noviembre 18, 2025

Atlántico

Antioquia beneficiará a madres rurales cabeza de familia

La Gobernación de Antioquia, a través de la Empresa de Vivienda de Antioquia (VIVA), firmó con 116 municipios, los convenios interadministrativos del programa ‘VIVA mi casa mejorada para ellas’, una iniciativa en la política de vivienda social del país, que beneficiará a 23 mil mujeres rurales en condición de pobreza extrema y moderada. El Gobernador Andrés Julián Rendón expresó.  “Este anuncio nos llena de mucha ilusión. VIVA ha hecho un trabajo extraordinario en la búsqueda de reducir el déficit habitacional, cualitativo y cuantitativo. Este es un paso fundamental. Este es un convenio que se firma hoy con los 116 municipios y con enfoque en las mujeres. También va compaginado con un asunto que tendemos entre ceja y ceja y es la lucha contra la inseguridad alimentaria. Al tener buenas condiciones de agua garantizamos salubridad e higiene”, Con una inversión total de 561 mil millones de pesos, este programa busca transformar la vida de miles de mujeres cabeza de hogar mediante el mejoramiento de sus viviendas, priorizando componentes esenciales como agua potable y saneamiento básico, con el fin de reducir la brecha habitacional y garantizar condiciones dignas de vida en el campo antioqueño.  Se estima que con el programa se generarán 9 mil 306 empleos directos y 39 mil 556 indirectos, movilizando la economía rural y fomentando el desarrollo local a través de la mano de obra comunitaria y la contratación de proveedores locales.  Rodrigo Hernández Alzate, Gerente de Viva afirmó. “La intervención se hará en agua, construiremos tanques de almacenamiento, con la implementación de un sistema de potabilización, y en saneamiento básico con la construcción de pozos sépticos, sus respectivas redes sanitarias y baños para dignificar su vida”, Gracias a esta estrategia, se reducirá en un 11,8 % el déficit cualitativo de vivienda en Antioquia, especialmente en los componentes de agua y saneamiento básico, con un impacto directo en la salud pública, la conservación ambiental y el bienestar social de las familias rurales.  El mejoramiento de vivienda con servicios públicos domiciliarios contribuye a indicadores de cobertura y calidad de vida, reduciendo enfermedades, protegiendo fuentes hídricas y fortaleciendo la resiliencia climática mediante tecnologías sostenibles de construcción y eficiencia en el uso de recursos naturales.  El programa beneficiará a mujeres rurales de las nueve subregiones del departamento, distribuidas de la siguiente manera: Urabá lidera con 10.080 viviendas mejoradas, seguido por el Bajo Cauca con 2.447; Occidente con 2.902 viviendas, Oriente con 558 viviendas, Nordeste con 1.214; el Suroeste con 1.228 viviendas; Norte con 1.053, el Magdalena Medio con 925 y el Valle de Aburrá con 859 viviendas mejoradas.

Antioquia beneficiará a madres rurales cabeza de familia Read More »

Salud y seguridad: Conozca las recomendaciones para Halloween de la Gobernación del Atlántico

