mayo 16, 2025

Atlántico

‘Sí creo que Colombia merece una fase mayor de autonomía territorial’: presidente Petro al promulgar acto legislativo del Sistema General de Participaciones

“Solo la autonomía podría permitir una inversión más eficaz del recurso si hay ciudadanía, porque si lo que hay es mafia, y esa es un poco la crítica que hacen los que no están de acuerdo con esto, pues claro, la mafia se queda con el dinero público y se vuelve armas y más violencia, y es un riesgo real, es un riesgo real, pero yo creo más en la democracia y en el poder pacificador de la democracia, y que la población allí misma va a controlar más el dinero que está allí y que es para ella”. Con estas palabras, el presidente Gustavo Petro promulgó el acto legislativo que reformó el Sistema General de Participaciones, que garantiza mayor autonomía de los territorios para la inversión prioritaria en los sectores más vulnerables del país. Durante la instalación de la Cumbre de Gobernadores ‘El campo, motor de crecimiento económico desde las regiones’ que se realiza en Villa de Leyva (Boyacá), el jefe de Estado aseguró que “sí creo que Colombia merece una fase mayor de autonomía territorial” y explicó que eso “se llama federalismo, yo creo que eso ya está un poco sobrepasado, claro que debería haber un poder de la ley regional, debería haber leyes regionales, pero bueno, esa ya será discusión dentro de unas décadas”. Ante los gobernadores y gobernadoras del país, el presidente Petro manifestó que “ahora tiene que haber más autonomía, y eso implica más dinero, y el defecto fiscal es neutro, porque eso implica que muchas competencias de la nación pasan a la región, y quizás ya no valga la pena ser presidente, pero ¿y qué? si el país vive mejor”. Explicó que “a partir de este acto legislativo y paulatinamente hasta el 2038, pasando de 22 por ciento de los ingresos corrientes de la nación a casi 40, es decir, el doble más o menos del día de hoy, la región colombiana será muchísimo más poderosa”. “Yo puse una frase ahí, esa es mía, esa sí es mía porque la puse como condición del apoyo de las bancadas que me acompañan: ‘es para cerrar las brechas’, está escrito en la Constitución y tiene que ver con el cuadrito de las vigencias futuras que hablaba antes. No es para que Bogotá y Medellín tengan aún más plata que el resto”, dijo. La ley​ de competencias ​El presidente Petro se refirió la reglamentación del acto legislativo por medio de una ley de competencias que se comenzará a construir en los próximos meses. En este sentido, el mandatario propuso que la construcción de este proyecto de ley debe ser amplio y con una discusión en la que participen diversos sectores del gobierno, la política y las comunidades. Dijo que, en lo que ha leído, solo se vinculan en la construcción de este proyecto a los ministerios de Minas, Hacienda y Planeación Nacional, por lo que dijo que “tienen que ir el Ministerio de Salud, el Ministerio de Educación, el Ministerio, que no se llama así, de aguas, pero ahí está el Viceministerio de Aguas, porque es la plata base para esos objetivos”. “Y tienen que ir delegaciones de gobernadores. Eso ya creo que se ha hablado, de municipios, de partidos políticos que tienen asiento en el Congreso, incluso de pueblos, de comunidades, ¡ojo con eso!, porque los indígenas ¿dónde los meten? Las comunidades negras ¿dónde las meten?”, anotó al insistir en que debe ser “una instancia relativamente amplia, pero antes de presentar el proyecto al Congreso, pues tiene que pasar por ese tamiz. Los partidos políticos pueden ser de oposición, eso a mí no me da susto”. ​El jefe de Estado invitó a que se inicie el debate de la iniciativa “en este año, ojalá termine. Yo creo que se podría terminar en este año”, y manifestó su optimismo sobre que empiece a regir “en mi gobierno, porque este gobierno quiere la verdadera democratización, no solo descentralización de Colombia”.

