abril 18, 2025

ICBF

Montes de María saldrá a las calles para exigir mejores condiciones de vida

Montes de María ​ se encuentra entre los departamentos de Sucre y Bolívar y ha dado de que hablar debido a que este viernes 24 de enero, los campesinos de la región anunciaran fecha para realizar diversos bloqueos. Los habitantes de Montes de María y comunidades campesinas organizadas en el Proceso Pacífico de la Alta Montaña y el Proceso Marchante Étnico Campesino informaron a la comunidad que el día 10 febrero del presente año iniciarán protestas pacíficas con el fin de exigir al Gobierno Nacional mejorar diferentes aspectos. Dicho lo anterior, los campesinos advierten los bloqueos viales en varios puntos de la región, como las vías que conectan a Cartagena con Sincelejo y San Onofre con María la Baja. Al igual que harán bloqueos en el tránsito en los principales caminos de la región, como la vía entre San Jacinto y El Carmen de Bolívar, y la salida hacia la Alta Montaña. En un comunicado, los líderes campesinos se disculpan con los transportadores y ciudadanos afectados por el paro. Aunque dijeron, que esta medida es el único recurso para visibilizar sus necesidades: “La montaña se mueve por la reparación integral”. Los manifestantes afirmaron que su idea inicial era trabajar en alianza con las autoridades, pero debido a los continuos incumplimientos decidieron salir a las calles a protestar y no levantar el paro hasta que se les otorgue un dialogo efectivo y solución a sus peticiones.  “Es momento de que nuestras comunidades reciban soluciones reales que impulsen su desarrollo y mejoren su calidad de vida”, afirmaron. Entre las peticiones que plantearon se encuentran: continuar con Implementación de proyectos productivos sostenibles y la Implementación de proyectos productivos sostenibles y entrega de tierras para campesinos, las cuales afirman que por años han sido ignoradas. Así como, la rehabilitación de la transversal de los Montes de María y el arreglo de 473 kilómetros de vías Inter veredales y la construcción de reservorios para garantizar acceso al agua potable. También pidieron dar solución a problemas fitosanitarios que afectan cultivos de ñame y yuca, esenciales para la economía local. Por otra parte, ente sus requerimientos se encuentra mejorar la infraestructura del sector educativo de la región tal como realizar la asignación de docentes. Del mismo modo, los campesinos esperan recibir dotación de puestos de salud y ambulancias en la Alta Montaña. En cuanto al ámbito social reclaman la indemnización individual y reparación colectiva para las víctimas del conflicto armado y la ejecución de programas sociales como Familias en su Tierra y fortalecimiento del ICBF en la región.

Montes de María saldrá a las calles para exigir mejores condiciones de vida Read More »

Bienestar Familiar reportó descenso en mortalidad infantil en La Guajira

“Con un solo año de cambio en la operación en La Guajira hemos reducido a la mitad el índice de mortalidad por desnutrición infantil”, afirmó Astrid Cáceres directora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) ———————————————————————————————————————— En un importante anuncio durante la pasada Asamblea Nacional Popular, la Directora del ICBF Astrid Cáceres destacó, una notable reducción en la mortalidad infantil por desnutrición en el departamento de La Guajira. La Directora subrayó que esta reducción, se debe al trabajo conjunto entre el Gobierno nacional y las comunidades locales. “Lo que ha sucedido en el ICBF y lo que encontramos fue una caja menor que se utilizaba para lo que quisieran, con un bajo impacto”. Este enfoque, ha permitido una gestión más efectiva de los recursos destinados a la nutrición infantil. Cifras del ICBF Según el instituto, el año 2024, ha mostrado una disminución del 30.9% en los casos notificados de desnutrición en niños menores de 5 años a nivel nacional, pasando de 193 a 150 casos. En La Guajira, el avance es aún más notable, con una reducción de 42 a 23 casos registrados, con respecto a las cifras de hace 2 años. Cáceres enfatizó, la importancia de continuar con las reformas impulsadas por el gobierno de Gustavo Petro para mantener estos logros. “Hemos democratizado las contrataciones con asociaciones de madres, padres, consejos comunitarios y comunidades indígenas, que ahora están manejando la operación del ICBF en sus propios territorios. Esto lo tiene que ver la comunidad. Hemos dicho: no vamos a volver atrás”, “No vamos a volver atrás” Durante la asamblea, la Directora garantizó que, con estas medidas, el ICBF busca seguir mejorando la situación de nutrición infantil en Colombia, y que se va a priorizar la colaboración comunitaria y la transparencia en la gestión de recursos.

