abril 17, 2025

Eps

Junta Médica Nacional pide investigar irregularidades en EPS y avanzar en reforma al sistema de salud

La Junta Médica Nacional, conformada por organizaciones médicas de carácter gremial, científico y académico del país, expresó por medio de un comunicado su “profunda preocupación” ante los recientes informes del Ministerio de Salud y la Administradora de Recursos Públicos de la Salud (ADRES) sobre irregularidades y posibles actos de corrupción en Entidades Promotoras de Salud (EPS). “Dichos informes, basados en los estados financieros de las Entidades Promotoras de Salud (EPS) realizados en 2023-2024, motivados por la disputa en torno al incremento porcentual del valor de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) para el año 2025, revelan irregularidades significativas y posibles actos de corrupción”, indicó la Junta Médica Nacional. Agregó que “esta situación compromete gravemente la transparencia y el adecuado uso de los recursos públicos destinados a la salud, lo que justifica la decisión del gobierno de no aumentar el valor de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) más allá de la inflación”. En el comunicado, la Junta Médica Nacional consideró que “es imperativo que se aceleren las auditorías forenses en todas las EPS y se abran investigaciones penales en los casos donde existan irregularidades graves”. “Además, solicitamos la convocatoria de mesas técnicas para revisar la información del gobierno y de las EPS, con el fin de garantizar la transparencia y el uso correcto de los recursos destinados a la salud”, sostuvo. Finalmente, la Junta Médica subrayó que “es urgente e inaplazable abrir un debate amplio y transparente en el Congreso para reformar estructuralmente el sistema de salud, fundamentado en la evidencia, la justicia social y el interés superior de la población, dejando atrás los intereses particulares que han prevalecido hasta ahora”.

Junta Médica Nacional pide investigar irregularidades en EPS y avanzar en reforma al sistema de salud Read More »

Presidente Petro pide al nuevo superintendente de Salud ‘vigilar las EPS’ y a la Fiscalía investigar a fondo posible corrupción en Coosalud

“La Superintendencia de Salud, hoy por hoy, antes de la aprobación del proyecto de reforma a la salud, que ojalá suceda en el Senado de la República y en la Cámara, tiene que vigilar las EPS”. Así lo manifestó el presidente Gustavo Petro Urrego al posesionar este miércoles, en la Casa de Nariño, al nuevo superintendente nacional de Salud, Helver Guiovanni Rubiano García. El caso de Coosalud EPS En su intervención, el mandatario solicitó a la Fiscalía General de la Nación investigar a fondo nuevas denuncias sobre corrupción en EPS. Al respecto, se refirió a la EPS Coosalud, de donde recursos públicos habrían salido para ir a parar a paraísos fiscales. Explicó que esta es una EPS privada, la cual, en su opinión, debe ser intervenida. “Ahora tenemos nuevas denuncias, dineros se fueron a los paraísos fiscales”, dijo y precisó: “Hasta donde nuestra investigación llega –la debe desarrollar la Fiscalía a profundidad–, (las denuncias) se deben a una EPS que se llama Coosalud, que no responde a las EPS intervenidas, hoy por hoy es una EPS privada, no intervenida, en mi opinión debe ser intervenida, ya usted lo examinará, y de una especie de acción muy subterránea, en donde hay personas, ya con nombre propio, vinculadas incluso a escándalos anteriores como Caprecom, que han construido una red de empresas que logran sacar dineros de las EPS, los hospitales, las clínicas, de las EPS en general, y los trasladan hacia paraísos fiscales”. “Esa investigación tiene que desarrollarse en profundidad, porque también es dinero que le roban al pueblo colombiano”, sostuvo. Tareas relacionadas con las EPS intervenidas Respecto a las EPS intervenidas, el presidente Petro solicitó al nuevo superintendente de Salud, en primer lugar, que “toda EPS intervenida debe tener auditorías permanentes, porque el papel del Estado es sanearlas desde el punto de vista moral y ético”. Instruyó que “si hay algún tipo de funcionario que esté en este momento en malas prácticas, debe salir de inmediato”. En segundo lugar, resaltó que “la intervención en cualquier EPS debe mejorar sus indicadores”, tomando en cuenta que “el indicador fundamental es la calidad de servicio que entrega a sus pacientes, a las personas que están afiliadas a ese tipo de EPS”. “Así que ese mejoramiento tiene que ser con indicadores concretos: todo interventor o toda interventora que no lo logre, pues debe salir y ser cambiada”, dijo. En tercer lugar, el mandatario consideró que en las EPS debe primar una serie de principios que bajo las normas y leyes actuales se pueden y se deben desarrollar. De acuerdo con el mandatario, el primer principio es la atención primaria para sus afiliados, y el segundo que sea el paciente y no la EPS quien escoja el médico que lo atenderá, ya que es uno de los derechos del paciente. “Eso significa que la EPS contrate el más amplio espectro, la más amplia red de IPS, es decir, de clínicas, hospitales y consultorios en la región, tanto públicos como privados disponibles, que tengan la calidad suficiente para ello”. “La posibilidad de que sea el paciente, no la EPS, quien escoja su médico debe estar como un principio en toda EPS intervenida”, subrayó. Un modelo que viene de la Bogotá Humana En relación con el nuevo superintendente nacional de Salud, Helver Guiovanni Rubiano García, el presidente Petro recordó que participó en los esfuerzos por construir un sistema de salud, durante el periodo de la alcaldía de la Bogotá Humana (2012-2015) que tuvo mucho éxito y al que “lamentablemente destruyeron después”. “Se trataba ni más ni menos de un esquema que cubrió a 800 mil familias, a 3 millones 800 mil personas, casi la mitad de la población de Bogotá, en sus estratos 1 y 2, para la atención primaria en los barrios”, detalló. De acuerdo con el mandatario, gracias a este esquema preventivo de salud, desarrollado durante el periodo en que fue alcalde de Bogotá, todos los indicadores de salud mejoraron en la capital del país. “Este modelo, aunque fue destruido en las administraciones subsiguientes de Bogotá, hoy es recogido en el proyecto de ley que se le ha presentado al Congreso de la República, llamado reforma a la salud”, dijo. Y agregó: “Mucha oposición ha tenido de negociantes que han visto que la salud no es más que un negocio y que han olvidado por completo el derecho a la salud que tiene todo paciente, toda paciente, y han silenciado en realidad la evaluación que esta misma propuesta, que se le hace a todo el país, tuvo en la ciudad de Bogotá en los tiempos de la Bogotá Humana”. “Así que, por ahora, seguimos mirando en las realidades de las investigaciones que en el sistema de EPS que generó la Ley 100 hay un usufructo fraudulento del dinero público, que debe ser investigado a profundidad y que la intervención debe servir para sanear y para mejorar” el sistema de salud en Colombia, concluyó el presidente de la República.