‘Sí creo que Colombia merece una fase mayor de autonomía territorial’: presidente Petro al promulgar acto legislativo del Sistema General de Participaciones Read More »

Bloquearon paso en la vía de la Oriental, Sabanagrande Atlántico

En protesta por el proyecto de construcción del peaje en Arroyo de Piedra, ciudadanos se dispusieron a parar la movilidad de la vía de la oriental en Sabanagrande Atlántico, de tal manera que se vio afectada la circulación en la mencionada arteria vial. Se pudo conocer que desde hace algunas horas un grupo importante de manifestantes se apersonó en la vía Oriental del departamento del Atlántico, a la altura de Sabanagrande, con la intención de llamar la atención de las autoridades responsables de la instalación de la caseta de peaje en Arroyo de Piedra, a la que los ciudadanos se oponen. Cabe destacar que la manifestación ya había sido anunciada por la comunidad por medio de los líderes del Comité No al Peaje, esto debido al fracaso de las negociaciones que se adelantaban con la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) para la concesión vial. La vía, a la altura del peaje de Sabanagrande, fue cerrada por banderas de Colombia ubicadas de extremo a extremo de la carretera, decenas de vehículos permanecían detenidos a la espera de que se llegue a acuerdos entre la comunidad y los promotores del polémico proyecto y se pueda abrir paso.

Bloquearon paso en la vía de la Oriental, Sabanagrande Atlántico Read More »

Referendo de Autonomía Fiscal una necesidad de las regiones

El referendo sobre autonomía fiscal busca que las administraciones departamentales puedan destinar hasta un 50% más de sus recursos a los sectores de educación, infraestructura, salud y seguridad, fundamentales en el propósito de los mandatarios regionales de mejorar las condiciones de vida de la población en sus territorios. Aunque los departamentos tienen autonomía para la planificación y promoción del desarrollo económico y social dentro de su territorio, según lo establecido en la Constitución, la realidad es otra. En la práctica, según Ruiz, las regiones solo reciben entre un 5 y 10% del total del recaudo que le entregan al gobierno, lo que genera dificultades en la ejecución de proyectos. Esta situación llevó a los alcaldes y gobernadores a impulsar el referendo sobre autonomía fiscal, una iniciativa que podría significar un antes y un después en el progreso a nivel regional. En entrevista con la Revista El Congreso Siglo XXI, el exministro de Justicia y gerente del referendo Wilson Ruiz Orejuela, destacó los beneficios de la consulta que se promueve a lo largo y ancho del país, para la cual ya se han recogido más de un millón de firmas ciudadanas de las dos millones requeridas para su aprobación. ¿Qué lo llevó a impulsar esta iniciativa? Lo primero es que la Constitución establece que Colombia es un país descentralizado, pero esto no se cumple a cabalidad. Los entes territoriales tienen personería y autonomía administrativa, pero actualmente los tributos del impuesto a la renta, al patrimonio, lo recoge la Nación a través de la DIAN. Lo que se pretende, es que cada departamento recaude estos impuestos tributarios, que calculamos en unos $50 billones. Hoy, solo le regresan 5% a los departamentos y 10% a los municipios. Hay unos rubros claramente estipulados: educación, infraestructura, salud y seguridad; se busca que los recursos se destinen a estos sectores. Hay cinco departamentos que son los que más recaudan: Santander, Valle del Cauca, Antioquia, Cundinamarca y Atlántico. Entonces, todo el dinero se recauda y se crea un fondo y se hace una redistribución desde la equidad y lo social. Ningún departamento recibirá menos, se calcula que recogerán hasta un 50% más. Así acabamos con el poder central sobre los recursos de los