El anuncio de la entidad busca prevenir situaciones tales como desmayos por deshidratación, intoxicación por ingerir dulces en mal estado y el secuestro de menores de edad A raíz de las celebraciones que se llevarán a cabo este viernes 31 de octubre de 2025, por el día de brujas, conocido popularmente como Halloween, y el Día de Todos los Santos, conocido también como el Día de los Angelitos, la Gobernación del Atlántico sacó una serie de recomendaciones para evitar situaciones que pongan en riesgo la seguridad y el bienestar de los menores de edad. “El día de Halloween es un día especial para disfrutar en familia, pero también tenemos que tener mucho cuidado con la salud de ellos y con su seguridad. Por esa razón, acompañémoslos siempre en sus recorridos para que no se vayan a extraviar”, expresó Luis Carlos Fajardo, secretario de Salud del Atlántico. Ventilación e hidratación Es recomendable usar disfraces con una buena ventilación, que no dificulten el movimiento, provoquen mucho calor o impidan la respiración; del mismo modo, procure llevar buenas reservas de agua para que los niños y niñas que participen en estas festividades estén bien hidratados evitando bebidas azucaradas y, de este modo, prevenir desmayos por las altas temperaturas y deshidratación. Salud y alimentación Se recomienda lavarse las manos antes y después de recoger dulces para evitar llevarse bacterias a la boca, así como moderar el consumo de dulces para prevenir que los niños y niñas puedan presentar dolor de estómago o intoxicaciones, complementando la alimentación de la jornada con comida de verdad. También es importante tener en cuenta las alergias, y llevar los medicamentos necesarios para tratarlas.  “Revise cuidadosamente los dulces antes de consumirlos, verificando que los empaques estén sellados, sin alteraciones, roturas o señales de manipulación. Evite aquellos que estén sueltos o sin etiquetas, y no ofrezca ni acepte productos caseros o sin identificación, porque pueden contener ingredientes contaminados o provocar alergias”, destacó la entidad. Protección y seguridad Otra recomendación es usar disfraces vistosos y llamativos que faciliten la identificación de quienes los usan y, por esto mismo, evitar en toda regla que los menores de edad recorran las calles y los centros comerciales solos para recoger dulces. Enséñeles a declinar ofrecimientos o invitaciones de personas desconocidas, y siempre tenga a presentes las rutas de evacuación. “Supervise el uso del maquillaje, ya que algunos productos pueden generar irritaciones o reacciones alérgicas; prefiera cosméticos hipoalergénicos y retire el maquillaje con agua y jabón antes de dormir. Evite también el consumo de bebidas alcohólicas durante la jornada, su atención debe estar enfocada completamente en el cuidado de los menores”, declaró la Gobernación. ¿Qué hacer ante una emergencia? Si durante la jornada se presenta algún incidente, reacción alérgica, quemadura o intoxicación, se recomienda acudir inmediatamente a cualquiera de los 22 hospitales o a los más de 60 Puestos de Salud en todo el departamento. Por último, la Secretaría de Salud le recordó a la ciudadanía que la prevención es la mejor herramienta para disfrutar la celebración sin ningún inconveniente. El compromiso de padres, madres y cuidadores es fundamental para proteger la vida y la salud de nuestras niñas y niños.

Salud y seguridad: Conozca las recomendaciones para Halloween de la Gobernación del Atlántico Read More »

Plan piloto de bilingüismo para la primera infancia en el Atlántico

La estrategia busca fortalecer la enseñanza y el aprendizaje del inglés   Docentes de la primera infancia de 23 instituciones educativas recibirán acompañamiento pedagógico por tutores de la Universidad del Norte para fortalecer la enseñanza de inglés. El objetivo es que los niños entre los tres y cinco años tengan bases sólidas en este segundo idioma especialmente en los grados de prejardín, jardín y transición. Iniciaron las clases  Son 11 tutoras de la institución universitaria las encargadas de guiar las nueve sesiones de inglés ajustando el nivel de conocimiento de las 23 profesoras de primera infancia. Las clases iniciaron el pasado 6 de septiembre y se dictarán todos los sábados hasta el 22 de noviembre del presente año. Palabras del gobernador  Por su parte, Eduardo Verano de la Rosa manifestó: “Es muy importante que los niños aprendan inglés desde temprana edad porque es el momento preciso donde ellos captan todo. Su cerebro retiene la mayor información permitiendo un avance significativo en el aprendizaje de la segunda lengua”. Respecto al proyecto Happy Learning, Elsa Escalante quien se desempeña como la coordinadora explicó: “Este proceso de acompañamiento se concibe como una estrategia para enriquecer las prácticas pedagógicas de los docentes consolidando experiencias del aula que integren el inglés de forma natural, lúdica y significativa”.

