abril 23, 2025

Fronteras

Bandas de colombianos y chinos traficaban migrantes por el Darién

Autoridades en territorio colombiano desarticularon una banda criminal, al parecer dedicada al tráfico de migrantes por los pasos clandestinos ubicados entre la selva del Darién y las islas caribeñas de San Andrés. Se conoció que los implicados habrían trasladado al menos unos 1.082 migrantes desde Colombia y Ecuador hasta Centroamérica, según explicó la Fiscalía. El Ministerio Público indicó al respecto que las pruebas obtenidas dejan en evidencia que la estructura criminal conocida como ‘Los Andariegos’ traficaba ilegalmente con migrantes, a los cuales les ofrecían gestionar transportes, hospedajes y la posterior salida del país, para tomar rumbo a los Estados Unidos. Cabe destacar que a la organización delictiva se le atribuyen unos 42 hechos que involucran el tráfico de migrantes, en donde ofrecían dos rutas: una que salía desde Ipiales, Nariño (frontera con Ecuador), y llevaba a los migrantes hasta Necoclí, Antioquia, para posteriormente conducirlos por la selva del Darién hasta Panamá. El otro trayecto corría por cuenta de ciudadanos chinos quienes recogían a estas personas en Tulcán (Ecuador) y los llamaban ‘paquete VIP’. Posteriormente movían a los grupos de migrantes por tierra hasta Medellín y desde allí les garantizaban el billete hasta las islas caribeñas de San Andrés para posteriormente embarcarlos en lanchas clandestinas hacia Centroamérica. Entre los capturados se encuentra el presunto líder, identificado como Cristian Camilo Rivera Pérez, quien aparentemente estaba a cargo de los alojamientos y traslados de los extranjeros. Otros detenidos Las otras personas capturadas serían los encargados de organizar hospedajes y alojamientos en Medellín y Cartago, municipio en el Valle del Cauca; dos empleados de una empresa de transportes intermunicipal y un taxista también de Medellín. A los efectos de los hechos señalados un fiscal de la dirección especializada contra las Violaciones a los Derechos Humanos les imputó a los sujetos los delitos de concierto para delinquir agravado y tráfico de migrantes, aunque ninguno de los procesados aceptó los cargos.

Bandas de colombianos y chinos traficaban migrantes por el Darién Read More »

La reactivación del transporte escolar para beneficiar a 2.000 niños que residen en Venezuela y estudian en los colegios oficiales ubicados en Villa del Rosario, se hizo realidad. Ello, gracias a la contratación de 15 buses que cubrirán las 26 rutas que diariamente se realizarán desde el puente internacional Simón Bolívar hasta el municipio histórico de Villa del Rosario.

Con 15 buses se garantizará transporte escolar en la frontera

La reactivación del transporte escolar para beneficiar a 2.000 niños que residen en Venezuela y estudian en los colegios oficiales ubicados en Villa del Rosario, se hizo realidad. Ello, gracias a la contratación de 15 buses que cubrirán las 26 rutas que diariamente se realizarán desde el puente internacional Simón Bolívar hasta el municipio histórico de Villa del Rosario. La subsecretaria de Políticas Educativas, Hilse Yamile Aldana Pérez, en compañía de la secretaria de Fronteras y Cooperación Internacional, Kimberly Jhulliana Labarca Rodríguez, estuvieron supervisando la reactivación del transporte al embarcar a los niños, niñas y adolescentes en cada uno de los vehículos rumbo a sus colegios. Además, resolvieron las inquietudes de los menores y sus acudientes, para que continúen utilizando el servicio sin problemas. Cada bus cuenta con las condiciones técnicas y sanitarias exigidas por el Ministerio de Transporte y el Ministerio de Educación Nacional, adicionalmente, cada uno de los recorridos es acompañado por un supervisor de la empresa contratista para garantizar la seguridad de los alumnos. Los menores son recogidos al frente de las instalaciones del CENAF (Centro Nacional de Atención en Frontera) y llevados al colegio, servicio que está garantizado hasta el último día del calendario escolar en noviembre, aseguró la subsecretaria de Educación. Los estudiantes beneficiados están matriculados en los ocho establecimientos educativos oficiales de Villa del Rosario, los cuales son: I.E La Frontera, I.E Manuel Antonio Rueda Jara, I.E General Santander, Instituto Técnico María Inmaculada, I.E Luis Gabriel Castro, I.E San Antonio, I.E Presbítero Álvaro Suárez y el Instituto Técnico Agropecuario Juan Frío. Con una inversión de $2.775.798 millones, recursos girados del Ministerio de Educación Nacional a la Gobernación de Norte de Santander, se garantiza el acceso a la educación de los menores provenientes del vecino país, que en la actualidad son cerca de 26 mil alumnos matriculados en todo el departamento. Tomado por Gobernación de Norte de Santader

