mayo 16, 2025

Valle del Cauca

Cali vivió una Semana Santa con menos tragedias en las vías: balance

Durante la Semana Santa, Cali registró una significativa reducción en la siniestralidad vial. Gracias al despliegue estratégico de más de 400 agentes de tránsito, por parte de la Secretaría de Movilidad Distrital, se logró una disminución del 77,78% en las muertes por accidentes de tránsito, en comparación con el mismo periodo de 2024. Más vidas salvadas En esta temporada de alta de movilidad se registraron dos víctimas fatales en siniestros viales: esto significa que siete personas más regresaron sanas y salvas a sus hogares frente a las nueve reportadas en 2024. Además, las lesiones por accidentes de tránsito también disminuyeron un 15,93%, reflejo del mejor comportamiento en las vías tanto de caleños como de visitantes. Control y prevención en puntos estratégicos Durante los planes Éxodo y Retorno, los agentes de tránsito estuvieron presentes en puntos de control clave como la vía al mar y los accesos hacia el suroccidente y el centro del país. Estas acciones, sumadas a los controles en horas de mayor tráfico, garantizaron un acompañamiento constante y ordenado a quienes se movilizaron por la ciudad y sus alrededores. Cultura ciudadana en acción Según estimaciones de la autoridad del tránsito local, el excelente comportamiento de caleños y visitantes atendiendo las recomendaciones de los agentes de la Secretaría, fue clave para reducir la siniestralidad. Durante los operativos, se evidenció una mayor cantidad de conductores con la documentación al día y respeto por las normas de tránsito. Presencia permanente y compromiso con la vida Además del control vehicular, Movilidad Distrital acompañó a más de 200 mil personas que visitaron los cerros tutelares de Cali, velando por la seguridad y el orden en estos espacios de alta afluencia.

Cali vivió una Semana Santa con menos tragedias en las vías: balance Read More »

Secretaría de Educación de Tuluá fortalece lazos con rectores de instituciones públicas

En una reunión clave para el futuro de la educación en Tuluá, el secretario de Educación, Robert Posada, sostuvo un encuentro con los 18 rectores de las instituciones educativas públicas del municipio. Durante la sesión, se abordaron temas fundamentales como la infraestructura escolar, la tecnología educativa y los programas de formación docente, reafirmando el compromiso de la Administración Municipal con la calidad educativa. ” Fue una reunión muy positiva porque coincidimos en las necesidades y retos que debemos afrontar. La educación en Tuluá tiene grandes desafíos, pero nuestra prioridad siempre será el bienestar de los estudiantes” , afirmó Posada. En este sentido, se estableció la importancia de fortalecer estrategias para mejorar la infraestructura de los colegios y garantizar una dotación tecnológica adecuada. Otro punto clave de la reunión fue la discusión sobre la matrícula escolar, que actualmente asciende a 19.518 estudiantes. Desde la Secretaría de Educación se implementarán acciones para evitar la deserción y, en la medida de lo posible, incrementar el número de alumnos en el sistema público. Para ello, se gestionarán recursos del programa de gratuidad del Gobierno Nacional y del presupuesto municipal. Finalmente, el secretario de Educación garantizó la continuidad del Programa de Alimentación Escolar y el transporte estudiantil durante todo el periodo académico. Asimismo, resaltó el compromiso de mantener una comunicación fluida y directa con los rectores, asegurando respuestas rápidas a sus inquietudes y trabajando de la mano para el fortalecimiento del sistema educativo en Tuluá.

Secretaría de Educación de Tuluá fortalece lazos con rectores de instituciones públicas Read More »

Desde la Cumbre de Seguridad, Gobernadores hacen ¡Llamado urgente por la seguridad del Pacífico!

