enero 21, 2025

#DistritoCapital

Alcaldía de Bogotá ampliará programas sociales para 2025

Carlos Fernando Galán, alcalde de Bogotá, anunció la ampliación de los programas sociales para fortalecer a las comunidades de la capital del país, pese a la anunciada culminación del programa nacional ‘Colombia Sin Hambre’. Galán, expresó por medio de sus redes sociales que Bogotá no solo mantendrá sus iniciativas vigentes, sino que también ampliará la oferta social para fortalecer el apoyo a la población radicada en la ciudad. Así las cosas, el burgomaestre destacó uno de sus programas bandera, los comedores comunitarios de la ciudad, para los cuales logró aprobar 30 días adicionales de operación respecto al año anterior.  Galán también se refirió a las metas en este sentido para el 2025, donde se han proyectado abrir tres nuevos comedores lo cual beneficiará a más de 109,000 personas, principalmente de sectores vulnerables. En materia de inclusión social Al referirse al trabajo que desde el Distrito se viene realizando en materia de inclusión social enfatizó la implementación de nuevos componentes en el programa Ingreso Mínimo Garantizado, el cual fortalecerá el acceso a subsidios, particularmente en el ámbito del transporte público. Por su parte Mauricio Sandino, funcionario de la Secretaría Distrital de Integración Social, indicó que para 2025 se destinarán 100,000 millones de pesos para ofrecer entre 5 y 12 viajes gratuitos a personas en situación de vulnerabilidad, como adultos mayores, personas con discapacidad y aquellos en categorías A y B del Sisbén. Esto beneficiará a más de 800,000 bogotanos que podrán movilizarse de manera gratuita en el sistema integrado de transporte público, como TransMilenio. Finalmente, la alcaldía hizo un llamado a la ciudadanía para que mantengan actualizada su información ante el Sisbén, ya que los subsidios y programas sociales dependen de esta actualización.

Alcaldía de Bogotá ampliará programas sociales para 2025 Read More »

Centenares de personas afectadas tras caos ocasionado por las lluvias en Bogotá

Un verdadero caos, se generó en la ciudad capital como consecuencia de los torrenciales aguaceros que cayeron sobre Bogotá al menos 26 puntos de la ciudad quedaron en estado crítico, por su parte el alcalde Carlos Fernando Galán indicó que las Usaquén, Suba y Ciudad Bolívar son las localidades más afectadas. Como consecuencia de las precipitaciones se suspendieron las clases en colegios de la sabana en Bogotá. Innumerables situaciones de emergencia surgieron como resultado de las precipitaciones, a la fecha las autoridades se encuentran atendiendo las inundaciones, se pudo conocer además que varios niños y docentes resultaron atrapados en horas de la noche en sus rutas de transporte. Las instituciones educativas que se reportaron como afectadas son: ⁠Andino, ⁠San Angelo, ⁠Cambridge, Británico, Colombo Americano, La Frontera, San Jorge Inglaterra y La Montaña, incluso algunas se usaron como refugios para los niños y padres de familia durante la emergencia. Al respecto Carlos Fernando Galán, expresó “Ya los niños están a salvo, sin ningún problema. Nuestro objetivo es terminar de evacuar a los niños y personas que continúan atrapadas, estamos haciendo gestiones para ayudar con otro tipo de ayudas como alimentación para ellos”. A esta ahora, se procede a la evacuación de innumerables vehículos varados de la Calle 222, sentido N-S, por lo que la Autopista Norte, calzada occidental (sentido N-S) permanecerá cerrada desde la calle 235, hasta que se culminen las labores. Autoridades indicaron que se habilitó el contraflujo en la Autopista Norte con calle 235 (calzada oriental), para ingresar a la capital del país, y para las salidas se habilitó el reversible de la carrera 7, desde la calle 180 hasta la calle 245, para que funcione únicamente en sentido S-N.