Presidente Petro pide al nuevo superintendente de Salud ‘vigilar las EPS’ y a la Fiscalía investigar a fondo posible corrupción en Coosalud Read More »

MAS Bienestar, nuevo modelo de salud firmado por Bogotá con apoyo de EPS intervenidas

La Secretaría de Salud de Bogotá, firmó convenio con aseguradoras y prestadores de servicios de salud para garantizar que el vital servicio llegue a las zonas urbanas y rurales. Este importante proyecto promovido por la Alcaldía de Bogotá para fortalecer la salud local pretende mejorar de manera exponencial la cobertura integral mediante una atención que priorice la salud del paciente por sobre el hecho de a cuál entidad promotora de salud (EPS) esté afiliado el paciente. El plan lo bautizaron como “Modelo MAS Bienestar”. Esta estrategia, calificada por la Administración como pionera en la materia, fue presentada como un cambio de enfoque en la atención médica con un fuerte apoyo de diferentes actores del sector. El alcalde Carlos Fernando Galán, expresó al respecto que el convenio busca potenciar las acciones de la alcaldía frente al hecho de que “la Secretaría de Salud y la Administración Distrital tienen una responsabilidad con la salud de todos los bogotanos y en eso trabajar con todas las EPS es fundamental”, por lo que consideran fundamental establecer un modelo de atención en salud integral. Por su parte la Secretaría de Salud, refiere que este plan es el resultado de casi 50 mesas de trabajo en las que se contó con la participación de 234 representantes de las EPS y las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) públicas y privadas, quienes abordaron la creación de un modelo que se centrara en mejorar la calidad y el acceso a esta atención y fortalecer la red de prestadores. Asimismo, explicaron que ‘MAS Bienestar’ se implementará en cuatro fases. La primera está en ejecución desde el 17 de octubre pasado y terminará el 15 de abril de 2025 y se encargará de priorizar a 696 sectores considerados como de alto riesgo en salud, que se concentra en toda la población rural de la capital. Y las otras tres fases se enfocarán en las zonas urbanas que tienen distintas necesidades mediante el uso de herramientas digitales para la gestión del riesgo. De esta manera, el Distrito espera cubrir todas las zonas catastrales de Bogotá.