Con 15 buses se garantizará transporte escolar en la frontera Read More »

Preocupación en zonas fronterizas por avance de Covid-19 en países vecinos

En la Comisión II del Senado, se abordó la situación de las fronteras en la actual crisis por el Covid–19, en la que estuvieron como invitados  el ministro de Salud, Fernando Ruíz Gómez y los gobernadores de los departamentos fronterizos. En la sesión, los  mandatarios expusieron sus inquietudes y preocupaciones por el riesgo de contagio permanente en el que se encuentran las comunidades de las zonas vecinas a Brasil, Ecuador, Venezuela y Perú. El gobernador de Nariño, John Rojas, solicitó un tratamiento especial y diferencial para ese  departamento del sur del país, ya que se trata de una de las regiones más afectadas por la pandemia. En su intervención, el ministro se enfocó en la emergencia sanitaria que viven los departamentos fronterizos con Brasil, Ecuador y Perú, países donde el Covid-19 ha dejado un alto número de muertos e infectados en los últimos dos meses. Se refirió en particular a la situación del tránsito migratorio y a los controles que se ejercen para evitar que el virus se propague en las áreas con las que se comparten límites geográficos. “Se focalizan los efectos y el factor crítico de cada región y se adelanta desde el Gobierno Nacional la descongestión de los puntos de frontera por parte de la fuerza pública”, informó Ruiz. Agregó que se hacen seguimientos estrictos en el departamento de La Guajira a los procesos de flujos de recursos para los pagos de nómina de hospitales con deudas anteriores al año 2020, mientras en la frontera con Ecuador se ha avanzado en la descongestión de la zona, donde se han concentrado migrantes venezolanos que quieren retornar a su país de origen ante la emergencia sanitaria por la pandemia. Por su parte, la secretaria de Competitividad y productividad departamental de Putumayo, Lucy Milena Castillo Landazury se refirió al riesgo que hay en la región por la difícil situación de las naciones vecinas. “Somos una puerta de entrada al Amazonas. Se solicita la custodia de frontera con el Ejército y la Armada Nacional para el control, ya que a ello se suma la critica situación sanitaria (que hoy existe).  No hay camas de UCI, no hay implementos de bioseguridad para el cuerpo médico, ni laboratorios para el rápido diagnóstico de las pruebas”, añadió.  A su vez, los gobernadores de La Guajira, Nemesio Roys; de Arauca, José Facundo Castillo y de Norte de Santander, Silvano Serrano, hablaron sobre la migración venezolana, que según dijeron, rompe los protocolos sanitarios establecidos por sus administraciones y aumenta el riesgo de contagio y expansión del virus, especialmente entre las comunidades indígenas.  Ante la actual coyuntura, el senador Feliciano Valencia hizo un llamado al ministro de Salud para que las comunidades nativas tengan una mayor atención por parte del Estado. “Las ayudas humanitarias “Colombia está contigo” no han llegado al departamento de Vichada. Escasean los alimentos y no pueden salir a sus ejercicios de caza por el confinamiento, y los grupos armados en la región” afirmó. El ministro hizo una relación de lo que se está haciendo en cada uno de los departamentos fronterizos: En Putumayo y con cada departamento se ha hecho un estricto seguimiento desde que se confirmó el primer caso, ante los retos inherentes por los riesgos con Ecuador y Perú. Hemos venido trabajando en los otros países, en reuniones binacionales para la coordinación de la mitigación. Nariño: Tumaco los datos al día de hoy son críticos, hay un crecimiento importante, pero las medidas han estabilizado las tasas de reproducción de casos y las acciones han aplanado la curva en lo que se compara con otros países. “Se ha hecho el esfuerzo junto al Fondo de Mitigación de Emergencia (FOME) y como parte de tranquilidad entre junio y julio se incrementará la disponibilidad de salud para los distintos municipios” aseveró Ruiz. Algunos senadores plantearon la necesidad de acuerdos humanitarios con los países fronterizos para contener el avance del Covid-19 en las regiones colombianas y reducir el riesgo de contagio.  