Bienestar Familiar reportó descenso en mortalidad infantil en La Guajira Read More »

Combate entre Ejército y disidencias deja Cinco soldados heridos en Argelia

La violencia sigue cobrando víctimas en el Cauca, esta vez tras un cruento enfrentamiento armado entre Ejército y disidencias, se reportan cinco soldados heridos, quienes fueron atacados por elementos de las estructuras al margen de la ley. Los hechos iniciaron en la zona rural del municipio de Argelia, al occidente del departamento desde las 6 de la tarde del pasado domingo 21 de julio, específicamente en el corregimiento de Sinaí, zona del Cañón de Micay, territorio que al parecer permanece agobiado por la presencia de las disidencias de alias Iván Mordisco, en procura de dineros ilegales proveniente del narcotráfico y la minería ilegal. En el hecho habría perdido la vida también una femenina subversiva quien según datos milita en la estructura Carlos Patiño. Habitantes de Sinaí subieron videos en redes sociales que dan cuenta de los hostigamientos de los grupos subversivos en horas de la noche. Hasta ahora se espera el pronunciamiento de las autoridades frente a estos acontecimientos. Cabe destacar que hace algunos días la zona también fue escenario de combates entre integrantes, de la organización de Carlos Patiño, ocurridos en la vereda El Encanto, donde los insurgentes impactaron un hogar comunitario del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (Icbf).

Combate entre Ejército y disidencias deja Cinco soldados heridos en Argelia Read More »

Alerta por dura situación que atraviesa población Wayú en La Guajira

La Defensoría del Pueblo informó que la situación más crítica afecta a los niños de entre cero y cinco años, quienes se encuentran en condiciones de salud deplorables debido a la inacción de entidades como el ICBF, a pesar de las instrucciones del presidente de priorizar a la infancia vulnerable. “Durante una visita realizada entre el 22 y el 26 de abril pasado a Riohacha, Maicao, Uribia y Manaure, observamos con gran preocupación que la situación de vulneración de derechos de los niños y niñas wayú se agrava por la falta de diligencia del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar,” expresó Carlos Camargo Assis, defensor del Pueblo. El organismo de control verificó que la población infantil de la comunidad wayú no recibe servicios de atención del Instituto desde finales de 2023, incluido el suplemento nutricional que solía proporcionarse periódicamente. Esto ha llevado a que los niños solo tengan acceso a bebidas artesanales como la chicha para alimentarse. “Niños wayú de entre cero y cinco años están siendo alimentados únicamente con chicha, lo que ha resultado en pérdida de talla y peso. Esta situación puede confirmarse solicitando al Instituto el reporte de talla y peso de diciembre de 2023 y comparándolo con el que se genere cuando se reanude la entrega de alimentos para este grupo etario,” resalto Camargo. Además, responsabilizó al actual Gobierno por la desatención de la comunidad wayú, afirmando que los esfuerzos de administraciones pasadas para erradicar la desnutrición mediante programas del Bienestar Familiar se han desvanecido, ya que los servicios fueron suspendidos sin implementar nuevos programas, perdiendo la continuidad. Por otra parte, el organismo de control señaló que sigue sin cumplirse la sentencia de la Corte Constitucional de 2017, que ordena garantizar la protección especial de los derechos de la población wayú.

Alerta por dura situación que atraviesa población Wayú en La Guajira Read More »

