Hace 20.000 años esas piedras, antes de que hubiera selva amazónica, lo cual significa que a nosotros no nos descubrieron, que nos encontramos, que es diferente’. Así mismo, “quiero invitarlo a Santa Marta, como dicen los mamos, el corazón del mundo’, así como Bogotá. Manifestó que el Papa recibió la carta de invitación “eso ya tiene un protocolo’, pero “en su viaje a Perú me gustaría que visitara Colombia y estos lugares maravillosos’.

Presidente Petro pide al papa León XIV mediar con EE. UU. para priorizar la crisis climática sobre la migración Read More »

Gobierno Nacional canta victoria con ingreso de Colombia a la Ruta de la Seda, prometen reducir el déficit comercial

Con el ingreso de Colombia a la Ruta de la Seda, la relación bilateral de nuestro país con China, que ya completa 45 años, comienza una nueva etapa impulsada por el presidente Gustavo Petro, quien consiguió también esta semana como presidente pro tempore de la Celac 2025 – 2026, llevar a punto uno de sus primeros objetivos como líder de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños: avanzar en la consolidación de “una agenda de relacionamiento estratégico con actores clave del escenario internacional, como la Unión Europea, China y la Unión Africana, promoviendo acuerdos que impulsen el desarrollo de la región y su proyección global”. La importancia de China para Colombia radica en que se trata de un mercado de 1.409 millones de habitantes en una superficie nueve veces más grande que la nuestra, con un Producto Interno Bruto (PIB) de US$ 18.273 millones promedio en los últimos diez años, y un ingreso per cápita de 12.597 dólares (el de Colombia es superior a los 7.000 dólares a 2024). China cerró 2024 con una inflación de 1 % al 2024 y una tasa de desempleo de 5,1 %, y una Inversión Extranjera Directa de US$ 147.850 millones en diferentes naciones del mundo. Pero no es solo eso. El gigante asiático exportó (2023) servicios por US$381.121 millones, e importó este rubro por US$ 551.995 millones. Y en bienes exportó US$3.380 millones e importó 2.453 millones de dólares. Colombia, según el Perfil económico y comercial de China, elaborado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, ocupa el puesto 42 entre los países que más compran bienes de China por US$ 12.372 millones (0,4 % del total en 2023), entre ellos teléfonos inteligentes, equipos de cómputo y productos digitales, circuitos electrónicos, automóviles, motocicletas, autopartes, neumáticos y aceites de petróleos y sus derivados, principalmente. Pero China también compró bienes a Colombia por US$ 6,5 millones (2023) que representaron 0,3 % del total de sus importaciones entre las que se destacan: aceites crudos de petróleo o mineral, circuitos electrónicos integrados y minerales de hierro y sus concentrados, entre otros. El presidente Gustavo Petro quiere equilibrar esa balanza y reducir el déficit comercial que hoy ronda los 14 mil millones de dólares?. Balanza comercial El informe de MinCIT dice que en 2024 Colombia exportó al país asiático 4,8 % del total de sus exportaciones (en 2022 esa cifra fue de 3,7 %), llegando a ventas por US$ 2.377 millones el año pasado, mientras las importaciones sumaron US$ 15.936 millones. Es decir, la balanza comercial es deficitaria para Colombia en US$ 13.559 millones. Es por eso que la presidenta de ProColombia, Carmen Caballero, afirma que “la relación con China es clave para el crecimiento de Colombia. La visita del presidente Gustavo Petro impulsará nuevas oportunidades para los empresarios colombianos en sectores como agroalimentos, industrias 4.0 y turismo, al tiempo que fortalece la atracción de inversión extranjera directa desde uno de los mercados más relevantes del mundo”. El presidente consideró que la balanza comercial con China tiene que equipararse, sea con inversiones de China en Colombia, o sea comprando cosas de Colombia. Justamente, de una Inversión Directa Extranjera total en nuestro país de US$ 9.953 millones al cierre de 2024, la participación de China fue de US$ 114 millones, Pero el otro rubro a conquistar en el país asiático es el intercambio turístico, pues mientras al cierre del año pasado a Colombia llegaron 25.415 turistas chinos, a ese país lo hicieron 4.233 colombianos. Las visitas de alto nivel realizadas en 2023 y 2024 por el Gobierno del Cambio a la República Popular China, han favorecido un clima de confianza que se ha traducido en un dinamismo de la cooperación bilateral entre nuestros países en los últimos dos años. China, socio estratégico de Colombia en el Sur Global, reactivó sus donaciones en especie a nuestro país en 2024 (detenidas desde 2019). De la misma forma se han venido incrementando significativamente las becas para formación ofrecidas por China, las cuales se espera duplicar a partir de este año y con el ingreso de Colombia a la Ruta de la Seda. Con las negociaciones que se realizarán en este viaje se logrará dar un nuevo alcance a la cooperación que ya el país viene realizando. “Esta visita representa una oportunidad estratégica para posicionar a Colombia como un socio confiable y activo en la escena internacional, al tiempo que se abren nuevas opciones para el desarrollo económico, social y ambiental del país y de la región”, afirmó la Agencia Presidencial para la Cooperación Internacional (APC).

Gobierno Nacional canta victoria con ingreso de Colombia a la Ruta de la Seda, prometen reducir el déficit comercial Read More »