junio 14, 2025

Acuerdos de Paz

Concluyó el diálogo de Colombia con los miembros del Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas

Colombia demostró su compromiso liderado por la Sra. Elizabeth Taylor Jay, Viceministra de Asuntos Multilaterales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, la protección de los derechos humanos y los órganos de tratados de derechos humanos. La delegación colombiana participó en un diálogo franco con el Comité de Derechos Humanos, en el que presentó el octavo informe periódico sobre el estado del cumplimiento del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Durante el diálogo se abordaron avances y desafíos sobre temas de vital importancia, tales como la implementación de los Acuerdos de Paz de 2016, la situación de violencia en el país, el hacinamiento en las prisiones, el uso de la prisión preventiva, la violencia doméstica y sexual, la objeción de conciencia, el respeto de los derechos de la población LGTBIQ+, los hechos acaecidos durante las protestas sociales, así como los derechos a la libertad de reunión y a la no discriminación. La Viceministra Taylor destacó el compromiso del presidente de Colombia en reducir las brechas sociales y promover los derechos de las comunidades históricamente discriminadas. Así mismo, resaltó la importancia de la acción conjunta y la solidaridad internacional en la protección de los derechos humanos en el país. La delegación agradeció la oportunidad de presentar el informe y reafirmó el compromiso de Colombia con los derechos humanos. Además, anunció el interés del Estado en postularse para el Consejo de Derechos Humanos en los años 2025-2027, con el objetivo de fortalecer los estándares y mecanismos de derechos humanos a nivel global. La delegación de Colombia destacó la importancia del trabajo de las organizaciones de la sociedad civil, que desempeñan un papel crucial frente a los desafíos que el país enfrenta en materia de derechos humanos. Esta delegación dio cuenta de la diversidad que representa el gobierno nacional y estuvo conformada por diferentes entidades del nivel estatal que enriquecieron este diálogo. Entre las y los delegados estuvieron presentes, Clemencia Carabalí Rodallega, Consejera Presidencial para la Equidad de la Mujer;  Jenny De la Torre Córdoba, Consejera Presidencial para los Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario; Camilo Eduardo Umaña Hernández, Viceministro de Política Criminal y Justicia Restaurativa; Cielo Rusinque Urrego; Directora General Departamento para la Prosperidad Social; Franklin Castañeda, Director de Derechos Humanos del Ministerio del Interior; Diana Sánchez, Directora de Derechos Humanos del Ministerio de Defensa. Coronel Luis Alfonso Novoa Díaz, Comisionado de Derechos Humanos Policía Nacional; Coronel Daniel Fernando Gutiérrez, Director General Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario – INPEC; Augusto Ballesteros, Director General Unidad de Protección;  Francesca Mcqoid, Gerenta de Diversidad Sexual y derechos LGTBIQ+ de la Vicepresidencia de la República; Juan Manuel Morales, Coordinador del Grupo de Atención a Instancias Internacionales de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario del Ministerio de Relaciones Exteriores; Reinere de los Ángeles Jaramillo Chavarra, Magistrada Jurisdicción Especial para la Paz- Tribunal para la Paz; y Martha Janeth Mancera, Vicefiscal General de la Nación. Tomado de la Cancillería

Concluyó el diálogo de Colombia con los miembros del Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas Read More »

ONU destaca grandes esfuerzos y compromiso del Gobierno de Gustavo Petro con la Reforma Rural Integral

