julio 7, 2025

Acuerdos de Paz

“Le entregamos al nuevo Presidente un país mucho mejor del que recibimos”: Santos

“Yo estoy, en cierta forma, pasando al tablero a todos los ministros y ministras en todos los sectores, para hacer un resumen de los resultados. Tenemos la satisfacción de que son resultados muy positivos”, explicó el mandatario durante un acto en la Casa de Nariño para lanzar el mecanismo de la Ventanilla Única Empresarial. El Presidente Juan Manuel Santos manifestó este martes que su gobierno entregará dentro de pocas semanas un país más moderno y competitivo. “Vamos a entregar un país mucho más competitivo, mucho más moderno. Ese era uno de los grandes cuellos de botella; la infraestructura, la parte tecnológica. Todos los municipios conectados con fibra óptica y banda ancha; 24 Niños por computador hace ocho años, hoy cuatro y estamos a punto de convertir esa cifra en tres niños por computador”, sostuvo el Jefe del Estado durante el acto efectuado en la Casa de Nariño para poner en marcha la Ventanilla Única Empresarial (VUE). Se trata de una plataforma virtual creada gracias a la articulación entre los sectores público y privado. Esta iniciativa, hace parte de la estrategia que ha adelantado el Gobierno Nacional para simplificar la creación de nuevas empresas y facilitarles la vida a los empresarios. Con la puesta en marcha de la VUE, los empresarios del país tendrán al alcance una herramienta en la que estarán integrados trámites mercantiles, tributarios y de seguridad social para la apertura de empresas. Además, a futuro, la Ventanilla integrará otros trámites relacionados con el ciclo de vida empresarial. “Le entregamos al nuevo Presidente Duque un país mucho mejor del que recibimos. Así como el Presidente Uribe me entregó a mí un país mucho mejor del que él recibió a su vez. De eso se trata el progreso de un país”, expresó. Santos agradeció a las cámaras de comercio el apoyo y acompañamiento. “Como Presidente yo he tenido un apoyo permanente en cambios fundamentales para este país. Ustedes estuvieron a mi lado desde que comenzamos este proceso difícil de lograr que las FARC desaparecieran de la faz de Colombia”, indicó. Señaló además que, las cámaras de comercio “son unos eslabones primordiales en el progreso de este país”. Por último declaró que siempre encontró una mano amiga y solidaria, y afirmó que “eso para un presidente, es muy importante”. “Espero que le brinden ese mismo apoyo al presidente entrante, porque lo va a necesitar. Ustedes son parte fundamental de este engranaje democrático y del progreso que el país necesita continuar”, puntualizó.   Con información de la Presidencia de la República. 

“Le entregamos al nuevo Presidente un país mucho mejor del que recibimos”: Santos Read More »

Centro Democrático rechaza pronunciamiento de la ONU

La organización política cuestionó el pedido de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia de acabar con las trabas que están frenando el avance del proceso de paz. El Centro Democrático, partido que promovió la candidatura del Presidente electo Iván Duque, objetó este martes mediante un comunicado, el pronunciamiento de la Misión de Verificación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Colombia, en el que el organismo internacional solicitó al Congreso de la República remover los “obstáculos” que impiden la reglamentación de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). Lea también: ONU pide a Congreso colombiano remover obstáculos para reglamentación de la JEP La bancada uribista consideró que sus propuestas y observaciones sobre los acuerdos de paz no pueden ser calificadas como impedimentos para que se cumpla los compromisos con la justicia y las víctimas del conflicto armado en Colombia. “Las propuestas de ajustes no sólo enmiendan errores sino responden al deseo de la mayoría de los colombianos que así lo han manifestado en dos ocasiones: la victoria del No en el plebiscito de 2016 y la elección de Iván Duque como Presidente con el compromiso de hacer correcciones a los Acuerdos”, argumentó el partido político. Según el Centro Democrático, los colombianos esperan que se hagan los ajustes pertinentes para tener un proceso en el que las víctimas sean el centro y se defienda la honra y el buen nombre de los miembros de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional “quienes han combatido los ataques del terrorismo que pretendía derrocar la democracia de Colombia”.