departamentos. ¿Cómo se le hará seguimiento a estos recursos? Creo en el principio universal de la buena fe. A mayor presupuesto, mayores controles. Las veedurías ciudadanas deben desarrollar un rol fundamental en el país. Hay que darle más dientes a las contralorías distritales y departamentales, a la Contraloría y a la Fiscalía. Tampoco debemos darles tantas prebendas a los políticos cuando cometen actos de corrupción. Al Congreso llegó otro proyecto de autonomía fiscal, ¿qué tanto podría beneficiar a las regiones? Me encanta que esta iniciativa surja del poder constituyente primario, que es el pueblo. La iniciativa del Congreso busca contrarrestar la nuestra y eso no está mal, por- que todas las propuestas son bienvenidas siempre y cuando pretendan el bienestar de las regiones.   ¿Qué va a pasar con las regiones más empobrecidas? Hablamos de 32 departamentos. Hay unas regiones más pobres que otras y la idea es que les llegue hasta un 50% más del recaudo. Hablamos de una redistribución. Cada departamento designará un gerente que administrará sus recursos. ¿Cuál es el paso a seguir una vez aprobado el proyecto? Tenemos que elegir gobernadores transparentes en las próximas elecciones regionales. Las gobernaciones cuentan con un secretario de Hacienda que es el encargado de recaudar los re- cursos. Una vez se expida el acto constitucional debe salir una ley para designar una junta directiva. Además, la DIAN debe contar con un software lo suficientemente fuerte para que no se evadan los impuestos. ¿Cuál será el mayor desafío? El mayor desafío será el Congreso de la República. Una vez tengamos las firmas, calculamos que entre el 15 y 20 de diciembre las estamos radicando ante la Registraduría. Más o menos en febrero las certificarán y en marzo radicamos el proyecto de ley con mensaje de urgencia. A partir de ahí deberá cruzar cuatro debates y aprobarse en junio del 2025. Lo que más nos ánima es que no creemos que el Congreso se vaya a meter con el constituyente primario, es decir, el pueblo, que es el 5% del censo electoral. La ANIF advirtió sobre el riesgo de modificar el Presupuesto del SGP. ¿Usted que piensa? Hay que darles tranquilidad porque el sector central continuará recibiendo recursos a través de multas, sanciones, impuestos nacionales, entre otros. Hablamos de un reordenamiento económico para las regiones. Varios países nos han servido de modelo, como Canadá, Estados Unidos y España. Una de las mayores resistencias en este proceso es el Gobierno, ¿cómo lo enfrentarán? El presidente ha venido satanizando la figura de la autonomía fiscal para las regiones, pero mi interés no es cazar una pelea con el Gobierno, porque yo soy un demócrata. Lo que sí les quiero decir es que este proyecto va a enriquecer a los departamentos y los va a proyectar, generando competencia entre las regiones porque llegarán más empresas y la parte económica se va a disparar. ¿Cómo será el trabajo para con vencer a los congresistas? Vamos a meter a todas las regiones. Si nos torpedean el proyecto de ley tendrán que vérselas con las comunidades también. Usted es elegido congresista por voluntad del pueblo, pero cuando es este mismo el que pide autonomía para manejar los recursos, ahí es donde me parece que se van a chocar. ¿Los 32 gobernadores apoyan esta iniciativa? No, y yo los entiendo. Hay más de un gobernador que siente temor de que le bloqueen sus recursos. Diría que la gran mayoría están con nosotros. No me veo derrotado en esta iniciativa, me veo como un ganador. Si el referendo (sobre autonomía fiscal) no se da, estoy seguro que el mismo pueblo saldría a presentarla. ¿Estarían dispuestos a apoyar la iniciativa presentada por el Gobierno? Creo que uno no puede actuar con egoísmo. Si se trata del bienestar de Colombia estamos listos para apoyarlos.  