MAS Bienestar, nuevo modelo de salud firmado por Bogotá con apoyo de EPS intervenidas Read More »

Las billonarias deudas que dejó Cafesalud a clínicas tras su liquidación

La EPS Cafesalud llegó a su fin tras finalizar 12 años en proceso de liquidación, dejando consigo billonarias deudas.  El pasado 26 de septiembre ATEB Soluciones Empresariales S.A.S entregó un informe de formalización del fin de Cafesalud, después de firmar un compromiso de 22 obligaciones. Este proceso terminó con la eliminación de la matrícula mercantil y del Registro Único Tributario (RUT), por parte de la Superintendencia de Salud; misma entidad que en 2019 ordenó el cierre de esta EPS. “La liquidación inicia el 22 de julio del 2019, la EPS pide una prórroga de cuatro meses en 2021, pero para este momento no se cumplieron los tiempos de ley porque la Superintendencia lo aprobó de manera express, lo que volvió a repetirse en noviembre de ese mismo año; hubo varias irregularidades, el costo real no corresponde al que se pagó; parte del equipo del liquidador hizo parte de la empresa que configuró el mandato, entonces hubo un conflicto de interés; también se permitió que la gente que hizo la intervención de la EPS fuera del mismo liquidador”, explicó Leal a Noticias Caracol. La entidad debe un total de $8,8 billones, de los cuales solo han sido entregados $1,3 billones. El Superintendente también explicó que al iniciar un proceso de liquidación, los usuarios que creen tener deudas con la EPS, pueden reclamar. “Cuando empieza un proceso de liquidación, el liquidador informa a toda la comunidad y todos los que creen tener una deuda con esa EPS la reclaman. Luego, el liquidador inicia un proceso de auditoría, es decir, filtra qué debe y qué no debe”, dijo.  ¿Qué otras EPS se encuentran en proceso de liquidación? Nueva EPS, Sanitas EPS, Coosalud, Famisanar, Emssanar, Compensar, Asmet Salud EPS, Capital Salud, son otras de las entidades prestadoras que están en proceso de auditoría. De acuerdo con la Contraloría, solo 5 de las 25 EPS que operan en el país cumplen con los requisitos legales para operar. A esto se suman los hallazgos de $25 billones reportados por el ente de control.

Las billonarias deudas que dejó Cafesalud a clínicas tras su liquidación Read More »

Contraloría creará Unidad Especial para la Defensa de los Recursos de la Salud

La Contraloría anunció la creación de la Unidad Especial para la Defensa de los Recursos de la Salud.  De acuerdo con el ente de control, esta Unidad se encargará de vigilar los movimientos de los recursos asignados a las EPS, a través de herramientas tecnológicas que permitirán revisar en tiempo real la información entregada por las entidades. Además, la conformarán varios expertos; economistas, contadores, abogados, ingenieros, profesionales en salud y expertos de la DIARI, quienes evaluarán los resultados financieros y el estado de las reservas técnicas. “Queremos asegurar la correcta aplicación de los procedimientos establecidos y corroborar, en tiempo real, la implementación adecuada de las metodologías de cálculo, la constitución de reservas y la actualización conforme a la normativa vigente”, dijo el Contralor.  Además, la Unidad se encargará de revisar el tipo de procedimientos que se realizan en los centros hospitalarios según las necesidades de la población en cada territorio, con el fin de optimizar la calidad del servicio.   

Contraloría creará Unidad Especial para la Defensa de los Recursos de la Salud Read More »

Escasez de medicamentos: Ministerio de Salud hizo un llamado a las EPS para garantizar suministro