Preocupación en zonas fronterizas por avance de Covid-19 en países vecinos Read More »

Presidente Duque afirma que trabajará con los gobiernos del Perú y Brasil para fortalecer los controles fronterizos en el Amazonas

El Presidente Iván Duque Márquez anunció este domingo que de la mano con los gobiernos de Brasil y de Perú se trabajará en el fortalecimiento de los controles en la zona de frontera, con el fin de evitar la propagación del coronavirus covid-19. “Haremos aproximaciones a los Gobiernos del Perú y del Brasil, para que ellos también contribuyan a que esos controles sean cada vez más estrictos”, afirmó el Jefe de Estado en el Facebook Live ‘Prevención y Acción’, que se transmitió desde el Centro de Seguimiento y Monitoreo del covid-19, en la Casa de Nariño. El Mandatario agregó que la decisión de fortalecer los controles fronterizos se tomó luego de una reunión virtual desde Leticia (Amazonas), en la que participaron el Ministro de Salud, Fernando Ruiz, y las autoridades regionales y locales. “Nuestro Ministro de Salud estuvo hoy (domingo) en Leticia, estuvo en el Amazonas trabajando con las autoridades locales, y adelantamos una reunión virtual con la participación de varios ministros del despacho y las autoridades migratorias. Hicimos una valoración de los hechos donde se están presentado la mayor incidencia, cuál es la lectura que tenemos epidemiológica y hemos establecido sistemas para seguir fortaleciendo los controles fronterizos”, aseguró. Gobierno Nacional entrega ayudas De otra parte, el Gobierno Nacional, a través del Ministro de Salud visitó el hospital San Rafael de Leticia, donde supervisó cómo se está prestando el servicio de salud en el marco de la Emergencia Sanitaria por el covid-19 y, además, hizo entrega de material de bioseguridad para el personal médico, hisopos para pruebas y un ventilador adicional a los dos que se entregaron esta semana. El Jefe de la cartera de Salud reiteró el compromiso del Gobierno Nacional con el plan de fortalecimiento del centro asistencial. En ese sentido, indicó que “esperamos consolidar todas las capacidades del Hospital para tener una mejor capacidad de atención” a los pacientes con covid-19, para lo cual se cuenta con el acompañamiento de un médico especialista en cuidado intensivo y de un enfermero, quienes ayudarán a construir y a revisar el plan del hospital. Asimismo, el Ministro Ruiz destacó el compromiso del Gobierno del Presidente Duque con esta región del país. “Desde el Gobierno Nacional los estamos apoyando, los seguiremos apoyando, pero indefectiblemente es muy importante lo que cada uno haga desde su hogar, desde su vivienda, en el cuidado que debemos tener hacia nosotros y hacia todos aquellos que conviven con nosotros”, recalcó. Por último, el Ministro reiteró que “es muy relevante que los ciudadanos de Leticia sigan las instrucciones de sus gobernantes locales, atiendan sus llamados a protegerse y a proteger a sus familias, para poder reducir de manera importante esta afectación”.   Información tomada desde la Presidencia de la República.