ICBF acuerda hoja de ruta para el cuidado de la niñez con comunidades étnicas

Ayer, 24 de abril diferentes representantes de las comunidades originarias, afros y campesinas le entregaron al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), el ‘Manifiesto por el cuidado de la vida’, documento que busca servir de hoja de ruta para la atención a la infancia, la adolescencia y la juventud de los pueblos étnicos, pero también de la sociedad colombiana, en su conjunto, con el aporte del saber tradicional de estos pueblos. “Desde nuestros territorios, comunidades y autoridades, traemos la memoria de cómo hemos protegido a los niños y niñas desde tiempos ancestrales. Hemos reconocido que este cuidado es crucial para la pervivencia de nuestros pueblos y comunidades, y de Colombia mismo. Un país que prioriza los derechos de los niños, niñas y adolescentes es un país que se encamina con firmeza hacia un buen vivir y una paz duradera y estable”, dice el documento en uno de sus apartados.  La entrega de este Manifiesto se dio luego de dos días de ‘minga’ en Bogotá, en la que participaron un centenar de sabedores, sabedoras, médicos ancestrales, autoridades y líderes de 34 pueblos étnicos y comunidades campesinas, de la cual también hizo parte la directora general del ICBF, Astrid Cáceres. De acuerdo con la directora, “La Minga nace de las voces en el territorio que nos dijeron que tenemos que escuchar cómo son los sistemas de cuidado ancestral, para con esos aprendizajes transformar el modelo que tiene el Instituto”.  La directora Cáceres agregó que los retos del ICBF pasan por la niñez indígena, porque es la que está siendo más vulnerada en casi todos los derechos. Por tal razón, sostuvo, se están reforzando acciones con los pueblos indígenas en vías de extinción. Además, agrego que los retos del ICBF pasan por la niñez indígena, porque es la que está siendo más vulnerada en casi todos los derechos. Por tal razón, sostuvo, se están reforzando acciones con los pueblos indígenas en vías de extinción. Por otra parte, la subdirectora del ICBF Adriana Velásquez afirmó que “encontrarnos con 34 pueblos indígenas, también con el pueblo afro y raizales, representa hoy la expresión máxima de un mandato alrededor del cuidado de los niños y niñas”. Durante el encuentro se desarrollaron mesas de diálogo, talleres prácticos, ceremonias ancestrales y actividades culturales, que permitieron compartir conocimientos y reflexiones sobre los desafíos y las oportunidades en materia de cuidado a la infancia, enriquecido con el aporte del conocimiento ancestral.

ICBF acuerda hoja de ruta para el cuidado de la niñez con comunidades étnicas Read More »

Secretaría de la Mujer le apuesta a la atención integral de las mujeres en el Cauca.

El Gobierno Departamental ‘42 Motivos para Avanzar’ a través de la Secretaría de la Mujer y en articulación con el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar-ICBF, Procuraduría General de la Nación, Policía Nacional – patrulla púrpura, Representantes del Consejo Consultivo Departamental de Mujeres.  Red de Mujeres del Departamento del Cauca, Presidentes de las JAC y organizaciones de mujeres, realizaron la ‘Ruta Itinerante’ en la que se atendió a más de 200 mujeres de todo el territorio caucano, con el objetivo de brindarles atención, seguimiento y orientación integral. ¿Para que servirán?  Estos espacios están diseñado para que cada una de las entidades e instituciones realicen atención, recepción de casos, apoyo y socialización de la oferta en atención a todo tipo de violencias y se aclaren las dudas presentadas por parte de las usuarias, con acciones dirigidas a la prevención y erradicación de las violencias, reivindicando los derechos de los y las niñas, adolescentes y mujeres, especialmente de aquellas que han sido víctimas de cualquier tipo de violencia que afecte su integridad. “Estamos toda la Inter institucionalidad brindando apoyo y atención a todas las personas que han sido víctimas de violencia. Esta articulación es muy importante porque todos hacemos parte de un engranaje que nos permite comprometernos con la comunidad, brindar servicios de calidad, una atención integral que no solamente preste el servicio sino que se le impulse a reconocer sus derechos, atender a este tipo de víctimas y la idea es que ellos tengan un acompañamiento conjuntos y que de esa manera la prestación del servicio sea eficiente y eficaz” afirmó Viviana Mallama, Directora Seccional Cauca de Medicina Legal y Ciencias Forenses. ¡Todo por la Igualdad! Así mismo se trabaja en conjunto para la promulgación de los derechos y se garantiza el acceso a la justicia, “pasé por los diferentes stands y es muy gratificante ver que estos espacios se apertura para nosotras las mujeres y también para los hombres porque acá en la Casa hay equidad de género, nos permiten socializar más y entrar en los temas, nos resuelven las dudas con el personal calificado” comentó Alba Rodríguez, asistente a la ‘Ruta Itinerante’. De esta manera la Gobernación del Cauca le apuesta a la formación, apoyo y bienestar integral de todas las mujeres en el Cauca en defensa de la vida y de sus derechos. Tomado Gobernación del Cauca

Secretaría de la Mujer le apuesta a la atención integral de las mujeres en el Cauca. Read More »

Con el fin de lograr los objetivos de Colombia Potencia de la Vida y Sin Hambre, que se trazó en su Gobierno, el Presidente Gustavo Petro anunció reformas profundas al Departamento de Prosperidad Social (DPS) y al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).