El Ministerio de Salud emitió un comunicado sobre la escasez de medicamentos, donde reiteró su compromiso con el abastecimiento oportuno de los fármacos necesarios para tratar enfermedades crónicas. El Ministerio hizo un llamado a las Entidades Promotoras de Salud (EPS) para que reconozca la necesidad de los pacientes en adquirir estos medicamentos. Asimismo, solicitó utilizar el mecanismo de importación bajo la figura de ‘Vitales No Disponibles’, en vigor desde 2004. “Esta es una emergencia que debemos atender. Las EPS, que reciben los recursos a través de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) dentro del programa básico de atención, tienen la responsabilidad de asegurar que los pacientes reciban los medicamentos que necesitan para su salud. Muchos de ellos son niños, y si no se atiende esta situación a tiempo, no solo se puede afectar su desarrollo normal, sino que incluso podría ocasionar la muerte”, indicó el ministro de Salud, Luis Alfonso Jaramillo. El Instituto Nacional de Vigilancia y Alimentos (Invima) y la Superintendencia Nacional de Salud, el Ministerio de Salud identificó una serie de fármacos clave que están sufriendo dificultades de suministro. Entre ellos, se encuentran el Clobazam en tabletas de 10 mg y 20 mg, así como la Fenitoína en diversas presentaciones. El comunicado precisó que estos problemas se deben a novedades en los procesos de fabricación y anunció que estas medicinas han sido incluidas en la lista de Medicamentos ‘Vitales No Disponibles’, lo que facilitará medidas de emergencia para su importación ¿Cuál es el estado de los medicamentos? En relación con el Clobazam, el Ministerio informó que se han implementado varias medidas para mejorar su disponibilidad. Además, en colaboración con el Invima se está facilitando la importación de lotes adicionales desde Brasil por parte de Sanofi. Este laboratorio ya tiene unidades de Clobazam de 10 mg disponibles en el país. También se ha priorizado el trámite de registro para un nuevo fabricante, MSN Laboratories, que comenzará la comercialización de este medicamento en octubre de 2024. La farmacéutica Humax también confirmó su regreso al mercado hacia finales de septiembre de 2024, lo que aumentará a tres el número de oferentes de este medicamento en el país. En cuanto a la Fenitoína, se está llevando a cabo un seguimiento cercano de los titulares de registro. ASPEN ha informado que su retorno al mercado está previsto para noviembre de 2024, mientras que Tecnoquímicas planea reintroducir Fenitoína en cápsulas duras de 100 mg para el primer trimestre de 2025. Además, se está realizando un censo de productores en América Latina interesados en ingresar al mercado colombiano. A pesar de estos desafíos, la Fenitoína en su forma farmacéutica de liberación modificada, comercializada bajo la marca Epamin XR por Aspen Colombiana S.A., sigue disponible en el país. Para otros medicamentos utilizados en el tratamiento de la epilepsia, los datos del Sistema de Información de Precios de Medicamentos (SISMED) no muestran cambios significativos en la disponibilidad, y se está trabajando con la Supersalud para asegurar la entrega oportuna de los fármacos reportados como no entregados.

Escasez de medicamentos: Ministerio de Salud hizo un llamado a las EPS para garantizar suministro Read More »

El Ministerio de Defensa Nacional en su misión de mantener las capacidades de las Fuerzas Militares suscribió un contrato en el mes de diciembre de 2022, para la adquisición de 55 vehículos 8x8 blindados, que serán usados por el Ejército Nacional en todo el territorio, principalmente en zonas de frontera.

“Dineros de la salud fueron utilizados por algunas EPS para gasolina, pilates y viajes”, contralor general

  La Contraloría General determinó que cerca de $40 mil millones de 24 EPS fueron destinados por sus directivos para intereses particulares.  El ente de control realizó una Actuación Especial de Fiscalización con el objetivo de analizar el uso y destino de los recursos que se giraron desde el ADRES a las EPS en 2020. De acuerdo con el contralor general, Carlos Hernán Rodríguez, hubo hallazgos fiscales de $6 billones; 61 de estos con incidencia administrativa y 37 con incidencia fiscal.  “La Contraloría obtuvo hallazgos de $6 billones de los cuales $40 mil millones fueron destinados a pagos de honorarios, vales de gasolina, anticipos de viajes, bonos de regalo, pautas radiales y planes complementarios de salud”, indicó el contralor.  Asimismo, se estableció que las EPS pagaron servicios de salud de vigencias anteriores con recursos del UPC, los cuales tuvieron una destinación distinta a los fines establecidos en la Constitución y la ley. También pagaron deudas pendientes del periodo 2003 al 2015  de $86 mil millones cuando las obligaciones ya estaban prescritas.   

“Dineros de la salud fueron utilizados por algunas EPS para gasolina, pilates y viajes”, contralor general Read More »

Congreso con ‘trabajito’ esta semana: debatirán nueva Reforma al Sistema de salud, Autonomía Territorial y ‘Ley Trans’