En la 1ra Cumbre de Seguridad Regional del Pacífico, celebrada en Cali, la gobernadora del Chocó, Nubia Carolina Córdoba Curi, en compañía del secretario de Interior (e) Jhoaris Perea, solicitó acciones urgentes para garantizar la seguridad y la recuperación del territorio pacífico. Durante su intervención, la mandataria enfatizó la necesidad de implementar medidas inmediatas de desminado humanitario, protección contra el reclutamiento infantil y una mayor presencia de la fuerza pública en los ríos y mares de la región. Además, destacó que la seguridad en el Pacífico no debe depender únicamente del sector defensa, sino que debe ser una estrategia integral que involucre a todos los ministerios del gobierno nacional. “Es esencial que el gobierno tome acciones integrales, que no se limiten solo a la defensa, sino que también aborden el desarrollo social y económico del Pacífico”, señaló Córdoba Curi. Entre las principales solicitudes planteadas al gobierno nacional se incluyen: 1️⃣Crear una Secretaría Técnica para formular la Estrategia de Seguridad Regional del Pacífico, que refuerce las capacidades institucionales y establezca mecanismos de seguimiento y evaluación. 2️⃣Fortalecer la presencia militar con bases estratégicas en la cordillera de Nariño, Cauca y Valle del Cauca, además de un plan de seguridad en la Cuenca Media y Baja del río San Juan con unidades de combate fluvial y oferta social institucional. 3️⃣Desarrollar planes para combatir el crimen organizado, como la sustitución de cultivos ilícitos, el control de estaciones de combustible ilegales y la intervención en cuencas fluviales de interés criminal. 4️⃣Implementar medidas contra el reclutamiento forzado y el pandillismo, con énfasis en la protección de niños, niñas, adolescentes y jóvenes en riesgo. 5️⃣Realizar desminado humanitario en áreas afectadas por artefactos explosivos y fortalecer los establecimientos carcelarios en la región. 6️⃣El uso de tecnología avanzada, como drones y antidrones, para mejorar las capacidades de inteligencia y monitoreo en la región.

Desde la Cumbre de Seguridad, Gobernadores hacen ¡Llamado urgente por la seguridad del Pacífico! Read More »

Exgobernadora del Valle, Clara Luz Roldán denuncia impunidad en caso de intento de feminicidio

La exgobernadora Cara Luz Roldán pidió justicia para Andrea Villota, una mujer presuntamente agredida por un hombre en las inmediaciones del conjunto donde ésta habita, ubicado en Jamundí, Valle.   Andrea Villota, al parecer fue agredida por Carlos Andrés García Barco, quien habría intentado asfixiarla la víctima en medio del ataque fue auxiliada por un guarda de seguridad quien evitó que la tragedia tuviera un desenlace fatal. De manera enfática Roldán expresó frente a ese caso “El video de la agresión lo deja claro: esto no fue un simple altercado, esto fue un intento de homicidio. Y lo más preocupante es que ahora el guarda que evitó el crimen ha sido amenazado y trasladado sin justificación. ¿Qué están tratando de ocultar?” Asimismo, aclaró que “Tras la brutal agresión, Andrea llegó a urgencias de la Fundación Valle del Lili, donde los médicos confirmaron” que hubo, estrangulación y asfixia mecánica por ahorcamiento, intento de homicidio, agresión física de género, múltiples golpes en brazos y piernas”. Agresor en libertad Se pudo conocer que García Barco, (acusado de la agresión) no solo sigue libre, sino que ahora pretende demandar a la víctima por injuria y calumnia, así las cosas, Clara Luz Roldán indicó que “las pruebas demuestran lo que ocurrió en un espacio común del condominio. ¡El mundo al revés!” Además, insistió “Aquí no podemos permitir que pase lo que tememos: que el agresor evada su responsabilidad con ‘triquiñuelas’ jurídicas mientras la víctima queda en el abandono. Las mujeres exigimos justicia efectiva”. Intervención de la Fiscalía La exgobernadora del Valle, agradeció la intervención del Ministerio Público en este caso “Agradezco que la Fiscalía ya esté actuando en el caso, pero necesitamos que haya celeridad y que se establezca la responsabilidad de Carlos Andrés García Barco. No podemos permitir que esta agresión quede solo en un comparendo”. “Ni Una Más” Roldán finalizó haciendo una firme reflexión sobre la necesidad de que estos casos de ninguna manera queden impunes “Seguiré denunciando y apoyando cada caso de violencia contra la mujer donde se necesite justicia. Andrea no está sola”.