Centenares de personas afectadas tras caos ocasionado por las lluvias en Bogotá Read More »

MAS Bienestar, nuevo modelo de salud firmado por Bogotá con apoyo de EPS intervenidas

La Secretaría de Salud de Bogotá, firmó convenio con aseguradoras y prestadores de servicios de salud para garantizar que el vital servicio llegue a las zonas urbanas y rurales. Este importante proyecto promovido por la Alcaldía de Bogotá para fortalecer la salud local pretende mejorar de manera exponencial la cobertura integral mediante una atención que priorice la salud del paciente por sobre el hecho de a cuál entidad promotora de salud (EPS) esté afiliado el paciente. El plan lo bautizaron como “Modelo MAS Bienestar”. Esta estrategia, calificada por la Administración como pionera en la materia, fue presentada como un cambio de enfoque en la atención médica con un fuerte apoyo de diferentes actores del sector. El alcalde Carlos Fernando Galán, expresó al respecto que el convenio busca potenciar las acciones de la alcaldía frente al hecho de que “la Secretaría de Salud y la Administración Distrital tienen una responsabilidad con la salud de todos los bogotanos y en eso trabajar con todas las EPS es fundamental”, por lo que consideran fundamental establecer un modelo de atención en salud integral. Por su parte la Secretaría de Salud, refiere que este plan es el resultado de casi 50 mesas de trabajo en las que se contó con la participación de 234 representantes de las EPS y las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) públicas y privadas, quienes abordaron la creación de un modelo que se centrara en mejorar la calidad y el acceso a esta atención y fortalecer la red de prestadores. Asimismo, explicaron que ‘MAS Bienestar’ se implementará en cuatro fases. La primera está en ejecución desde el 17 de octubre pasado y terminará el 15 de abril de 2025 y se encargará de priorizar a 696 sectores considerados como de alto riesgo en salud, que se concentra en toda la población rural de la capital. Y las otras tres fases se enfocarán en las zonas urbanas que tienen distintas necesidades mediante el uso de herramientas digitales para la gestión del riesgo. De esta manera, el Distrito espera cubrir todas las zonas catastrales de Bogotá.

MAS Bienestar, nuevo modelo de salud firmado por Bogotá con apoyo de EPS intervenidas Read More »

Alcaldía de Bogotá clama al Gobierno Nacional ayuda para garantizar retorno de más de 1000 indígenas a sus territorios

Por intermedio de una carta dirigida al Gobierno Nacional, el Distrito solicitó al Ejecutivo, ayuda con carácter de urgencia, para garantizar el retorno de más de 1,500 indígenas emberá quienes permanecen en las Unidades de Protección Integral (UPI) La Rioja y La Florida. El documento enviado por Isabelita Mercado, consejera de Paz del Distrito, en representación de la Alcaldía, indica que las comunidades emberá llevan tres y cuatro años solicitando su retorno a las tierras originarias, “No se puede perder el impulso que se obtuvo en el Parque Nacional; todos los esfuerzos deben ir dirigidos a la satisfacción de los derechos de las víctimas”. Asimismo, la carta de la consejería de Paz del Distrito establece el reconocimiento a los aportes de la Unidad para las Víctimas y otras entidades nacionales y su esfuerzo mancomunado para procurar el retorno de la población hasta ahora asentada en el Parque Nacional Enrique Olaya Herrera, un trámite realizado el pasado 8 de septiembre, una colaboración interinstitucional que ha sido fundamental para consolidar el traslado de estas comunidades. Desde el Distrito destacan el acompañamiento a los indígenas en atención a la necesidad de contribuir con la sostenibilidad de sus territorios y la garantía de los derechos humanos, especialmente de los niños, niñas, adolescentes y mujeres emberá en las UPI. Cabe destacar que la Unidad para las Víctimas es la entidad que coordina la política pública de asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado de la nación. Hasta el momento, el Gobierno Nacional, no ha enviado respuesta a la misiva particularmente de la Unidad para las Víctimas, en relación con la solución a esta problemática.

Alcaldía de Bogotá clama al Gobierno Nacional ayuda para garantizar retorno de más de 1000 indígenas a sus territorios Read More »

Multas de hasta $1.2 millones por desperdiciar agua en Bogotá, mañana inicia nuevo esquema de racionamiento