Plan piloto de bilingüismo para la primera infancia en el Atlántico Read More »

Festival Regional de Bailes Canta’os y Son de Pajarito reunirá a 800 artistas de la Región Caribe ¿Cuándo será?

El Evento, organizado por la Gobernación del Atlántico, se realizará en el municipio de Suan de la Trinidad, al sur del departamento, aquí le contamos cuándo será y cuál es la programación La comunidad atlanticense se prepara para celebrar el V Encuentro Regional de Bailes Canta’os y Son de Pajarito, celebración tradicional de la región Atlántico cuyo origen se encuentra en la zona del Bajo Magdalena, y la cual fue declarada como declarada Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Colombia por sus demostraciones de música y danza propias del territorio. Según las declaraciones dadas por la Gobernación del Atlántico, el evento es organizado por la Secretaría Departamental de Cultura y Patrimonio, en colaboración con Fundación ONG Huellas de Suan, la Alcaldía Municipal de Suan, el Consejo Departamental de Danza del Atlántico y la Red de Festivales del Atlántico. Oferta gastronómica y artesanal del festival Además de la oferta de musical y de danzas, la organización del evento incluye, la “Feria de Economías Populares Ribereñas” y el “Mercado Campesino de Suan”, en donde un aproximado de 45 productores locales tendrán una oferta que incluye gastronomía, artesanías y alimentos propios de la región, cuya gestión es responsabilidad de la Dirección de Emprendimiento y Desarrollo Económico.  Por su parte, Jorge Ramos, representante de la ONG, habló sobre los detalles del encuentro, destacando que su realización tiene, como objetivos principales, incentivar la cultura y el sentido de pertenencia por el departamento del Atlántico, mientras se fortalece la economía local y la oferta artística del municipio y la región. “Este espectáculo reúne en un escenario todas las expresiones folclóricas del sur de la Región Caribe. Este año contaremos con la participación de 800 artistas de 30 delegaciones provenientes de los departamentos de Bolívar, Magdalena y Atlántico, así mismo con un talentoso grupo de artistas que deleitarán al público”, aseguró Ramos. Esta es la programación para el Encuentro Regional de Bailes Canta’os y Son de Pajarito Este encuentro, que se realizará este 5 de septiembre de 2025, comenzará desde las 8 de la mañana, donde la Feria de Economías Populares Ribereñas y el Mercado Campesino estará abierta para ofrecer elementos tales como artesanías, gastronomía y saberes ancestrales de la región. A partir de las 6 de la tarde, y hasta las 10 de la noche, comenzará la forma oficial la muestra cultural del Encuentro Regional de Bailes Canta’os y Son de Pajarito, que contará con la participación de los ya mencionados grupos de Bolívar, Magdalena y Atlántico, y en donde Niños, jóvenes y adultos subirán al escenario para compartir su gusto por la danza.      

Festival Regional de Bailes Canta’os y Son de Pajarito reunirá a 800 artistas de la Región Caribe ¿Cuándo será? Read More »

Gobernación del Atlántico intensifica proyectos sanitarios contra el Dengue.