En el marco de las sesiones de trabajo del día de hoy 1ro de agosto se debatirán nuevas propuestas por parte de organizaciones y partidos políticos, que van desde cambios estructurales al Sistema de Salud Nacional y Gobernadores y Fedepartamentos con paquete de reformas para consolidar la autonomía territorial, así como ayer miércoles se presentó la Ley Trans que pretende garantizar los derechos de las comunidades LGTVIQ+. …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. Reforma al Sistema de Salud Al menos 21 organizaciones médicas y de profesionales de salud pertenecientes al grupo “Acuerdos Fundamentales”, apalancados por la “bancada independiente”, integrada por los parlamentarios Katherine Miranda, Cathy Juvinao, Julia Miranda, Jennifer Pedraza, Humberto de la Calle, Alejandro García, presentarán ante el Congreso de la República el Proyecto de Reforma a la Salud. Cabe destacar que la iniciativa se publicó el pasado 10 de julio, el articulado propone la transformación de las EPS en Gestoras de Vida, así como el anterior proyecto del Gobierno Nacional, aunque de este se diferencia en el tema de las sociedades científicas, donde las Gestoras de Vida mantendrían funciones claves como la articulación y conformación de las redes de servicio. Paquete de Reformas por la Autonomía Territorial Congresistas, Gobernadores y la Federación Nacional de Departamentos, presentarán el día de hoy un paquete de reformas con las que pretenden contribuir al fortalecimiento de la Autonomía Territorial y la descentralización sostenible desde y para las regiones colombianas. Ley Trans La Plataforma Ley Integral Trans Ya (PLIT) en conjunto con Colectivos LGTBI presentaron el día de ayer la ley trans con la que se “busca establecer medidas para la garantía del derecho a la identidad de género diversa y el acceso a los demás derechos negados u obstaculizados debido a prejuicios, violencia y discriminación sistemática”. El articulado propone prohibir las prácticas de reconversión, prevenir la discriminación en servicios de salud y en el entorno laboral, implementar políticas de inclusión en los centros educativos y garantizar la participación de personas transexuales en todas las instancias.

Congreso con ‘trabajito’ esta semana: debatirán nueva Reforma al Sistema de salud, Autonomía Territorial y ‘Ley Trans’ Read More »

“En cinco años no habría pobreza”, presidente Petro en Encuentro de Economía Popular

El presidente Petro volvió a generar polémica luego de asegurar que de continuar con sus políticas de Gobierno la pobreza se acabaría en cinco años.  En el marco del Primer Encuentro de Economía Popular y Solidaria llevado a cabo en Corferias, Bogotá, este viernes 19 de julio el primer mandatario habló sobre los avances de su Gobierno en la lucha contra el hambre y la desigualdad social y los desafíos que le esperan al país para reducir las brechas socioeconómicas. Asimismo, indicó que “Uno podría decir que si seguimos ese camino en 5 o 6 años no habría pobreza, por eso habría que elegir un Gobierno como este en 2026”.  En el evento también aprovechó para tocar temas como el del funcionamiento de las EPS. Sobre esto, mencionó que las clínicas y hospitales se reactivaron en el último año gracias a que ahora es el gobierno quien les gira directamente los recursos.  Por otro lado, el pasado jueves 18 de julio el presidente fue objeto de críticas luego de defenderse de las acusaciones de Olmedo López, en medio del escándalo de la UNGRD, advirtiendo que fue él mismo quien se encargó de expulsarlo de su gobierno.   

“En cinco años no habría pobreza”, presidente Petro en Encuentro de Economía Popular Read More »

Incremento en el número de quejas en el sistema de salud luego de intervenciones a EPS

La representante a la Cámara por Bogotá del Partido Alianza Verde, Catherine Juvinao, junto con su equipo de trabajo alertaron un incremento “histórico” en el número de quejas (PQRD) ante el sistema de salud a pesar de las intervenciones que adelantó el Gobierno a las EPS.  De acuerdo con la senadora, las cifras de la Supersalud muestran un aumento de 40,35 por ciento en el número de PQRD que presentaron los usuarios en abril de 2024 (154.267) con respecto al mismo mes de 2023 (109.913).  Juvinao aseguró que el aumento de las cifras coincide con el mes de abril, mes en el cual se produjeron las intervenciones de Nueva EPS y Sanitas. De esta manera, si se compara el número de PQRD que se presentaron entre marzo y abril de 2024, se refleja un incremento, donde pasó de 119.787 a 154.267. Y, aunque desde el Gobierno se ha insistido en que las intervenciones no tienen por qué afectar la prestación de servicios, la congresista señaló que “los reclamos obedecen a barreras de acceso a tecnologías y servicios de salud en un 90 por ciento. El restante se distribuye en diversos tipos de insatisfacción como proceso administrativo, atención, infraestructura y logística. Las EPS que, de acuerdo con el análisis, tuvieron mayor porcentaje de quejas fueron Nueva EPS (14,6 por ciento), Sura (13,2 por ciento), Sanitas (13,1 por ciento) y Salud Total con un (12,6 por ciento)”.

Incremento en el número de quejas en el sistema de salud luego de intervenciones a EPS Read More »