Presidente Duque afirma que trabajará con los gobiernos del Perú y Brasil para fortalecer los controles fronterizos en el Amazonas Read More »

Colombia cerrará sus fronteras durante Paro Nacional

Desde hoy a la media noche y hasta las cinco (05:00 am) de la mañana del próximo viernes, 22 de noviembre, todos los pasos fronterizos terrestres y fluviales del país serán cerrados. La medida, que será aplicada en 12 Puestos de Control Migratorio, se hace con el fin de garantizar la total normalidad en el desarrollo de las marchas que se adelantaran en diferentes regiones del país el próximo jueves 21 de noviembre. De acuerdo con el Director General de Migración Colombia, Christian Krüger Sarmiento, este cierre de frontera se hará efectivo en todos los pasos fronterizos, terrestres y fluviales, con Ecuador, Perú, Brasil y Venezuela. Con el fin de atender cualquier situación que se pudiese llegar a presentar durante el cierre de frontera, el Director de Migración Colombia anunció una serie de medidas entre las que se encuentran la instalación de un Puesto de Mando Unificado en las instalaciones de la autoridad migratoria colombiana, en el cual se monitoreará permanentemente el comportamiento de los diferentes pasos fronterizos, así como el desarrollo de las marchas. Así mismo, informó Krüger Sarmiento, se continuará con los procesos de verificación que se vienen adelantando en las diferentes regiones, con el fin de garantizar que los extranjeros que participen de las marchas lo hagan de acuerdo con lo establecido en nuestra Constitución, es decir de forma pacífica. De igual forma, indicó el jefe de la autoridad migratoria colombiana, que Migración Colombia estará presente en todos los Puestos de Mando Unificado a nivel nacional y estará presto a atender cualquier eventualidad que se pueda llegar a presentar. El cierre de la frontera, para todos los pasos fronterizos, terrestres y fluviales, se extenderá desde la media noche de hoy, hasta las cinco (05:00 am) de la mañana del próximo viernes, 22 de noviembre. Una vez se reabra la frontera, los diferentes pasos fronterizos serán reforzados con más Oficiales de Migración, con el fin de evitar que se vayan a presentar congestiones con aquellos viajeros que se encuentran represados dentro del territorio nacional. Tenga en Cuenta: 1. Serán doce (12) los pasos fronterizos, terrestres y fluviales, que serán cerrados. 2. El cierre se aplica para todas las fronteras terrestres y fluviales con Ecuador, Perú, Brasil y Venezuela. 3. El cierre de la frontera inicia a la media noche del día de hoy y se extenderá hasta las las cinco (05:00 am) de la mañana del próximo viernes, 22 de noviembre. 4. Teniendo en cuenta lo anterior no se prestarán servicios migratorios, en esas mismas fechas y horarios, en los Puestos de Control Migratorios Terrestres y Fluviales de: a. Frontera con Venezuela: · Puesto de Control Migratorio de Paraguachón en el municipio de Maicao, en la Guajira. · Puestos de Control Migratorio Terrestre del CENAF del Puente Internacional Simón Bolívar en Villa del Rosario – Norte de Santander. · Puestos de Control Migratorio Terrestre del Puente Internacional Francisco de Paula Santander, en el sector de El Escobal. – Norte de Santander. · Puestos de Control Migratorio Terrestre en el municipio de Puerto Santander. – Norte de Santander. · El Puesto de Control Migratorio Terrestre del Puente Internacional José Antonio Páez de la ciudad de Arauca. · Puesto de Control Migratorio Fluvial de Puerto Carreño en Vichada. · Puesto de Control Migratorio Fluvial de Puerto Inírida en el Guainía. b. Frontera con Brasil: · Puesto de Control Migratorio Fluvial de Leticia. c. Frontera con Perú: · Puesto de Control Migratorio Fluvial de Puerto Leguízamo. d. Frontera con Ecuador: · Puesto de Control Migratorio Terrestre del Puente Internacional de Rumichaca en Ipiales. · Puesto de Control Migratorio Terrestre Chiles – Tufiño. · Puesto de Control Migratorio Terrestre de San Miguel – Putumayo. 5. Estas medidas no se aplicarán en casos de tránsito que deban realizarse por razones fortuitas o de fuerza mayor. 6. Durante el periodo de cierre de fronteras, nuestros Oficiales de Migración estarán prestos en los diferentes Puestos de Control con el fin de brindar información a los ciudadanos que así lo requieran. Información tomada de Migración Colombia 