Gobierno Nacional anunció reformas a Prosperidad Social y el ICBF

Con el fin de lograr los objetivos de Colombia Potencia de la Vida y Sin Hambre, que se trazó en su Gobierno, el Presidente Gustavo Petro anunció reformas profundas al Departamento de Prosperidad Social (DPS) y al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). Durante la ceremonia de posesiones de las directoras de Prosperidad Social, Cielo Elainne Rusinque Urrego, y del ICBF, Concepción Baracaldo Aldana, el Jefe de Estado trazó la hoja de ruta de lo que serán estas entidades en su Gobierno y remarcó las misiones que tienen las nuevas funcionarias en los cambios que habrá en las instituciones. En una primera instancia, el Mandatario explicó que lo que se busca es que se devuelvan funciones que antes tenían los ministerios y que asumieron estas entidades. En este sentido, dijo que, por ejemplo, “hay $ 500 mil millones que el DPS maneja para vivienda. Eso debería estar en el Ministerio de Vivienda”, así como “$ 1 billón y pico de recursos para adulto mayor, a través de los famosos bonos de $70 mil, $ 80 mil que no le quitan el hambre a nadie”. Estos fondos, según anunció, “deben pasar a Colpensiones en espera de lograr que la reforma pensional irradie recursos hacia el programa adulto mayor. Eso lo veremos el año entrante, ubicando la opción, por primera vez en la historia de Colombia, del 100 % de cobertura pensional a través de un bono que, en lugar de ese de $80 mil y que pase a ser de $500 mil y haga que el viejo, hoy no pensionado, la señora sabía, como le llamo yo, adulta mayor hoy no pensionada pueda superar la línea de pobreza”. Por esta razón, insistió en que la cuantía de los recursos para lograr este objetivo “implica una reforma pensional, es decir que parte de las cotizaciones que hoy quedan en los fondos privados entren a Colpensiones, originando el sistema de pilares”. Jóvenes en Paz En su diálogo con los asistentes a las posesiones, el Presidente Petro se refirió al programa Jóvenes en Paz, que implementó cuando fue Alcalde de Bogotá. Sobre este aspecto afirmó que Prosperidad Social, en trabajo coordinado con el ICBF, adelantarán la reedición del programa Jóvenes en Paz “que estaba enmarcado una perspectiva de seguridad, que duró un año en la ciudad de Bogotá, pero que dio resultados fundamentales”. “El programa Jóvenes en Paz implicaba, en ese momento, 10 mil muchachos en peligro de criminalidad o en la criminalidad” que se dedicaban “básicamente al hurto de celulares, pero podían cambiar por un recurso del Estado la actividad robar celulares y entrar a estudiar”, explicó. Por ello, aseguró que si este programa se extiende a todo el país, “ya no son 10 mil sino 100 mil jóvenes”, lo cual implicaría una inversión de $ 1 billón el año entrante, recursos que se destinarán para que los jóvenes no entren o dejen de pertenecer a las bandas “que están haciendo lo que ya sabemos” y que entren “a estudiar o acabar de estudiar”, lo cual determinaría que “tendríamos un motor fundamental para disminuir la tasa de homicidios, será el indicador, disminuir la violencia en general en las zonas de mapa de calor de los municipios y ciudades más violentas del país”. “Es decir, entraríamos a tener una palanca de acción que ayudase hacia la Paz Total, pero en Prosperidad Social”, enfatizó. Sin embargo, dejó claro que muchos de los integrantes de estas bandas son menores de 18 años, razón por la cual indicó que el ICBF “no está preparado para recibir esas personas”. De hecho, reconoció que “el ICBF tiene una mentalidad carcelaria” y “los jóvenes, los niños, niñas se escapan y vuelven a la guerra” y se perdió la oportunidad de que los programas fueran en paz, en libertad ofreciendo otras alternativas y perspectivas para esta población. Los retos del ICBF En su intervención, el Presidente dijo que la nueva Directora del ICBF, Concepción Baracaldo, “tiene una misión, antes que nada: barrer de mafias políticas todo el ICBF a nivel nacional. Sin eso no podemos hablar de programas serios para la niñez”. “El ICBF no es tráfico de influencias políticas, ni de derechas ni de centro ni de izquierdas, así hagan campañas por Twitter. Queda por fuera de cualquier tipo de contaminación política, partidista, grupal, porque primero son los niños y las niñas, tema que en un gobierno progresista tiene que ser una realidad”, enfatizó. Adicionalmente, le planteó que deberá “no solo superar la corrupción, superar la visión carcelaria, sino superar la visión miserabilista, de pensar que, como son niños desprotegidos como es el margen de la sociedad, entonces se tratan con pobreza”. Para enfrentar esto, propuso: “Tenemos que empezar es, además de profesionalizar a la madre comunitaria, hablar de guarderías, bien atendidas, profesionalmente atendidas, hablar de jardines infantiles, hablar de construir afectos en esos primeros tres años, que es donde se genera el afecto al saber, las posibilidades de construcción ciudadanas positivas hacia adelante”. Además, “empezar la política contra el hambre” y el “ICBF, no solo esa entidad, tiene un papel fundamental que cumplir en una Colombia Sin Hambre, en la lucha contra el hambre que se nos vuelve la prioridad en estos meses, más cuando la crisis climática va a demostrarle a toda Colombia su virulencia en estos meses que termina el año”. Tomado de Presidencia 