En respuesta a la aguda crisis por desabastecimiento de agua que enfrenta la capital del país, desde la alcaldía se estableció la nueva rotación de los turnos de corte servicio del vital líquido que se ejecutará cada diez días, comenzando con el primer turno mañana 29 de septiembre y culminando el 7 de octubre. Esta decisión obedece a la aguda crisis por falta de agua que enfrenta Bogotá, es así como a partir de mañana 29 de septiembre inicia este nuevo el esquema de racionamiento diario por zonas, así como la imposición de millonarias multas a quienes desperdicien este importante recurso. ¿De cuánto sería la multa? Las autoridades distritales establecieron que el incumplimiento de estas normas puede llevar a que el usuario que se vea sancionado con multas que van desde los $694.000 y, en casos de reincidencia, podrían alcanzar el $1.213.000, con base en los artículos 100 y 180 de la Ley 1801 de 2016. La información la dio a conocer el burgomaestre capitalino Carlos Fernando Galán, quien además indicó que desde esta fecha se retorna esquema de racionamiento implementado a mediados de 2024, lo que implica cortes en el servicio con una duración de 24 horas, a partir de las 8:00 de la mañana, restableciéndose al mismo horario al día siguiente. Restricciones y directrices de uso responsable del agua Se pudo conocer que por medio de un decreto expedido por el alcalde Galán, se destacan restricciones y directrices para fomentar un uso más responsable del recurso, como por ejemplo se prohíbe el uso de agua potable para actividades como el lavado de fachadas, vehículos y el riego de jardines, permitiendo estas actividades únicamente con agua de lluvia recolectada, reciclada o cruda. De igual forma se establece la prohibición de acciones que dañen o alteren cuerpos de agua y zonas de manejo ambiental, así como la captación de agua de fuentes hídricas sin autorización de las autoridades ambientales. El artículo 100 del Código de Policía establece como acciones contrarias a la preservación del agua el uso no autorizado del recurso, arrojar sustancias contaminantes o desechos en cuerpos de agua, y dañar o alterar cuerpos de agua, zonas de ronda hídrica y zonas de manejo y preservación ambiental. También prohíbe captar agua de fuentes hídricas sin autorización y lavar bienes muebles en el espacio público o cuerpos de agua.

Multas de hasta $1.2 millones por desperdiciar agua en Bogotá, mañana inicia nuevo esquema de racionamiento Read More »