Exgobernadora del Valle, Clara Luz Roldán denuncia impunidad en caso de intento de feminicidio Read More »

Arranca la Caravana de Cali a Belém: Proteger la biodiversidad y enfrentar la crisis climática

La Caravana marca dos años ambientales clave para América Latina, partiendo de la COP16 de biodiversidad en Cali (Colombia) a la COP30 de cambio climático en Belém (Brasil). Representa un llamado para acelerar el financiamiento, fortalecer la participación ciudadana y asegurar que la biodiversidad esté en el centro del desarrollo sostenible. Impulsará las 37 declaratorias de los diferentes sectores que surgieron de la COP16 en Cali, materializando el cuidado de la biodiversidad como un resultado valioso del proceso social. Esta caravana comprende cuatro rutas: Institucional, Biodiversidad y cambio climático, Coalición mundial de Paz con la Naturaleza y Actualización de las metas climáticas de Colombia. En el último día de negociaciones de la COP16 que se realiza en Roma (Italia), la presidenta de la COP16 y ministra de Ambiente de Colombia, Susana Muhamad, lanzó la Caravana de Cali a Belém, una iniciativa que busca generar espacios amplios de participación ciudadana rumbo a la COP30 de cambio climático que se llevará a cabo en noviembre, en Belém do Pará (Brasil) y que recoge el espíritu de la COP de la Gente que se alcanzó en Cali (Colombia). “En Cali dijimos que la COP no solo iba a pasar por Cali, sino que sembrábamos semillas de cambio y seguíamos la movilización. Pues esta caravana nos llevará a los dos años ambientales más importantes en la historia de América Latina. De Cali a Belém tiene cuatro rutas de movilización y participación ciudadana”, aseguró Susana Muhamad, presidenta de la COP16 y ministra de Ambiente de Colombia. Para lograr este recorrido, se anunciaron cuatro rutas que trazarán el camino para la implementación del Plan de Acción de Biodiversidad de Colombia, la articulación con el cambio climático en su actualización de las metas climáticas y la preparación para la COP17 de Biodiversidad y la COP30 del clima. Ruta Institucional de implementación Con el cierre de la plenaria de la COP16, se trazará la implementación durante los próximos dos años de las decisiones adoptadas en el Convenio sobre Diversidad Biológica, por ejemplo, el Fondo Cali, el Órgano Subsidiario para pueblos indígenas y comunidades locales y los planes de acción que deben presentar las partes, cómo van a funcionar y cómo van a participar las comunidades. Ruta Biodiversidad y cambio climático Esta ruta busca seguir posicionando la unión generada en Cali entre las agendas de biodiversidad y cambio climático, la importancia de protección de la naturaleza para enfrentar la crisis climática, consolidando un modelo de desarrollo basado en la justicia ambiental y la transición ecológica justa. “Seguiremos trabajando de la mano de activistas, las ONG, pueblos indígenas, mujeres y comunidades locales en la movilización de las 37 declaraciones que salieron de Cali, donde se propone que la biodiversidad es uno de los pilares estratégicos y fundamentales para resolver la crisis climática, especialmente en países de América Latina y del sur global”, explicó Muhamad. Por primera vez la COP de clima se realizará en la Amazonía, esto tiene un significado esencial sobre la importancia de proteger los ecosistemas clave para cuidar la vida, aunado a este evento este año se llevará a cabo en Bogotá (Colombia) la Cumbre Amazónica con la participación de los presidentes de los países amazónicos. “La Amazonía es ese territorio mundial en donde la biodiversidad y el clima con el conocimiento tradicional y toda la expresión histórica de nuestra cultura convergen para salvar la humanidad”, mencionó la presidenta de la COP16. Ruta de Coalición Mundial de Paz con la Naturaleza Esta línea seguirá impulsando la Coalición Mundial de Paz con la Naturaleza, lanzada en octubre pasado durante la COP16, un movimiento global al que ya se han unido más de 140.000 personas en todo el mundo y que se fortalecerá durante los próximos dos años. De acuerdo con Muhamad, esta ruta es la movilización para los cambios sistémicos de la sociedad, para que la forma em cómo hacemos el desarrollo no destruya, sino que por el contrario conserve y restaure la naturaleza. Ruta Nacional para la actualización de las metas climáticas de Colombia Esta ruta se articula alrededor de la actualización de las metas climáticas (Contribuciones Nacionalmente Determinadas, conocidas como NDC) que se llevará a cabo con diferentes encuentros regionales en el país. Estas metas climáticas buscan articularse y complementarse con el Plan Nacional de Biodiversidad, lanzado en la COP16. “Es una ruta activa en donde invitamos a sector privado, entes territoriales, instituciones gubernamentales, ciudadanía, juventudes, mujeres, pueblos indígenas, comunidades afrodescendientes, campesinos y campesinas a que nos unamos en los pactos de transformación para adaptarnos y mitigar la crisis climática. Pactos reales para el cambio”, recalcó Muhamad.