Colombia cerrará sus fronteras durante Paro Nacional Read More »

Es necesaria una política seria frente a migración venezolana

Víctor Manuel Ortiz Joya Representante por Santander, Partido Liberal   Al mismo tiempo que los colombianos seguían la transmisión de la instalación del nuevo Congreso en Bogotá y los ojos se centraban en la clase política que va a regir el país, a casi 400 kilómetros un camión con 40 venezolanos llegaba a Bucaramanga. Todos con la esperanza de un nuevo comienzo, pero equipados únicamente con lo que podían cargar en hombros. Esta grave situación es la consecuencia de una dictadura que, amparada en demagogia, represión y corrupción, llevó al vecino país a la peor crisis económica de Sudamérica. Esta situación se presenta día tras día, visibilizando una problemática que requiere de la atención inmediata del nuevo Congreso y el Presidente Iván Duque, teniendo en cuenta los pros y los contras de esta migración. Es necesario que en las estrategias incluyan una iniciativa en la que doten a las regiones de las herramientas necesarias, para brindarles una ayuda digna a los cerca de 870.093 venezolanos que hoy necesitan nuestro apoyo (según el censo realizado por Migración Colombia). Aplaudo desde esta tribuna el decreto 1288 del 2018, a través del cual se les permitirá a los 442.000 venezolanos que hicieron el Registro Administrativo acceder a la oferta institucional y un Permiso Especial de Permanencia, PEP, el cual les facilitará afiliarse al Sistema General de Seguridad Social. En cuanto a al sistema educativo, el Ministerio tendrá 3 meses para reglamentar y validar los títulos de educación superior de los migrantes venezolanos y facilitar el ingreso de los menores a la educación colombiana. Sin embargo, a este decreto le será difícil prosperar si no existe un compromiso presupuestal, tanto en inversión como en el Sistema General de Participaciones, para dotar a los departamentos de los recursos necesarios, con los cuales puedan cubrir estos servicios. “Es necesario que en las estrategias incluyan una iniciativa en la que doten a las regiones de las herramientas necesarias, para brindarles una ayuda digna a los cerca de 870.093 venezolanos, que hoy necesitan nuestro apoyo” El llamado que hago al Gobierno es el de garantizar una destinación presupuestal específica para los entes territoriales que acojan este arribo. En Santander, por ejemplo, se encuentran 30.450 venezolanos registrados por el censo, 3.542 migrantes han recibido servicios de salud, cuyos costos, que aún no se han pagado, ascienden a 4.100 millones de pesos a junio de 2018. A este valor se le debe sumar la deuda que tienen las Entidades Prestadoras de Salud (EPS) con los hospitales, que a la fecha suman alrededor de 350.000 millones en el departamento. Estas cifras sobre salud son las que manejan el Hospital Universitario de Santander (HUS) y el Instituto de Salud de Bucaramanga (ISABU), entidades que atienden a los extranjeros como ‘población pobre no asegurada’ puesto que no tienen seguridad social, como lo manifestó el secretario de Salud de Santander Luis Alejandro Rivero Osorio. Uno de los retos que tiene este nuevo Gobierno es superar cualquier riesgo de seguridad y drama social que genere esta migración para el país, el Fiscal afirmó a comienzos de año que, desde el 1 de enero del 2017 hasta el 5 de febrero de 2018, fueron capturados 1.869 venezolanos en flagrancia, siendo Santander el cuarto departamento en donde se han producido más arrestos. De acuerdo con la Fiscalía, las zonas con mayor cantidad de capturas son Norte de Santander con 643 casos, Bogotá (198), Guajira (148) y Santander con 140 casos. Es necesario que el nuevo Gobierno construya una política seria, que valore los beneficios económicos generados por esta migración de modo que se cubra el aumento en la demanda de servicios públicos. Así lo viene advirtiendo el Banco Mundial: «los inmigrantes pueden reactivar las economías de muchas maneras: pueden aportar innovación, ideas e inversión», son las palabras de Alberto Rodríguez, director del Banco para Venezuela, Perú, Ecuador, Chile y Bolivia.    