La Secretaría de Salud del Atlantico redobla esfuerzos para proteger a la población frente al dengue, zika y chikunguña. En articulación con las secretarías municipales y el Programa de Enfermedades Transmitidas por Vectores (ETV) y Zoonosis de la Subsecretaría de Salud Pública. En el departamento del Atlantico se han desarrollado múltiples actividades de pedagogía comunitaria, visitas casa a casa y movilizaciones sociales, con el propósito de reducir los factores de riesgo y reforzar los hábitos de prevención de estas enfermedades en las comunidades más vulnerables. Una de las acciones más significativas se realizó en los corregimientos de Molineros y Aguada de Pablo, jurisdicción del municipio de Sabanalarga, donde se hizo entrega de 14 tanques con capacidad de 150 litros a familias previamente visitadas y seleccionadas por su condición de riesgo. Estos tanques, dotados de tapas herméticas, resultan esenciales para garantizar el almacenamiento seguro de agua en hogares que no cuentan con servicio regular de acueducto y para evitar que se conviertan en criaderos del mosquito Aedes aegypti. El secretario de Salud del Atlántico, Luis Carlos Fajardo Jordán, expresó. “Estamos entregando unos tanques con el fin de garantizar la acumulación adecuada del agua y evitar la propagación del dengue, aun asi cada persona es responsable del aumento o la disminución de casos en su comunidad”. Paralelamente, en Polonuevo se desarrollaron movilizaciones sociales en las que participaron estudiantes de la Institución Educativa Técnica San Pablo, personal del hospital municipal, Equipos Básicos de Salud, de la Alcaldía, líderes comunitarios y población en general. Una marcha recorrió las calles del municipio con mensajes preventivos que invitan a los habitantes a mantener sus viviendas y patios libres de criaderos, en un esfuerzo colectivo que pone en el centro a la ciudadanía como protagonista de la prevención. Los municipios clave en estas intervenciones, como Sabanalarga, registraron 122 casos confirmados hasta la Semana Epidemiológica 29 (13 de julio al 19 de julio de 2025), con un 5 % de positividad en inspecciones. Por su parte, Polonuevo contó con 47 casos confirmados y un 1 % de positividad. Las principales recomendaciones para la ciudadania son lavar con cloro, esponjas y cepillos tanques y albercas cada 3 a 5 días, taparlos herméticamente, eliminar criaderos en patios y jardines. No acumular recipientes que puedan llenarse de aguas lluvias, cambiar frecuentemente el agua de floreros y bebederos de animales y cuidar el agua de los diferentes almacenamientos.  

Gobernación del Atlántico intensifica proyectos sanitarios contra el Dengue. Read More »

Alejandro Char, alcalde de Barranquilla entrega nueva cocina para beneficiar a más de 800 estudiantes del CODEBA