Referendo de Autonomía Fiscal una necesidad de las regiones Read More »

5.800 personas se formarán en habilidades digitales en Atlántico, con ‘Talento Tech’ gracias al Mintic y Gobernación

Eduardo Verano, Gobernador del Atlántico acompañó al ministro de las TIC, Mauricio Lizcano, en Barranquilla a la presentación del proyecto ‘Talento Tech’, una iniciativa de formación digital gratuita que busca impactar a 5.870 personas en el departamento, durante los próximos dos años. Transformando vidas El mandatario destacó que este programa tiene el poder de transformar vidas, sobre todo en la población más joven, lo cual permite fomentar el desarrollo y la innovación en la región. «Se trata de un proyecto con el que el Ministerio TIC ofrece formación especializada en tecnología a personas de todas las edades y enfocada en los jóvenes. Esto les brindará la posibilidad de ingresar al mundo laboral, tanto a nivel local como internacional y aprovechar las oportunidades que ofrece la industria de las nuevas tecnologías», dijo el gobernador Verano, al tiempo que agradeció al Gobierno nacional por traer esta oferta educativa pertinente al departamento. El ministro Lizcano indicó que en el departamento del Atlántico a la fecha ya se han inscrito 2.598 personas y la invitación, a quienes aún no lo han hecho, es a que se inscriban en la página web www.talentotech.gov.co. «‘Talento Tech’ es formación gratuita y de calidad, a través del fortalecimiento de habilidades digitales en bootcamps de tecnología que están al alcance de todos. Nuestra meta es capacitar a 113.000 personas que se convertirán en expertas en tecnología en Colombia. Además de adquirir conocimiento en temas tecnológicos, quienes reciben formación en habilidades blandas, bilingüismo y competencias de empleabilidad», señaló el funcionario. Camilo Pérez, el primer inscrito en ‘Talento Tech’ del Atlántico, es estudiante de desarrollo de videojuegos y considera que esta capacitación es una gran oportunidad para recibir un entrenamiento intensivo y sin costo. «Nos da la posibilidad de forjar un mejor futuro porque el ‘boom’ de la tecnología es muy amplio. Los invito a que también se inscriban y participen para potenciar sus conocimientos», expresó el joven durante el evento realizado en el coliseo de la Universidad de la Costa. El secretario TIC del Atlántico, Juan Carlos Restrepo, celebró la llegada de este programa al departamento y resaltó la importancia de que los jóvenes puedan acceder a esta formación de alta calidad. «Celebramos que el Gobierno nacional, a través del Ministerio TIC, haya lanzado Talento Tech en el departamento, el cual vamos a estar apoyando muy de cerca desde la Secretaría TIC del Atlántico. Esto con el fin de ayudar a nuestros jóvenes no solo a que se formen y especialicen en estas tecnologías, sino a que también tengan inclusión laboral», agregó Restrepo. Formación para enfrentar los desafíos tecnológicos actuales Esta formación tiene una duración de 159 horas, en los niveles básico, intermedio y avanzado, en modalidades presencial y virtual. Los ‘campistas’ que participen en este programa podrán elegir entre seis de las áreas con mayor demanda actualmente en el ambiente tecnológico: Programación, Inteligencia Artificial, Análisis de Datos, BlockChain, Arquitectura en la Nube y Ciberseguridad, además serán capacitados en inglés, habilidades de poder (conocidas como habilidades blandas) y desarrollo de proyectos, para que sea una formación integral. Al culminar los cursos, recibirán un certificado en las temáticas TIC que requiere la industria para enfrenar los desafíos tecnológicos. La implementación del programa ‘Talento Tech’ en el Atlántico, al igual que en Magdalena, Cesar y La Guajira, es operada por la Universidad Libre y Etraining, Unión Temporal que ganó la licitación para estos departamentos.

5.800 personas se formarán en habilidades digitales en Atlántico, con ‘Talento Tech’ gracias al Mintic y Gobernación Read More »

Estudiante de la Universidad del Atlántico se encuentra en estado crítico tras lanzarse de un edificio

Las autoridades buscan esclarecer los hechos detrás del intento de suicidio de un estudiante, en la sede norte de la Universidad del Atlántico. En la mañana de este jueves 19 de septiembre un joven estudiante de la Facultad de Ingeniería fue trasladado a un centro hospitalario tras lanzarse del quinto piso de uno de los edificios del campus universitario. Aunque no se conocen muchos detalles, se sabe que el estudiante se encuentra en estado crítico. El hecho ha generado preocupación entre los directivos de la institución, pues es el tercer caso ocurrido en lo que va del año.  La Universidad cuenta con una ruta de atención especializada para asistir a profesores y estudiantes en temas de salud mental. Por eso, se puso a disposición la línea Vida 3013753623, la línea para agendar citas de orientación psicológica: 3013753628 y la línea violeta: 3013881551, para la atención y prevención de casos de violencia de género. El gobernador del Atlántico, Eduardo Verano de la Rosa, junto a la Secretaría de Salud del departamento y consejos de juventudes, trabajan en el fortalecimiento del Plan Departamental de Salud Mental, a través de programas de capacitación, prevención y detección del sucidio, sobre todo en jóvenes.  “Entre todos podemos construir un ambiente de seguridad y apoyo a los jóvenes. Es normal sentir tristeza o depresión, algunas veces y estamos para facilitar y crear un ambiente para que los jóvenes puedan pedir ayuda y apoyo psiquiátrico, sí es necesario”, indicó Verano.  ¿Cómo prevenir el sucidio? De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud Mental de Estados Unidos, lo primero que necesita una persona con pensamientos suicidas es sentirse escuchada. También es importante mantenerla a salvo de objetos con los que pueda atentar contra su vida, guiarla para que pida ayuda psicológica a las líneas establecidas y hacerla sentirse acompañada.   