¡OJO! Esta semana comienza el racionamiento de agua en Bogotá

Hace unos días el Alcalde Mayor de Bogotá, Carlos Fernando Galán, expuso por medio de redes sociales la crítica situación de los embalses de donde se saca el agua potable para la capital. Frente a esto fueron anunciadas, hoy, las medidas que entrarán a regir este jueves 11 de abril con el fin de disminuir el consumo de agua diario de los bogotanos. Como consecuencia de los efectos del fenómeno de El Niño, los tres sistemas que surten de agua a la ciudad cuentan con niveles muy bajos; marzo fue un mes muy seco y se espera que las lluvias lleguen hasta finales de abril, por lo cual es necesario la reducción del consumo para evitar la escasez.  “Nuestro objetivo es disminuir en un 11% el consumo de agua diario en la ciudad y así ahorrar dos metros cúbicos por segundo adicionales, hasta llegar a 15” manifestó el alcalde desde su cuenta de Instagram. El mandatario explicó que la ciudad se dividió en nueve sectores, teniendo cada uno de ellos un turno de suspensión de 24h desde las 8am y, al décimo día se repetirá. La restricción no solamente afectará a Bogotá, municipios aledaños con la ciudad también harán parte dependiendo del turno establecido. Las zonas no fueron definidas por localidades, la Empresa de Acueducto las delimitó de acuerdo a las redes de acueducto de la siguiente manera: Turno 1: Entre calle 116 y calle 85, entre carrera 2 y carrera 45 Entre calle 85 y calle 53, entre carrera 7 y carrera 45 Entre calle 85 y calle 26, entre Avenida Caracas (carrera 14) y carrera 68 Entre calle 26 a calle 44Sur, entre carrera 6 y carrera 68 Turno 2: Entre calle 24 y calle 98, entre Avenida Ciudad de Cali (carrera 86) y límite río Bogotá Entre calle 26 y calle 95, entre carrera 68 y Avenida Ciudad de Cali (carrera 86) Zona industrial de Cota (ESP Aguas de La Sabana) Turno 3: Entre calle 95 y calle 201, Autopista Norte (carrera 20) y carrera 75 Entre calle 127 y 170, entre carreras 75 y 91″ Turno 4: Entre calle 43 sur y 92 sur, entre Avenida Ciudad de Cali (CARRERA 86) y río Bogotá Entre diagonal 61 Sur y calle 69C sur, entre transversal 19A y carrera 45 Entre autopista sur y carrera 45, entre calle 68 sur y diagonal 81 sur Entre Avenida Ciudad Cali (carrera 86) y Autopista Sur, entre Río Tunjuelo y carrera 77H Entre Río Tunjuelo, Avenida Boyacá y diagonal 68 sur Entre Avenida 1 Mayo y Autopista Sur, entre Avenida Boyacá y carrera 51  Turno 5: Entre río Tunjuelo y calle 78 sur, entre carrera 15 y carrera 27L Entre Avenida Caracas y límite oriental ciudad, entre calle 32 sur y diagonal 67 Sur Entre carrera 10 este y límite oriental ciudad, entre diagonal 67 sur y Calle 87 A sur Entre diagonal 7 sur y Calle 32 sur, entre carrera 3 y transversal 12 Este Turno 6:  Entre río Bogotá, carrera 92 y Avenida Suba Entre carrera 88A y río Bogotá, entre calle 99 y Avenida Suba Municipio de Soacha Turno 7: Entre calle 16C y 26, entre Avenida Boyacá y Ciudad de Cali Entre calle 14 y 24, entre Avenida Ciudad de Cali y río Bogotá Entre calle 26 y Avenida 1 Mayo, entre carrera 68 y Avenida Boyacá Puntos de suministro de Funza, Madrid y Mosquera (Planadas, Mosquera 1 y 3) Turno 8: Entre calle 26 y 193, entre carrera 7 y límite oriental ciudad Entre calle 72 y 100, entre carrera 7 y 13 Entre calle 26 y 72, entre carrera 7 y 17 Entre calle 6 y 26, entre carrera 2 y Avenida NQS Entre calle 35Sur y calle 6, entre carrera 2 y 25 Entre calle 10 y 6Sur, entre carrera 5 y límite oriental Ciudad Entre calle 11Sur y Diagonal 15Sur, carrera 18Este y límite oriental ciudad Entre calle 16C y río Tunjuelo, entre Avenida Boyacá y Ciudad de Cali Entre calle 16C y calle 43Sur, entre Avenida Ciudad de Cali y río Bogotá Puntos de suministro a La Calera y Arboretto Turno 9: Entre calle 170 y 245, entre carrera 7 y 52 Entre calle 235 y 242, entre carrera 45 y 107 Municipio de Gachancipá y ESP Acuopolis Quincenalmente se evaluarán los niveles de los embalses y el consumo para determinar si las medidas se mantienen, disminuyen o incrementan. Igualmente, a diario la Alcaldía de Bogotá informará el dato del consumo del día anterior para que la ciudadanía observe como avanza el proyecto.   Tomado de Alcaldía de Bogotá.

¡OJO! Esta semana comienza el racionamiento de agua en Bogotá Read More »

Gobierno Nacional y Distrito discutirán bajos niveles de embalses en Bogotá

El alcalde de la capital del país se reunirá con el Gobierno Nacional, para establecer una ruta de trabajo y afrontar los bajos niveles de los embalses de Bogotá. “La situación es crítica en términos del nivel de los embalses para Bogotá. Nosotros desde enero hicimos un llamado para ahorrar agua, logramos un ahorro, no ha sido suficiente. Además, tenemos una situación climática que no nos ha ayudado para nada. El fenómeno de El Niño ha sido muy fuerte, y eso ha llevado a una situación crítica de los embalses”, expresó al respecto el burgomaestre. Esta problemática ocasionada tras el paso del fenómeno de El Niño, trajo consigo la disminución del suministro de agua, según datos del Sistema Interconectado Nacional, XM, en donde se especifica que dichos embalses presentan reservas por el orden del 33,54%, 1,08 puntos porcentuales por debajo del mínimo histórico de los últimos 20 años. Por lo anterior, el primer mandatario nacional Gustavo Petro giró instrucciones a entidades y organismos de la Rama Ejecutiva, para establecer medidas urgentes de ahorro de energía eléctrica y agua. En ese orden de ideas cada entidad deberá “diseñar, implementar y ajustar los esquemas de trabajo en casa para todo el personal de planta y contratistas”. Asimismo, se estableció que en las comunicaciones institucionales se deben incluir mensajes que promuevan el ahorro de energía eléctrica y agua, por medio de los canales de difusión de las entidades.

Gobierno Nacional y Distrito discutirán bajos niveles de embalses en Bogotá Read More »