Es necesaria una política seria frente a migración venezolana Read More »

Venezuela sigue sin levantar cabeza

Venezuela atraviesa por una profunda crisis económica, que podría ser mucho peor si el Fondo Monetario Internacional (FMI) acierta en sus proyecciones sobre una inflación del 1.000.000% al cierre del 2018. La situación podría disparar aún más la cifra de venezolanos que huyen de su país hacia Colombia y otras naciones de Suramérica, ante la escasez de alimentos, medicina y bienes básicos. Aunque el presidente venezolano, Nicolás Maduro, anunció un programa de recuperación económica que incluirá la eliminación de cinco ceros a la moneda, la medida no parece ser suficiente para lograr que esa nación salga del estancamiento institucional y financiero en que se encuentra. Los expertos atribuyen la situación a un manejo fiscal desordenado y a la improvisación en las políticas aplicadas hasta ahora por el gobierno vecino para contener la inflación. Con la nueva medida, Maduro busca facilitar las transacciones financieras, así como darle la mayor estabilidad posible a la moneda local. Pero líderes opositores, como Henrique Capriles, consideran que suprimirle cinco ceros no resuelve el problema del crecimiento desbordado en los precios. Aquí el tema no es el nuevo cono monetario (…); es un caos, es un drama lo que se vive en nuestro país, y lo que queremos es una solución, expresó. Como parte de programa de recuperación económica, el mandatario anunció también que exonerará de impuestos por un año a quienes traigan bienes de capital, materias primas, maquinarias e insumos. Panorama desfavorable Según la más reciente estimación del FMI, el panorama que le espera a Venezuela puede ser peor, probablemente con una inflación que podría llegar al finalizar el año al 1.000.000%, agravando aún más la crisis en la nación andina. El organismo financiero fundamenta sus proyecciones en la velocidad con que el dinero está perdiendo valor, generando incertidumbre entre la población. Para el Fondo Monetario Internacional es claro que Venezuela va camino a perder la mitad de su Producto Interno Bruto (PIB), principalmente por la caída en la producción del petróleo y la distorsión que sufre su economía. A esa situación se suman los problemas que tiene la gente para el acceso a los servicios públicos de salud, agua, energía eléctrica y transporte. Esto ha llevado a un éxodo masivo de venezolanos hacia Colombia y otros países de Suramérica (más de 1.6 millones), en busca de mejores condiciones de vida y refugio. Los analistas consideran, que, de no funcionar las nuevas medidasanunciadas por Maduro, la migración será mayor, con un alto impacto en el continente. Este es un problema con unas consecuencias fiscales hoy delicadas pero que pueden convertirse muy rápidamente en graves. Y no solo para Colombia, hay muchos venezolanos que están en otros países, dijo el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, a medios internacionales. Destacó que hasta el momento Colombia le ha hecho frente a la migración venezolana con sus propios recursos, pero ya comienza a tener problemas fiscales por el alto número de personas que han llegado a Bogotá y demás ciudades intermedias y que necesitan de los servicios de salud, educación y alimentación. Según organizaciones no gubernamentales, la cifra superaría los 800 mil.   Las fallas en la prestación del servicio de salud y el desabastecimiento de víveres se mantienen. Un plan de rescate Ante el panorama sombrío, que podría llevar a un aumento de la protesta social, han surgido voces que plantean la necesidad de que Venezuela acuda a un plan de rescate para su estabilización macroeconómica que incluya la reactivación urgente de la industria y desmonte al control del tipo de cambio. Pero, para poner la casa en orden, se requiere mucho más que eso, como, por ejemplo, una financiación adicional en la que jugarían un papel importante el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en opinión de los expertos. Para Cárdenas, es indispensable frenar primero la hiperinflación, la cual atribuye a un manejo fiscal “desordenado”. Lo preocupante, según el FMI, es que no se ve ninguna línea de política económica que apunte hacia una corrección de la difícil situación que vive esa nación. Los expertos creen que el éxodo de venezolanos será mayor, debido a la hiperinflación.

Venezuela sigue sin levantar cabeza Read More »