La nueva cocina está equipada con zonas de preparación, lavado, refrigeración y comedor, beneficiando a más de 800 estudiantes con el Programa de Alimentación Escolar (PAE). La política de seguridad alimentaria que impulsa la Administración distrital para garantizar el bienestar y desarrollo integral de niños y jóvenes en la ciudad sigue consolidándose. En esta ocasión, el alcalde Alejandro Char inauguró una moderna cocina y comedor escolar en la Institución Educativa Distrital CODEBA, ubicada en el barrio Boston. Esta infraestructura fortalece el Programa de Alimentación Escolar (PAE), al tiempo que dignifica los entornos escolares, asegurando condiciones óptimas para la preparación y distribución de alimentos balanceados y de calidad. Con este tipo de acciones, el Distrito avanza en su compromiso de brindar entornos seguros, saludables y propicios para el aprendizaje, promoviendo la permanencia escolar y el rendimiento académico. El mandatario compartió momentos de su visita a esta IED: “¡Entregamos una nueva cocina y comedor en el CODEBA, para que nuestros muchachos coman caliente y sabroso! Más de 800 estudiantes ahora cuentan con un espacio amplio y digno para alimentarse como se debe, con comidas preparadas en su propia cocina y comedor, y con la carga calórica que necesitan para rendir en sus clases. Son más de 230 metros cuadrados totalmente dotados: área para recibir y almacenar los alimentos, refrigeración, menaje, zona de preparación, emplatado, lavado y un espacio para los residuos. ¡Una buena alimentación es fundamental para que nuestros niños y jóvenes aprendan mejor, sueñen en grande y lleguen lejos”!. El mandatario distrital enfatiza que estas cocinas son muy importantes por la calidad de los alimentos que reciben; pero, sobre todo, porque aquí se concentra el amor de las madres: “Que mañana tan especial, nosotros como gobierno hacemos la tarea, qué lindo preparar los alimentos aquí, por sus propias mamás. La educación pública de Barranquilla está a otro nivel, ustedes serán los futuros alcaldes de la ciudad, los que comandarán esta ciudad. Por encima de ser buenos estudiantes, seamos buenas personas, seamos solidarios, demos una mano, escuchemos, pero no llevemos estos problemas a la crisis. Si hablamos entre nosotros, todos esos problemas pueden ir al pasado y a echar para adelante, yo he fracasado, pero he superado el obstáculo. De los problemas, apenas nos levantamos, salimos más fuertes”. Con una inversión total de $421 millones, que incluye obra y dotación, se entregaron 230 metros cuadrados de infraestructura equipada con espacios como cocina caliente, zona de emplatado, refrigeración, área de lavado, depósito, baño/vestier, zona de basuras, entre otros. Este proyecto beneficiará directamente a más de 800 estudiantes, garantizando espacios adecuados, seguros y funcionales para la alimentación escolar. Estas obras, además de hacer parte de las acciones por la calidad educativa de la ciudad, están alineadas con la política de seguridad alimentaria que abandera Char, quien está fortaleciendo esta apuesta con distintos programas que beneficien principalmente a población vulnerable de Barranquilla. Durante el evento, la secretaria distrital de Educación, Paola Amar Sepúlveda, destacó el compromiso de la Administración con la calidad educativa y el bienestar estudiantil: “Este es un paso más en la transformación de nuestros colegios. Hoy CODEBA recibe un espacio digno, moderno y pensado en los niños, niñas y jóvenes que construyen desde hoy el futuro de Barranquilla. Gracias al liderazgo del alcalde Alejandro Char, seguimos garantizando condiciones de calidad para enseñar, aprender y alimentarse bien”. Visiblemente emocionada, la estudiante y personera de CODEBA, Angheleen Díaz, expresó su gratitud por el nuevo comedor escolar, destacando la importancia del gesto para toda la comunidad educativa: “Es un gran honor y un placer para nosotros celebrar y agradecer hoy la labor de nuestro alcalde Alejandro Char. En un acto de compromiso con la juventud, el alcalde ha contribuido generosamente a la financiación de este comedor, demostrando su solidaridad con la ciudad. Esperamos que esta nueva instalación traiga esperanza a nuestra comunidad y ayude a formar futuros ciudadanos dignos de ser barranquilleros. Gracias a las buenas acciones de personas como él, recordamos con orgullo que ser estudiante de CODEBA es un honor”. La entrega de esta cocina hace parte de un esfuerzo continuo por mejorar las condiciones de infraestructura educativa en CODEBA, institución que ha sido objeto de múltiples intervenciones desde 2016.

Alejandro Char, alcalde de Barranquilla entrega nueva cocina para beneficiar a más de 800 estudiantes del CODEBA Read More »

Gobernación del Atlántico construye el acueducto mas grande del país

  Esta obra hace parte del Plan Departamental de Aguas que ha sido destacado como el mejor del país según el Índice de Planes Departamentales de Agua (IPDA) publicado por el Departamento Nacional de Planeación (DNP). Con una inversión superior a los 198.000 millones de pesos y un avance del 62 %, esta mega obra de infraestructura hídrica beneficiará a 1.600.000 habitantes e impulsará el desarrollo social, turístico e industrial del departamento. El gobernador del Atlántico Eduardo Verano expresó “Nos vamos a fortalecer en materia de suministro de agua para nuevos proyectos, para mayor desarrollo económico, no vamos a tener limitación para un crecimiento en materia de suministro de agua y en la capacidad productiva de la región. La gran meta es que tengamos 100 % cobertura de agua potable, con nuestras obras llegaremos por lo menos a un 98 % en este servicio y seríamos el primer departamento que logre la magnitud de esa cobertura”, afirmó Verano. La secretaria de Agua Potable y Saneamiento Básico del Atlántico, Lady Ospina, explicó que este proyecto se integra al modelo de acueducto regional que lidera el departamento y que ya abastece a ocho municipios. “Estamos en el acueducto más grande que se está construyendo en este momento en Colombia, y lo tenemos aquí, en el Atlántico. Este sistema permitirá seguir creciendo en nuestra meta de llevar agua potable a cada rincón del territorio, especialmente a las zonas rurales”.