Centro Democrático rechaza pronunciamiento de la ONU Read More »

Presidente del Senado hace un llamado a congresistas para que voten reglamentación de la JEP

El presidente del Senado, Efraín Cepeda, anunció que el día miércoles convocará la plenaria para que sea votada la reglamentación de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). Un enérgico llamado hizo el presidente del Senado, Efraín Cepeda Sarabia, a las bancadas del Congreso para que asuman ante el país la responsabilidad política de votar el proyecto de Ley mediante el cual se adoptan normas para el funcionamiento de la JEP, un tribunal especial que fue creado para garantizar los procedimientos de justicia enmarcados en el Acuerdo de La Habana. Durante un discurso pronunciado en el Salón de La Constitución del Capitolio Nacional, en el marco de un acto de presentación del Informe Técnico de la implementación del acuerdo de paz, Cepeda Sarabia advirtió que la plenaria convocada para el martes 26 de junio se aplaza para el miércoles 27, sólo con el propósito de darle tiempo a la subcomisión designada la semana pasada, la cual deberá rendir ponencia conciliatoria. Señaló que este Congreso que concluye su tarea legislativa, es el Senado de la Paz y que por ello es perentorio que mañana se vote y que cada senador asuma su responsabilidad ante los colombianos. “Lo peor que le puede pasar al país es que la JEP siga operando sin reglamento”, concluyó el parlamentario. Con información del Senado de la República. 

Presidente del Senado hace un llamado a congresistas para que voten reglamentación de la JEP Read More »

ONU pide a Congreso colombiano remover obstáculos para reglamentación de la JEP

En un comunicado, la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia, pidió este martes al Congreso colombiano remover con urgencia los obstáculos que impiden  la reglamentación de la Justicia Especial para la Paz (JEP), considerada la columna vertebral de los acuerdos firmados con las FARC. Recordó que el proceso de paz de Colombia se destaca por su compromiso de asegurar que el tránsito del conflicto armado a la paz se acompañe de verdad, justicia, reparación para las víctimas y no repetición.  “Dentro de este compromiso, le corresponde a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) la responsabilidad de cumplir con la aspiración de la sociedad colombiana a la justicia en el marco de las normas nacionales e internacionales y en las circunstancias propias de un proceso de paz”, señaló. De conformidad con el Acuerdo de Paz, la Jurisdicción Especial ha sido establecida con el aval de la Corte Constitucional y el respaldo, entre otros, de la Corte Suprema de Justicia, y abrió sus puertas al público el 15 de marzo de este año. Sin embargo, tres meses más tarde, la JEP sigue sin las normas de procedimientos requeridas para dar mayor seguridad jurídica a las decisiones de sus magistrados. “Más de un año después de la aprobación del Acto Legislativo 01 que creó el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No repetición, las víctimas siguen esperando que se realicen las primeras audiencias y comparecencias de quienes se vieron involucrados en graves violaciones a los derechos humanos y al Derecho Internacional Humanitario. En cuanto a las personas que se someten a la Jurisdicción Especial, continúan en la incertidumbre sobre los términos de su propia situación jurídica”, indicó el organismo. Resaltó que las elecciones parlamentarias y presidenciales de los últimos meses han mostrado un beneficio tangible del Acuerdo de Paz entre el gobierno y las FARC-EP. En ese sentido, aseguró que las campañas electorales que acaban de terminar, han sido las más pacíficas y participativas en décadas. “Es hora de que las víctimas puedan beneficiarse sin más demora de los compromisos establecidos en el Acuerdo de Paz sobre la rendición de cuentas de las personas que se someten a la JEP”, agregó. La Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia hizo un llamado a las instituciones competentes y a las fuerzas políticas para que remuevan los obstáculos que siguen impidiendo que el proceso de paz de Colombia cumpla con su compromiso con la justicia y el derecho de las víctimas.

ONU pide a Congreso colombiano remover obstáculos para reglamentación de la JEP Read More »

Hay una transición ordenada y respetuosa, declaró el Presidente electo luego de primera reunión de empalme con el Presidente Santos