Arranca la Caravana de Cali a Belém: Proteger la biodiversidad y enfrentar la crisis climática Read More »

‘Sí creo que Colombia merece una fase mayor de autonomía territorial’: presidente Petro al promulgar acto legislativo del Sistema General de Participaciones

“Solo la autonomía podría permitir una inversión más eficaz del recurso si hay ciudadanía, porque si lo que hay es mafia, y esa es un poco la crítica que hacen los que no están de acuerdo con esto, pues claro, la mafia se queda con el dinero público y se vuelve armas y más violencia, y es un riesgo real, es un riesgo real, pero yo creo más en la democracia y en el poder pacificador de la democracia, y que la población allí misma va a controlar más el dinero que está allí y que es para ella”. Con estas palabras, el presidente Gustavo Petro promulgó el acto legislativo que reformó el Sistema General de Participaciones, que garantiza mayor autonomía de los territorios para la inversión prioritaria en los sectores más vulnerables del país. Durante la instalación de la Cumbre de Gobernadores ‘El campo, motor de crecimiento económico desde las regiones’ que se realiza en Villa de Leyva (Boyacá), el jefe de Estado aseguró que “sí creo que Colombia merece una fase mayor de autonomía territorial” y explicó que eso “se llama federalismo, yo creo que eso ya está un poco sobrepasado, claro que debería haber un poder de la ley regional, debería haber leyes regionales, pero bueno, esa ya será discusión dentro de unas décadas”. Ante los gobernadores y gobernadoras del país, el presidente Petro manifestó que “ahora tiene que haber más autonomía, y eso implica más dinero, y el defecto fiscal es neutro, porque eso implica que muchas competencias de la nación pasan a la región, y quizás ya no valga la pena ser presidente, pero ¿y qué? si el país vive mejor”. Explicó que “a partir de este acto legislativo y paulatinamente hasta el 2038, pasando de 22 por ciento de los ingresos corrientes de la nación a casi 40, es decir, el doble más o menos del día de hoy, la región colombiana será muchísimo más poderosa”. “Yo puse una frase ahí, esa es mía, esa sí es mía porque la puse como condición del apoyo de las bancadas que me acompañan: ‘es para cerrar las brechas’, está escrito en la Constitución y tiene que ver con el cuadrito de las vigencias futuras que hablaba antes. No es para que Bogotá y Medellín tengan aún más plata que el resto”, dijo. La ley​ de competencias ​El presidente Petro se refirió la reglamentación del acto legislativo por medio de una ley de competencias que se comenzará a construir en los próximos meses. En este sentido, el mandatario propuso que la construcción de este proyecto de ley debe ser amplio y con una discusión en la que participen diversos sectores del gobierno, la política y las comunidades. Dijo que, en lo que ha leído, solo se vinculan en la construcción de este proyecto a los ministerios de Minas, Hacienda y Planeación Nacional, por lo que dijo que “tienen que ir el Ministerio de Salud, el Ministerio de Educación, el Ministerio, que no se llama así, de aguas, pero ahí está el Viceministerio de Aguas, porque es la plata base para esos objetivos”. “Y tienen que ir delegaciones de gobernadores. Eso ya creo que se ha hablado, de municipios, de partidos políticos que tienen asiento en el Congreso, incluso de pueblos, de comunidades, ¡ojo con eso!, porque los indígenas ¿dónde los meten? Las comunidades negras ¿dónde las meten?”, anotó al insistir en que debe ser “una instancia relativamente amplia, pero antes de presentar el proyecto al Congreso, pues tiene que pasar por ese tamiz. Los partidos políticos pueden ser de oposición, eso a mí no me da susto”. ​El jefe de Estado invitó a que se inicie el debate de la iniciativa “en este año, ojalá termine. Yo creo que se podría terminar en este año”, y manifestó su optimismo sobre que empiece a regir “en mi gobierno, porque este gobierno quiere la verdadera democratización, no solo descentralización de Colombia”.