Gobierno Nacional anunció reformas a Prosperidad Social y el ICBF Read More »

Concepción Baracaldo es elegida por el presidente Gustavo Petro como la nueva directora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Su posesión será este martes 13 de septiembre. 

Concepción Baracaldo, nueva directora del ICBF

Concepción Baracaldo es elegida por el presidente Gustavo Petro como la nueva directora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Su posesión será este martes 13 de septiembre.  La nueva directora del ICBF, Concepción Baracaldo, es Economista con estudios en administración y diseño, y doctorado en Economía de la Universidad Complutense de Madrid. Es conocida por su trabajo con el Banco de la República y la Empresa de Energía  además de su cargo como secretaria de Planeación de Chía entre 2004 y 2007.  Cuestionada en su paso por este ultimo cargo, gracias a unas las licencias y construcciones con presuntas irregularidades y por los impactos ambientales de estos proyectos.  Sin embargo, existen otras preocupaciones frente a esta asignación debido a que Baracaldo no tiene experiencia en el campo de la infancia, ni la formación académica para el cargo.  Ya son varias las opiniones en contra de la decisión del presidente, entre estas las de Maria Angela Robledo y el jurista Miguel Ángel del Río y un grupo de ciudadanos que manifiestan que “Baracaldo es administradora de empresas, doctora en ciencias económicas, ex asesora de planeación de Tocancipá y Chía. Trabajó en el Banco de la República y en la empresa de Energía de Bogotá, un perfil que nada tiene que ver con los asuntos niñez”.

Concepción Baracaldo, nueva directora del ICBF Read More »

Durante las actividades de cierre del programa Sacúdete en la vigencia del primer semestre del 2022, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) presentó las propuestas culturales e iniciativas de emprendimiento de 900 adolescentes y jóvenes de diferentes localidades de Bogotá, a través de las cuales se fortalecen sus competencias, capacidades y talentos con los que construyen sus proyectos de vida.

ICBF fortaleció proyectos de vida de 900 adolescentes y jóvenes a través de Sacúdete en Bogotá

Durante las actividades de cierre del programa Sacúdete en la vigencia del primer semestre del 2022, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) presentó las propuestas culturales e iniciativas de emprendimiento de 900 adolescentes y jóvenes de diferentes localidades de Bogotá, a través de las cuales se fortalecen sus competencias, capacidades y talentos con los que construyen sus proyectos de vida. Durante las 16 jornadas de cierre en cada localidad, se desarrollaron actividades artísticas, pedagógicas y lúdico recreativas donde adolescentes y jóvenes pudieron mostrar los aprendizajes adquiridos a lo largo de la implementación de esta oferta en temas como emprendimiento, empleo, educación y grupos artísticos. Destacando la importancia que el programa tiene para el fortalecimiento de las habilidades del siglo XXI y la estructuración de los proyectos de vida de los adolescentes y jóvenes, la directora regional del ICBF en Bogotá, Diana Arboleda Ramirez, manifestó que “teniendo en cuenta las características poblacionales de las localidades donde llega el programa Sacúdete, con nuestros funcionarios y operadores nos dimos a la tarea de escuchar las voces y sentires de lose jóvenes para desarrollar políticas incluyentes a través de las cuales ellos llevan a cabo proyectos de vida sanos y productivos, garantizando plenamente sus derechos fundamentales”. El programa también se articuló con diferentes entidades distritales y comunitarias de carácter local, con el fin de complementar la oferta institucional que fortalezca las actividades desarrolladas por Sacúdete, en beneficio de los adolescentes y jóvenes en los diferentes territorios de la ciudad. Junto con Sacúdete, el ICBF continúa fortaleciendo programas, modalidades y proyectos que incentiven el desarrollo integral de jóvenes y adolescentes, estableciendo convenios públicos y privados con los que se apoya el compromiso con las juventudes para obtener iniciativas de progreso y desarrollo social. Tomado del ICBF.