“Creo que hoy empezamos ese ejercicio que engrandece nuestra democracia”, sostuvo el próximo Mandatario luego de una reunión de más de dos horas con el Jefe del Estado y subrayó que “hoy lo que Colombia necesita es que este proceso de empalme se surta exitosamente”. El Presidente electo, Iván Duque, declaró este jueves que la reunión que tuvo en la Casa de Nariño con el Jefe del Estado, Juan Manuel Santos, fue un ejercicio serio que muestra que hay una transición ordenada y respetuosa. “Creo que el ejercicio que se ha adelantado hoy es un ejercicio serio, que le ayuda a la democracia colombiana, que muestra que hay una transición ordenada, respetuosa”, dijo el Presidente electo, quien estuvo reunido con el Presidente Santos durante más de dos horas. El Presidente electo llegó a la Casa de Nariño hacia las 9:00 am y de inmediato fue recibido por el Jefe del Estado, con quien dialogó en la Casa Privada. Más tarde se reunieron en el despacho presidencial y después tuvieron una reunión ampliada con los miembros de los grupos designados por ambos para el proceso de empalme. Por el Gobierno nacional estuvieron el Vicepresidente de la República, general (r) Óscar Naranjo y los ministros de Hacienda, Mauricio Cárdenas; y de Comercio, Industria y Turismo, María Lorena Gutiérrez; y el Secretario General de la Presidencia, Alfonso Prada. Por el próximo Jefe del Estado estuvieron la Vicepresidente electa, Marta Lucía Ramírez; el ex ministro Alberto Carrasquilla y María Paula Correa. “Hablamos de temas de coyuntura, hablamos de temas importantes de la agenta nacional y después sostuvimos una reunión con el equipo que el señor Presidente ha designado para acompañar al Gobierno entrante en este ejercicio del empalme”, precisó. Explicó que en el encuentro, el Jefe del Estado les informó que el Vicepresidente Naranjo “va a manejar en el proceso de empalme los temas relacionados con el acuerdo que se ha adelantado con las Farc y su implementación”. Por su parte el Presidente electo encomendó a la Vicepresidente electa “que esté al frente de ese proceso, para tener toda la información y que nosotros podamos adelantar la transición de la forma más rigurosa posible”. “Creo que hoy empezamos ese ejercicio que engrandece nuestra democracia, después de un proceso que le permite a una nueva generación gobernar a Colombia”, sostuvo Duque y subrayó que “hoy lo que Colombia necesita es que este proceso de empalme se surta exitosamente para que empecemos a gobernar el 7 de agosto”.   Con información de la Presidencia de la República. 

Hay una transición ordenada y respetuosa, declaró el Presidente electo luego de primera reunión de empalme con el Presidente Santos Read More »

Iván Duque condiciona continuidad de proceso de paz con ELN

El nuevo presidente mostró su intención de continuar los diálogos de paz con el ELN, siempre y cuando suspenda sus acciones contra la población colombiana. El presidente electo, Iván Duque, condicionó la continuidad de los diálogos de paz con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), al cese de los ataques contra la población civil y a la concentración del grupo insurgente en una zona específica vigilada por la comunidad internacional. “Aquí la única manera de conseguir un proceso que dé confianza al pueblo colombiano debe ser sobre la suspensión de todas las actividades criminales y la mejor forma de proceder en esa materia debe ser una concentración con supervisión internacional” afirmó. Así respondió el futuro mandatario al dirigente del ELN,  Pablo Beltrán, después de que le pidiera escuchar a los ocho millones de colombianos que, según el jefe guerrillero, votaron el 17 de junio a favor de pasar la página de la guerra en el país. “Él tiene que tener en cuenta a esos 8 millones de colombianos que dijeron que aquí viene un proceso de paz (…) Puede cambiar la persona, pero la política de Estado frente a la paz tiene que seguir”, sostuvo Beltrán. El gobierno del presidente, Juan Manuel Santos y el grupo rebelde mantienen negociaciones desde febrero de 2017 en un intento por alcanzar una paz integral para Colombia, luego de que se lograra un acuerdo en 2016 con las FARC, la mayor y más antigua guerrilla del país, para abandonar la lucha armada y reincorporarse a la sociedad.

Iván Duque condiciona continuidad de proceso de paz con ELN Read More »

Las FARC proponen reunión con Iván Duque

“Lo que el país demanda es una paz integral, que nos conduzca a la esperada reconciliación (…) burlar ese propósito no puede ser plan de gobierno” asegura Rodrigo Londoño. El dirigente del partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC), Rodrigo Londoño, le solicitó al Presidente electo Iván Duque una reunión para discutir los cambios que éste propone a los acuerdos de paz. También le pide “sensatez”, pues asegura que lo que el país demanda es una paz integral. A través de un comunicado, Londoño aseguró que tiene confianza en el nuevo gobierno, pues en su discurso como ganador en las pasadas elecciones presidenciales, Duque certificó que no hará “trizas” los acuerdos de paz pero que si se presentarán modificaciones sustanciales. De acuerdo con el dirigente, se trata de garantizar seguridad frente a lo pactado en el acuerdo de paz que desmovilizó al grupo guerrillero. En la misiva, el partido FARC invita a no desconocer los compromisos adquiridos por el Estado dentro de los acuerdos, pues para ex líder guerrillero, podría desembocar un  nuevo ciclo de violencias. “Respetamos las opiniones de él, por eso solicitamos una reunión para escuchar qué quiere decir cuando habla de correcciones”, afirmó Londoño en rueda de prensa en Bogotá. Se espera  en las próximas un pronunciamiento por parte del presidente electo Iván Duque.