‘Sí creo que Colombia merece una fase mayor de autonomía territorial’: presidente Petro al promulgar acto legislativo del Sistema General de Participaciones Read More »

Gobernadora del Valle del Cauca pide al gobierno reforzar la seguridad en Pradera y Florida

La gobernadora Dilian Francisca Toro expresó su preocupación por el aumento de la violencia en varias zonas del Valle del Cauca, especialmente en municipios como Pradera y Florida. En este contexto, Toro señaló que grupos armados ilegales como el ELN, el Clan del Golfo y las disidencias de las FARC están luchando por el control del territorio. Esta confrontación ha generado graves consecuencias, como el asesinato de campesinos y líderes sociales, así como el desplazamiento forzado de la población. Ante esta situación, la gobernadora hizo un llamado al gobierno nacional para reforzar los esfuerzos de seguridad en las áreas más afectadas. “Estamos trabajando con el ejército y la policía, pero necesitamos más apoyo para prevenir tragedias como las que vemos en Catatumbo”, afirmó. A pesar de las estrategias de seguridad implementadas, como la operación Samundí, Toro resaltó la importancia de seguir trabajando de manera conjunta entre las autoridades locales y nacionales para recuperar el control del territorio. Además, también destacó la urgencia de recibir apoyo del Gobierno nacional para combatir la minería ilegal en Buenaventura, un problema que agrava la inseguridad en la región. En este sentido, advirtió que, sin una intervención coordinada y a tiempo, el Valle del Cauca podría enfrentar una crisis humanitaria y de seguridad similar a la de otras zonas del país.  

Gobernadora del Valle del Cauca pide al gobierno reforzar la seguridad en Pradera y Florida Read More »

Suspensión del muelle 13 se mantiene “Aquí no hubo un plan de manejo ambiental”

Tras la polémica expuesta entre la ANLA Autoridad Nacional de Licencias Ambientales y Ventura Group, este último operador del muelle 13 del Puerto de Buenaventura, por la suspensión de las operaciones del referido muelle. El Gobierno Nacional en vocería de MinAmbiente, MinTransporte y el DNP cuestionaron la no revisión de condiciones de la cuestionada concesión. Al respecto la ministra de Transporte, María Constanza García; la ministra de Ambiente, Susana Muhamad y el director del DNP, Alexander López refieren que esta decisión de suspender las operaciones permanecerá en vigencia, la ministra de Ambiente expresó “Aquí ni hubo un plan de manejo ambiental”. Muhamad indicó que en el marco de esta concesión llama la atención que no se revisaran las condiciones de operación. “No son temas menores, lo que abre este expediente es un gran proceso de irregularidades que podrían afectar la moralidad pública y el ambiente”. Contexto Como es del conocimiento público la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) y Ventura Group, se dio a partir de inicios del 2025 cuando la Anla tomó la decisión de suspender dichas operaciones por al parecer malos manejos ambientales. Condiciones insalubres Ante la decisión el Gobierno Nacional encomendó a la ministra de Ambiente Susana Muhamad para realizar una visita de constatación del estado real del referido muelle 13 de Buenaventura, la cual realizó el pasado 10 de enero, según el informe presentado por la alta funcionaria las condiciones de insalubridad del lugar eran evidentes, por ejemplo el almacenamiento de los granos reflejó un alto estado de descomposición. De igual forma se constató que el Plan de Manejo Ambiental estaba desactualizado desde 2002. La Procuraduría Por su parte la Procuraduría General de la Nación, cuestionó las competencias de la Anla para suspender esta concesión, de hecho, el Ministerio Público estaría evaluando posibles irregularidades en dichas decisiones administrativas. Al respecto Susana Muhamad aseguró que la competencia de la Anla estaría avalada por un juez de Buenaventura que suspendió el plan de manejo ambiental del muelle 13 y le “ordenó a la Anla asumir la competencia y el expediente”. También explicó “No solamente teníamos las pruebas. El Estado también demandó y el juez le dio la razón”. Ventura Group denunció ‘Crisis laboral’ Entretanto el presidente de Ventura Group Álvaro Rodríguez, declaró que la medida del Gobierno Nacional resultó afectando a 500 empleos entre directos e indirectos. Afirmaciones que posteriormente fueron categóricamente desmentidas por el director del DNP Alexander López asegurando que los trabajadores no son de planta y la afectación es la que sostiene Ventura Group.