ICBF fortaleció proyectos de vida de 900 adolescentes y jóvenes a través de Sacúdete en Bogotá Read More »

Presidente Iván Duque anuncia presupuesto de $7.3 billones para atender a la niñez y adolescencia en 2021

El Presidente de la República, Iván Duque Márquez, anunció este miércoles el aumento de $615 mil millones en el presupuesto del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) para el 2021, con lo cual la inversión para atender a la niñez y adolescencia superará los $7.3 billones. “El presupuesto total del que dispondrá el ICBF para el próximo año es de $7.3 billones para atender a la niñez, adolescencia, juventud y familias del país, superando en $491 mil millones de pesos el asignado en 2020”, afirmó el Jefe de Estado en el espacio de televisión ‘Prevención y Acción’. Con esta asignación de recursos, el Gobierno garantizará a través del ICBF la atención y educación inicial a más de 1.7 millones niños y niñas de primera infancia y continuará el restablecimiento de los derechos de la niñez y adolescencia vulnerada en los 1.103 municipios y 32 departamentos del país. “Esta es una muestra del compromiso que tiene el Gobierno del Presidente Iván Duque, con la niñez y la adolescencia de nuestro país. De su protección y la garantía de sus derechos depende el desarrollo económico, político y social de Colombia”, señaló en el programa televisivo la Directora del ICBF, Lina Arbeláez. La funcionaria explicó que la propuesta del Gobierno Nacional en el debate del Presupuesto General de la Nación ‘es aumentar el presupuesto del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar en más de 615 mil millones de pesos’. ‘Esto quiere decir que la inversión total que el Instituto para el 2021 supera los 7.3 billones de pesos. Esto para seguir atendiendo de manera integral y garantizar el bienestar de niños, niñas y adolescentes y jóvenes’, manifestó. Precisó que así se seguirá atendiendo de manera integral a más de 1 millón 700 mil niños y niñas entre los cero y los cinco años, y también la reparación y el restablecimiento de derechos a más de 62 mil niños, niñas y adolescentes que han visto vulnerada su integridad en algún momento de sus vidas. Por otra parte, la Directora del ICBF informó que empieza el Piloto de Reapertura Gradual Progresiva a la Primera Infancia, que se iniciará en 10 municipios en los que se están revisando la infraestructura, la condición de las familias y del talento humano, las condiciones de salud locales, el pico de contagios y el nivel de preparación del sector. ‘Esto lo que implica es seguir garantizando esa atención integral a la primera infancia en los Centros de Desarrollo Infantil, en los Hogares Comunitarios, en los Hogares Infantiles’, indicó. Arbeláez dijo que para el Gobierno, ‘esa inversión en la primera infancia tiene una correlación directa con el desarrollo. Y por eso es prioritario seguir garantizando el desarrollo cognitivo, motor y emocional de los niños y niñas’. Canastas nutricionales La Directora del ICBF se refirió también a la ‘seguridad alimentaria que es vital en este momento’, y precisó que se han entregado de 10 millones de canastas nutricionales. ‘Y en materia de nutrición, Presidente, seguimos avanzando. Hoy son más de 139 mil niños y niñas menores de 5 años en riesgo de desnutrición que están recibiendo un acompañamiento especial en los Centros de Recuperación Nutricional con canastas especiales’, agregó. Así mismo, se han entregado más de 13 mil toneladas de Bienestarina. ‘Aquí la prioridad es el bienestar de la niñez, que es el presente y el futuro de nuestro país’, puntualizó. Fuente: https://idm.presidencia.gov.co/prensa/Paginas/Presidente-Ivan-Duque-anuncia-presupuesto-de-7-3-billones-para-atender-a-la-201007.aspx  

Presidente Iván Duque anuncia presupuesto de $7.3 billones para atender a la niñez y adolescencia en 2021 Read More »