Gobernación del Atlántico construye el acueducto mas grande del país Read More »

‘Sí creo que Colombia merece una fase mayor de autonomía territorial’: presidente Petro al promulgar acto legislativo del Sistema General de Participaciones

“Solo la autonomía podría permitir una inversión más eficaz del recurso si hay ciudadanía, porque si lo que hay es mafia, y esa es un poco la crítica que hacen los que no están de acuerdo con esto, pues claro, la mafia se queda con el dinero público y se vuelve armas y más violencia, y es un riesgo real, es un riesgo real, pero yo creo más en la democracia y en el poder pacificador de la democracia, y que la población allí misma va a controlar más el dinero que está allí y que es para ella”. Con estas palabras, el presidente Gustavo Petro promulgó el acto legislativo que reformó el Sistema General de Participaciones, que garantiza mayor autonomía de los territorios para la inversión prioritaria en los sectores más vulnerables del país. Durante la instalación de la Cumbre de Gobernadores ‘El campo, motor de crecimiento económico desde las regiones’ que se realiza en Villa de Leyva (Boyacá), el jefe de Estado aseguró que “sí creo que Colombia merece una fase mayor de autonomía territorial” y explicó que eso “se llama federalismo, yo creo que eso ya está un poco sobrepasado, claro que debería haber un poder de la ley regional, debería haber leyes regionales, pero bueno, esa ya será discusión dentro de unas décadas”. Ante los gobernadores y gobernadoras del país, el presidente Petro manifestó que “ahora tiene que haber más autonomía, y eso implica más dinero, y el defecto fiscal es neutro, porque eso implica que muchas competencias de la nación pasan a la región, y quizás ya no valga la pena ser presidente, pero ¿y qué? si el país vive mejor”. Explicó que “a partir de este acto legislativo y paulatinamente hasta el 2038, pasando de 22 por ciento de los ingresos corrientes de la nación a casi 40, es decir, el doble más o menos del día de hoy, la región colombiana será muchísimo más poderosa”. “Yo puse una frase ahí, esa es mía, esa sí es mía porque la puse como condición del apoyo de las bancadas que me acompañan: ‘es para cerrar las brechas’, está escrito en la Constitución y tiene que ver con el cuadrito de las vigencias futuras que hablaba antes. No es para que Bogotá y Medellín tengan aún más plata que el resto”, dijo. La ley​ de competencias ​El presidente Petro se refirió la reglamentación del acto legislativo por medio de una ley de competencias que se comenzará a construir en los próximos meses. En este sentido, el mandatario propuso que la construcción de este proyecto de ley debe ser amplio y con una discusión en la que participen diversos sectores del gobierno, la política y las comunidades. Dijo que, en lo que ha leído, solo se vinculan en la construcción de este proyecto a los ministerios de Minas, Hacienda y Planeación Nacional, por lo que dijo que “tienen que ir el Ministerio de Salud, el Ministerio de Educación, el Ministerio, que no se llama así, de aguas, pero ahí está el Viceministerio de Aguas, porque es la plata base para esos objetivos”. “Y tienen que ir delegaciones de gobernadores. Eso ya creo que se ha hablado, de municipios, de partidos políticos que tienen asiento en el Congreso, incluso de pueblos, de comunidades, ¡ojo con eso!, porque los indígenas ¿dónde los meten? Las comunidades negras ¿dónde las meten?”, anotó al insistir en que debe ser “una instancia relativamente amplia, pero antes de presentar el proyecto al Congreso, pues tiene que pasar por ese tamiz. Los partidos políticos pueden ser de oposición, eso a mí no me da susto”. ​El jefe de Estado invitó a que se inicie el debate de la iniciativa “en este año, ojalá termine. Yo creo que se podría terminar en este año”, y manifestó su optimismo sobre que empiece a regir “en mi gobierno, porque este gobierno quiere la verdadera democratización, no solo descentralización de Colombia”.