Estudiante de la Universidad del Atlántico se encuentra en estado crítico tras lanzarse de un edificio Read More »

Superservicios designa a Carlos Diago como interventor de Air – e

Carlos Diago administrará los bienes, servicios y negocios de Air – e para sanear las deudas que hoy tiene la compañía.  La Superintendencia de Servicios Públicos y Domiciliarios asumirá a partir de este jueves 12 de septiembre el manejo administrativo de la empresa Air – e, en el marco de los esfuerzos adelantados por el Gobierno Nacional para superar la crisis de las altas tarifas en el Caribe colombiano. En ese propósito, se designó como interventor al ingeniero Carlos Diago, quien tendrá la responsabilidad de reorganizar las finanzas de Air – e, que hoy son inviables.  ¿Quién es Carlos Diago? Es ingeniero egresado de la Universidad de los Andes y especialista en Servicios Públicos Domiciliarios de la Universidad Externado. En sus más de 45 años de experiencia en el sector eléctrico se ha desempeñado en procesos de toma de posesión y acompañando a empresas en labores de interventoría. En 2019, fue designado como miembro de la junta directiva de Electricaribe.  La noticia de su nombramiento fue celebrada por el alcalde de Barranquilla, Alejandro Char, quien confía en las capacidades del ingeniero para ayudar a Air – e a superar la crisis.  “Como ingeniero eléctrico cuenta con el perfil profesional para atender la situación y como barranquillero ha sido un doliente más de toda esta crisis tarifaria. Él sabe más que nadie que lo que padecen las familias de la costa caribe con este tema, no lo padecen en ningún otro lugar del país”, escribió Char a través de X.  La designación de Diago se da en un momento de profunda preocupación por el futuro del sector energético en los departamentos de la costa, pues mientras las tarifas siguen incrementando, empresas como Air – e y Afinia se están quedando sin recursos para sanear sus deudas.

Superservicios designa a Carlos Diago como interventor de Air – e Read More »

Alcaldía de Medellín estaría dispuesta a vender el 100% de las acciones de Afinia al Gobierno

El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, considera vender el 100% de las acciones de EPM en Afinia al Gobierno para resolver la crisis energética en el Caribe colombiano. Gutiérrez dijo que la peor decisión que ha tomado Afinia ha sido la de entrar al mercado energético de los departamentos de la costa. Asimismo, indicó que las pérdidas han sido grandísimas, situación que ha puesto en riesgo la estabilidad financiera de EPM y su matriz. Por esa razón, el mandatario manifestó la disposición de la Alcaldía a buscar una salida a la crisis e hizo un llamado al Gobierno Nacional a concretar acciones.   “El Gobierno anunció hace unos meses que iba a apersonarse de la opción tarifaria para estratos 1, 2 y 3; estamos hablando de millones de pesos que entrarían a Afinia y a otros operadores, pero nada de esto se ha concretado”, indicó el alcalde.  “Desde EPM hacemos un llamado al Gobierno a encontrar una salida, inclusive si una de ellas es vender el 100% de las acciones de Afinia”, agregó.  La situación del sector energético en la costa Caribe es tan grave que desde el Congreso de la República y otros sectores se le ha pedido al Gobierno intervenir los operadores de energía y las hidroeléctricas. Durante el debate de control político al director de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg), Antonio Jiménez, y al ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, se contempló la posibilidad de intervenir, pues se han agotado todas las salidas.  “¿Cuál es el miedo a intervenir las hidroeléctricas?; si llega a ocurrir un apagón, vamos a tener un estallido social en el Caribe”, dijo el senador Antonio Zabaraín. 

Alcaldía de Medellín estaría dispuesta a vender el 100% de las acciones de Afinia al Gobierno Read More »

Alcalde de Cartagena le respondió a Petro sobre la transición energética ¿Cuánto está dispuesto a aportar el Gobierno?