Suspensión del muelle 13 se mantiene “Aquí no hubo un plan de manejo ambiental” Read More »

De “Inaceptable” calificó Alejandro Eder, alcalde Cali lo ocurrido en el Pascual Guerrero

Alejandro Eder, primera autoridad de la capital del Valle del Cauca “Cali es una ciudad que celebra el deporte como motor de unión y paz. No voy a tolerar que unos pocos destruyan ese propósito”, aseguró el alcalde. Así rechazó el burgomaestre capitalino el grave incidente de violencia durante un encuentro de fútbol “Lo que ocurrió esta noche en el Estadio Pascual Guerrero es INACEPTABLE. No voy a permitir que la violencia empañe el fútbol ni la convivencia en Cali. Los responsables de los desmanes serán identificados y judicializados”. Asimismo, aseveró “Cali es una ciudad que celebra el deporte como motor de unión y paz. No voy a tolerar que unos pocos destruyan ese propósito. Seguiremos trabajando con firmeza para que nuestros espacios deportivos sean seguros para todos”. Por su parte la Policía Metropolitana en su informe sobre lo que sucedió en la final de la Copa Betplay, explicó “Se presentó una confrontación. De manera preliminar, hay tres policías lesionados que están siendo atendidos en un centro médico-asistencial. También se presentaron daños materiales en el estadio. Se ha nombrado un grupo de Investigación Criminal para que se pueda identificar a estas personas que causaron estos desmanes”. Al respecto indicó el comandante de la Policía Metropolitana de Cali, coronel Carlos Oviedo en sus declaraciones “Lamentamos los desafortunados hechos que se presentaron durante la final del partido entre América y Nacional. Algunos integrantes de las barras del América de Cali pretendieron ingresar de manera violenta a la gramilla del Estadio, personal de la Unidad Nacional del Mantenimiento del Diálogo actuó y evitó que llegarán. Se presentó una confrontación que dejó tres uniformados heridos”.

De “Inaceptable” calificó Alejandro Eder, alcalde Cali lo ocurrido en el Pascual Guerrero Read More »

Lanzó a su hija de 5 años desde un tercer piso de un edificio en Jamundí, Valle, la comunidad lo linchó

La población de Jamundí en el Valle del Cauca quedó consternada luego de que tras un terrible suceso un hombre, arrebatara a su pareja una pequeña de tan solo 5 años y la lanzara desde un tercer piso, todo en medio de una discusión. La pequeña identificada como Salomé fue trasladada de urgencia a la Fundación Valle del Lili, ubicada al sur de Cali, donde llegó presentando lesiones en uno de sus ojos y en las costillas, pero minutos más tarde falleció pese a los esfuerzos de los galenos. Autoridades competentes confirmaron el deceso de la menor de edad, quien perdió la vida producto de la gravedad de las lesiones tras la caída. El hecho repudiable ocurrió en la noche del pasado lunes 18 de noviembre, en el conjunto residencial Torres de Alamadina, tras un altercado entre los padres de la infortunada menor, que desencadenó el crimen de una inocente que fue arrojada por su propio padre por la ventana. Linchamiento Como era de esperarse la comunidad enardecida acudió al lugar al enterarse de la noticia procediendo a linchar al hombre, que falleció minutos más tarde de ser llevado por la Policía a causa los golpes que recibió, por parte de los vecinos que tomaron la Justicia por propia mano. “La Policía atendió una situación delicada en el Conjunto Residencial Torres de Alamadina, donde un hombre fue detenido tras un grave incidente que involucró a una menor de edad. La menor, de aproximadamente 5 años, fue trasladada de inmediato a una clínica en Cali en estado reservado. Las autoridades competentes ya se encuentran investigando el caso para esclarecer lo sucedido”, se lee en el documento.

Lanzó a su hija de 5 años desde un tercer piso de un edificio en Jamundí, Valle, la comunidad lo linchó Read More »