‘Sí creo que Colombia merece una fase mayor de autonomía territorial’: presidente Petro al promulgar acto legislativo del Sistema General de Participaciones Read More »

Bloquearon paso en la vía de la Oriental, Sabanagrande Atlántico

En protesta por el proyecto de construcción del peaje en Arroyo de Piedra, ciudadanos se dispusieron a parar la movilidad de la vía de la oriental en Sabanagrande Atlántico, de tal manera que se vio afectada la circulación en la mencionada arteria vial. Se pudo conocer que desde hace algunas horas un grupo importante de manifestantes se apersonó en la vía Oriental del departamento del Atlántico, a la altura de Sabanagrande, con la intención de llamar la atención de las autoridades responsables de la instalación de la caseta de peaje en Arroyo de Piedra, a la que los ciudadanos se oponen. Cabe destacar que la manifestación ya había sido anunciada por la comunidad por medio de los líderes del Comité No al Peaje, esto debido al fracaso de las negociaciones que se adelantaban con la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) para la concesión vial. La vía, a la altura del peaje de Sabanagrande, fue cerrada por banderas de Colombia ubicadas de extremo a extremo de la carretera, decenas de vehículos permanecían detenidos a la espera de que se llegue a acuerdos entre la comunidad y los promotores del polémico proyecto y se pueda abrir paso.

Bloquearon paso en la vía de la Oriental, Sabanagrande Atlántico Read More »