Las FARC proponen reunión con Iván Duque Read More »

Una extorsión a mano armada

Álvaro Hernán Prada Artunduaga Representante a la Cámara, Centro Democrático El acuerdo Santos – Timochenko ha sido una extorsión a los colombianos y continúa. A raíz de la captura del narcoterrorista ‘Jesús Santrich’ y el inminente testimonio de Marlon Marín, sobrino de alias ‘Iván Márquez’, este último decidió huir hacia el campamento guerrillero de Miravalle, Caquetá. Según él, para colaborar con la reincorporación de los milicianos mientras tiene claridad sobre lo que sucederá con su compañero de crímenes, que espera extradición en la Picota. Sin embargo, su naturaleza no dio espera y, una vez pisó territorio fariano, lanzó un nuevo chantaje para atemorizar a la sociedad, diciendo que si alias ‘Santrich’ muere en su huelga de hambre, habrá consecuencias nefastas. No solamente es una amenaza conjunta, tratándose de uno de los miembros del Estado Mayor de las Farc, sino un mensaje para infundir terror cuando reveló que alias ‘el paisa’, conocido por ser el peor sanguinario de esa guerrilla, abandonó el campamento y se hizo al monte hasta que la Fiscalía ceda. En las fotos del campamento comprobamos que no entregaron todas las armas. Aparece una milicia en formación detrás de los dos jefes, portando uniformes y armas de largo alcance. ¿Para qué las tienen listas y para qué las están usando si supuestamente firmaron la paz? Además, no es la primera vez que Márquez huye. Si decide quedarse con las milicias para huir de la justicia, tampoco sería la primera vez que deja la curul abandonada. Ya había sido representante a la Cámara cuando decidió unirse a las filas del terrorismo, dejando su silla vacía sin culminar el período. Esta vez, no teme por su vida, sino por la impunidad de sus fechorías que seguramente están al descubierto en los Estados Unidos y pronto le ameritarán reencontrarse con su amigo del alma, Simón Trinidad. Necesitamos unirnos y seguir en resistencia civil pacífica. Como si fuera poco, a este chantaje se une el ELN, luego de que el gobierno colombiano ignorara la petición del presidente ecuatoriano Lenin Moreno, de cesar las negociaciones y anunciar todo el peso militar y judicial sobre los crímenes de lesa humanidad perpetrados por las guerrillas colombianas. Lejos de mostrar verdadera solidaridad, atención y alianza en la lucha contra el crimen, la mayor preocupación de la canciller María Ángela Holguín por mandato de Santos, es buscar un nuevo país para seguir negociando con los asesinos. Si no les dolieron ocho policías compatriotas asesinados. Ni las viudas, ni los niños reclutados, ni las madres que siguen buscando a los desaparecidos. Por supuesto que no les importan los secuestrados y asesinados de Ecuador. Las cosas como son. El único propósito de Santos es entregarlo todo antes de terminar su mandato y salir victorioso e invicto de su responsabilidad con la extradición de ‘Santrich’ y los demás cabecillas de las Farc, que inevitablemente van a caer. Lo que está en juego es Colombia. No el bienestar de los guerrilleros que ya han recibido todo lo que exigieron, sino el de los ciudadanos que hemos sufrido 60 años de terrorismo en el campo y las ciudades. Necesitamos unirnos y seguir en resistencia civil pacífica. Manifestarla en las urnas como lo hemos hecho en las calles. Analicemos y escojamos lo mejor para nuestros hijos. Un país donde la justicia sea restaurada, donde no haya persecución política contra inocentes y donde no haya complicidad con el crimen.  