Luego de que, durante su alocución, en la inauguración del complejo Bosques Solares de Bolívar de Sabanalarga, Atlántico. el presidente Gustavo Petro cuestionara a los gobernadores y alcaldes del Caribe por los retrasos en la implementación de las granjas solares, tras la propuesta del Ejecutivo para la canalizar las llamadas comunidades energéticas hace seis meses, la primera autoridad de Cartagena Dumek Turbay fue tajante en responder a las insinuaciones hechas por el señor presidente, quien expresó “‘No han llegado ¿Qué les pasa a los alcaldes del Caribe? ¿Están en nómina de Air-e o Afinia? Que no se dan la pena de hacer una revolución. Es simple (…) 15 hectáreas y se le baja la energía eléctrica a todo el municipio. ¿Por qué no han entregado las 15 hectáreas? Cuál es la dificultad”. Por su parte Turbay defendió la posición de Cartagena frente a lo que llamó afirmaciones “desobligantes”. “Desde enero se han llevado a cabo esfuerzos significativos para abordar el tema de las altas tarifas de energía en la región Caribe. Se convocó una cumbre de gobernantes bajo el nombre Tarifas Justas Para El Caribe y se propusieron siete soluciones concretas, enviando además un paquete de propuestas al Gobierno Nacional hace tres meses, sin obtener respuesta”. Con relación a la insinuación presidencial de que los alcaldes del atlántico estarían en la nómina de las empresas de energía Afinia y Air-e, el mandatario indicó que ellos, por el contrario, han estado solicitando activamente la participación de entidades como EPM y la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) para resolver el problema y entre otras cosas culpó a la centralización de limitar la capacidad de tomar decisiones para solventar el espinoso tema de las tarifas. “Llevamos meses insistiendo que hagan parte de la solución, pero pareciera que no les interesara el asunto, quién sabe por qué. ¿Sabe que es lo peor? Que estamos maniatados, pues la excesiva centralización impide que desde nuestros territorios podamos tomar decisiones que sólo desde Bogotá deben ser tomadas para brindar soluciones reales y definitivas al problema”, aseveró Dumek Turbay. Cartagena sí tiene los terrenos Sobre los espacios para la instalación de las granjas solares, el alcalde expresó que Cartagena si dispone de los terrenos necesarios y que han gestionado la permisología y tienen los recursos disponibles para la implementación de las granjas solares. Adicionalmente el indicó que técnicamente es imposible realizar un cambio completo de matriz energética a corto plazo para los 1.1 millones de habitantes de la ciudad. Por ello, propuso la necesidad de una solución complementaria que aborde estas limitaciones.

Alcalde de Cartagena le respondió a Petro sobre la transición energética ¿Cuánto está dispuesto a aportar el Gobierno? Read More »

Pliego de Cargos a Exministra del Deporte por cancelación de los Panamericanos

La Procuraduría General de la Nación profirió pliego de cargos en contra de Astrid Bibiana Rodríguez Cortés exministra del Deporte, quien salió de la entidad por el presunto incumplimiento de las obligaciones adquiridas con Panam Sports Organization, en relación a la sede de los Panamericanos que se llevarían a cabo en la ciudad de Barranquilla, lo que provocó la rescisión del negocio jurídico y el retiro de la sede de los Juegos Panamericanos 2027. Para la Procuraduría tanto Rodríguez como el secretario general, Luis David Garzón Chaves, a quien también se incluyó en el expediente, obraron en detrimento de la ciudad por un monto que alcanza los 2 millones 250 mil dólares, mismos que ya había pagado la Alcaldía como parte de las negociaciones establecidas con anterioridad y que tras los hechos se perdieron por impago. Ante lo expuesto la Extitular de la cartera de Deportes habría quebrantado los principios de eficacia, diligencia y celeridad de la función pública al decidir el 27 de diciembre de 2023 no suscribir el contrato y dejar de honrar el compromiso asumido de hacer efectivo el monto pactado de acuerdo con el plan de pagos establecido el 30 de diciembre. Asimismo, la Procuraduría indica que el secretario y ordenador del gasto, pasó por alto el principio de eficacia al supuestamente detener el proceso contractual para modificar la forma de pago. Finalmente, el Ministerio Público expresa que los servidores actuaron de manera consciente y libremente, pasando por alto las advertencias de los efectos negativos que tendría incumplir el contrato, produciéndose las consecuencias referidas, por lo que calificó de manera provisional la presunta conducta de los funcionarios como falta gravísima cometida a título de dolo.

Pliego de Cargos a Exministra del Deporte por cancelación de los Panamericanos Read More »