Referendo de Autonomía Fiscal una necesidad de las regiones

El referendo sobre autonomía fiscal busca que las administraciones departamentales puedan destinar hasta un 50% más de sus recursos a los sectores de educación, infraestructura, salud y seguridad, fundamentales en el propósito de los mandatarios regionales de mejorar las condiciones de vida de la población en sus territorios. Aunque los departamentos tienen autonomía para la planificación y promoción del desarrollo económico y social dentro de su territorio, según lo establecido en la Constitución, la realidad es otra. En la práctica, según Ruiz, las regiones solo reciben entre un 5 y 10% del total del recaudo que le entregan al gobierno, lo que genera dificultades en la ejecución de proyectos. Esta situación llevó a los alcaldes y gobernadores a impulsar el referendo sobre autonomía fiscal, una iniciativa que podría significar un antes y un después en el progreso a nivel regional. En entrevista con la Revista El Congreso Siglo XXI, el exministro de Justicia y gerente del referendo Wilson Ruiz Orejuela, destacó los beneficios de la consulta que se promueve a lo largo y ancho del país, para la cual ya se han recogido más de un millón de firmas ciudadanas de las dos millones requeridas para su aprobación. ¿Qué lo llevó a impulsar esta iniciativa? Lo primero es que la Constitución establece que Colombia es un país descentralizado, pero esto no se cumple a cabalidad. Los entes territoriales tienen personería y autonomía administrativa, pero actualmente los tributos del impuesto a la renta, al patrimonio, lo recoge la Nación a través de la DIAN. Lo que se pretende, es que cada departamento recaude estos impuestos tributarios, que calculamos en unos $50 billones. Hoy, solo le regresan 5% a los departamentos y 10% a los municipios. Hay unos rubros claramente estipulados: educación, infraestructura, salud y seguridad; se busca que los recursos se destinen a estos sectores. Hay cinco departamentos que son los que más recaudan: Santander, Valle del Cauca, Antioquia, Cundinamarca y Atlántico. Entonces, todo el dinero se recauda y se crea un fondo y se hace una redistribución desde la equidad y lo social. Ningún departamento recibirá menos, se calcula que recogerán hasta un 50% más. Así acabamos con el poder central sobre los recursos de los departamentos. ¿Cómo se le hará seguimiento a estos recursos? Creo en el principio universal de la buena fe. A mayor presupuesto, mayores controles. Las veedurías ciudadanas deben desarrollar un rol fundamental en el país. Hay que darle más dientes a las contralorías distritales y departamentales, a la Contraloría y a la Fiscalía. Tampoco debemos darles tantas prebendas a los políticos cuando cometen actos de corrupción. Al Congreso llegó otro proyecto de autonomía fiscal, ¿qué tanto podría beneficiar a las regiones? Me encanta que esta iniciativa surja del poder constituyente primario, que es el pueblo. La iniciativa del Congreso busca contrarrestar la nuestra y eso no está mal, por- que todas las propuestas son bienvenidas siempre y cuando pretendan el bienestar de las regiones.   ¿Qué va a pasar con las regiones más empobrecidas? Hablamos de 32 departamentos. Hay unas regiones más pobres que otras y la idea es que les llegue hasta un 50% más del recaudo. Hablamos de una redistribución. Cada departamento designará un gerente que administrará sus recursos. ¿Cuál es el paso a seguir una vez aprobado el proyecto? Tenemos que elegir gobernadores transparentes en las próximas elecciones regionales. Las gobernaciones cuentan con un secretario de Hacienda que es el encargado de recaudar los re- cursos. Una vez se expida el acto constitucional debe salir una ley para designar una junta directiva. Además, la DIAN debe contar con un software lo suficientemente fuerte para que no se evadan los impuestos. ¿Cuál será el mayor desafío? El mayor desafío será el Congreso de la República. Una vez tengamos las firmas, calculamos que entre el 15 y 20 de diciembre las estamos radicando ante la Registraduría. Más o menos en febrero las certificarán y en marzo radicamos el proyecto de ley con mensaje de urgencia. A partir de ahí deberá cruzar cuatro debates y aprobarse en junio del 2025. Lo que más nos ánima es que no creemos que el Congreso se vaya a meter con el constituyente primario, es decir, el pueblo, que es el 5% del censo electoral. La ANIF advirtió sobre el riesgo de modificar el Presupuesto del SGP. ¿Usted que piensa? Hay que darles tranquilidad porque el sector central continuará recibiendo recursos a través de multas, sanciones, impuestos nacionales, entre otros. Hablamos de un reordenamiento económico para las regiones. Varios países nos han servido de modelo, como Canadá, Estados Unidos y España. Una de las mayores resistencias en este proceso es el Gobierno, ¿cómo lo enfrentarán? El presidente ha venido satanizando la figura de la autonomía fiscal para las regiones, pero mi interés no es cazar una pelea con el Gobierno, porque yo soy un demócrata. Lo que sí les quiero decir es que este proyecto va a enriquecer a los departamentos y los va a proyectar, generando competencia entre las regiones porque llegarán más empresas y la parte económica se va a disparar. ¿Cómo será el trabajo para con vencer a los congresistas? Vamos a meter a todas las regiones. Si nos torpedean el proyecto de ley tendrán que vérselas con las comunidades también. Usted es elegido congresista por voluntad del pueblo, pero cuando es este mismo el que pide autonomía para manejar los recursos, ahí es donde me parece que se van a chocar. ¿Los 32 gobernadores apoyan esta iniciativa? No, y yo los entiendo. Hay más de un gobernador que siente temor de que le bloqueen sus recursos. Diría que la gran mayoría están con nosotros. No me veo derrotado en esta iniciativa, me veo como un ganador. Si el referendo (sobre autonomía fiscal) no se da, estoy seguro que el mismo pueblo saldría a presentarla. ¿Estarían dispuestos a apoyar la iniciativa presentada por el Gobierno? Creo que uno no puede actuar con egoísmo. Si se trata del bienestar de Colombia estamos listos para apoyarlos.  

Referendo de Autonomía Fiscal una necesidad de las regiones Read More »