Una extorsión a mano armada Read More »

Santos insiste en Europa que proceso de paz es irreversible

“Sea quien sea mi sucesor, este avance hacia la paz es definitivo. Es irreversible. No solo porque así lo dispuso nuestra propia Corte Constitucional, sino porque es la palabra empeñada del Estado colombiano. Es también un compromiso con la comunidad internacional”, dijo Santos Recordó que el domingo pasado se celebraron en Colombia las elecciones de primera vuelta para escoger a su sucesor en la Presidencia de la República, con la presencia de observadores internacionales, entre ellos delegados del Parlamento Europeo y representantes de la Unión Europea. Subrayó que los comicios de este año no fueron unas elecciones ordinarias, ya que han sido las primeras en más de medio siglo sin el conflicto armado interno con la guerrilla de las FARC. “Fueron, además, las elecciones más seguras, más transparentes, con mayores garantías, con más observadores y –lo que es más importante– con la mayor participación de nuestra historia. Lo dicen hasta mis más acérrimos opositores”, sostuvo. Resaltó que “ver a Rodrigo Londoño –antes alias ‘Timochenko’, excomandante de las FARC y hoy jefe de su partido político–, votando por primera vez, lo dice todo”. “Eso –señores diputados– hace la gran diferencia, y por eso esta vez las discusiones de los candidatos se centraron en temas como la educación, la salud, las pensiones, la seguridad ciudadana y los impuestos, y ya no –como había ocurrido por tantos años– en la guerra absurda que sufríamos”, agregó. “Es irreversible sobre todo porque nadie quiere volver al horror de la guerra”

Santos insiste en Europa que proceso de paz es irreversible Read More »

El discurso de “De la Calle”

Samuel Hoyos Representante a la Cámara, Partido Centro Democrático De las “emotivas” palabras pronunciadas por el otrora jefe negociador del acuerdo de La Habana en la tarde del domingo, llaman la atención algunas de las afirmaciones que expuso el candidato presidencial. De la Calle inició su rueda de prensa con contundencia, “Se están tirando la paz”, y después de eso, su prédica fue un memorial de agravios en el que se fue lanza en ristre contra la Corte Constitucional, el candidato Iván Duque, el ex presidente Álvaro Uribe, y el Gobierno Nacional (Lo del Gobierno Nacional, es un hecho notorio, la incapacidad de “implementar” lo pactado en La Habana por parte de Juan Manuel Santos es evidente, el secretario de la JEP cuestionado por los malos manejos de los recursos, la plata del Fondo Colombia en Paz embolatada, el comisionado de paz Rodrigo Rivera no aparece por ningún lado e Iván Márquez se mueve como Pedro por su casa y ahora está Miravalle con su amigo el Paisa). Para Humberto de la Calle, la primera señalada en esta crisis de la paz es la Corte Constitucional porque, según él, la posibilidad que el alto tribunal dio al Congreso de la República de deliberar en democracia el contenido de lo pactado en La Habana, para que el órgano legislativo dejara de ser un notario que se limitara a avalar lo que él mal negoció en Cuba, fue la primera traición que torpedeó el mejor acuerdo posible. De la calle es el constructor de un puente que se está cayendo y le echa la culpa al interventor por advertirlo. El siguiente señalado, y en eso coincido con el doctor De la Calle, es el Gobierno Nacional a quien acusó de quedarle grande la implementación del acuerdo, y yo añadiría, que también le quedó grande gobernar el país; pero a pesar de estos señalamientos tan fuertes en contra el gobierno del que él hizo parte por más de 4 años, o la Corte Constitucional, quien salvaguarda nuestra carta política y garantiza los derechos fundamentales de todos los colombianos, sorprende que las palabras más dulces y gentiles de su discurso fueron para los miembros de las FARC, a quienes sólo señaló de faltos de empatía con el pueblo colombiano Pareciera ser que el mejor acuerdo posible nos llevó a un punto en el que debemos autocensurarnos (por miedo o por ser políticamente correctos), y perdimos la libertad de decir, que si bien la paz está en crisis, no es porque la Corte Constitucional haya garantizado el derecho fundamental a la participación y deliberación política del Congreso de la República, o que la misma se deba a la palpable incapacidad de este gobierno de implementar lo que mal negoció, y que la crisis tampoco deriva de la falta de empatía del grupo guerrillero con el pueblo colombiano como lo señala el candidato De la calle. La paz está en crisis porque las FARC no están dispuestas a dejar el narcotráfico que es el combustible de guerra, la paz está en crisis porque ellos no quieren cumplir con lo pactado, y ahora que ven que la justicia (no la que ellos crearon) se les viene encima, responsabilizan a los colombianos de su incumplimiento a lo pactado. De la calle es el constructor de un puente que se está cayendo y le echa la culpa al interventor por advertirlo.

El discurso de “De la Calle” Read More »