“Hoy quiero reconocer, en presencia del Presidente Gustavo Petro, los grandes esfuerzos y el compromiso del Gobierno Nacional con la Reforma Rural Integral”, aseguró Carlos Ruiz Massieu, jefe de la Misión de Verificación del organismo multilateral en Colombia. La Organización de Naciones Unidas destacó los “grandes esfuerzos” y el “compromiso” del Gobierno del Presidente Gustavo Petro con la Reforma Rural Integral, al tiempo que lo alentó a mantener dichos logros y la concertación para alcanzar su implementación.  Según el funcionario internacional, el Gobierno del Cambio ha demostrado su total compromiso y avances tangibles a través de decisiones como “el haber duplicado el presupuesto destinado al sector agrícola y al desarrollo rural y los avances de la formalización y compra de tierras”. “Celebramos la adopción de mecanismos que facilitan continuar con dichos avances en el Plan Nacional de Desarrollo 2023-2026”, enfatizó Ruiz Massieu, que participó -junto al Presidente Petro, en el Acto de Entrega de la Constitución Política que reconoce Derechos al Campesinado, en Bogotá. Hallazgos por parte de la ONU El representante de la ONU también destacó los logros alcanzados por el Gobierno colombiano en materia normativa tales como “el reconocimiento a los campesinos y campesinas como sujetos de derecho y la creación de la Jurisdicción Agraria que, dijo, “son ajustes constitucionales determinantes para el avance la Reforma Rural Integral y, por supuesto, del desarrollo del país”. “También quiero destacar la inserción de algunas de las más valoradas propuestas de los campesinos en el Plan Nacional de Desarrollo, como la creación de la Comisión Mixta Nacional para Asuntos Campesinos y el reconocimiento y fortalecimiento de territorialidades campesinas”, precisó. “Quisiera expresar la esperanza de que estos logros se mantengan en el tiempo y animar a que el diálogo y la concertación siga siendo el mecanismo permanente para la efectiva implementación de la Reforma Rural Integral”, puntualizó el representante de Naciones Unidas en Colombia.  Avances en torno al acuerdo de Paz El pasado 13 de junio, el Congreso aprobó los proyectos de acto legislativo de Jurisdicción Agraria y Rural y el reconocimiento al campesinado como sujeto de derechos presentados por el Gobierno Nacional y que hicieron parte de las promesas de campaña del hoy Presidente de la República, Gustavo Petro. Ambos proyectos de acto legislativo modificaron la Constitución Política para que, de un lado, se reconociera explícitamente que el campesinado es sujeto de derechos y de especial protección y, de otro, se creara la Jurisdicción Agraria y Rural.La Jurisdicción Agraria había quedado contemplada en el primer punto del Acuerdo de Paz firmado en noviembre de 2016 entre el Estado colombiano y las extintas Farc.  Tomado de la Presidencia de la Republica 

ONU destaca grandes esfuerzos y compromiso del Gobierno de Gustavo Petro con la Reforma Rural Integral Read More »

La creación de un fondo internacional para la sustitución y el uso debido de la coca, deben ser entre otras, las alternativas de una trasformación social y económica para las regiones afectadas por los cultivos de usos ilícito, propuso el Gobernador de Nariño.

Gobernador de Nariño afirma que comunidades reclaman cumplimiento de acuerdos de paz

La creación de un fondo internacional para la sustitución y el uso debido de la coca, deben ser entre otras, las alternativas de una trasformación social y económica para las regiones afectadas por los cultivos de usos ilícito, propuso el Gobernador de Nariño. “Hemos visto que en el acuerdo de paz que se firmó con las FARC, hay unos retos importantes, hay que mirar cómo se está cumpliendo, porque cada mes en Tumaco se cierra la vía por incumplimiento, afectando la economía de la Costa Pacífica. Nariño esta presto para mirar a quienes la están cultivando, que puedan tener una sustitución de esa economía”, indicó el Gobernador Jhon Rojas. Todas las acciones en el marco de la construcción de la paz para Nariño, como uno de los departamentos históricamente más afectados por el conflicto y sus desencadenantes. Entre otros temas, el Gobernador manifestó la importancia de la ley de fronteras, como mecanismo de protección a los subsidios con los que cuentan los departamentos fronterizos, disminuyendo las carencias económicas de los territorios. Tomado de la Gobernación de Nariño

Gobernador de Nariño afirma que comunidades reclaman cumplimiento de acuerdos de paz Read More »

Mindefensa asegura que Informe Final de la Comisión será puente para el proceso de Transformación de la Policía

Mindefensa asegura que Informe Final de la Comisión será puente para el proceso de Transformación de la Policía

Durante el conversatorio sobre oportunidades y perspectivas para la Fuerza Pública desde las recomendaciones del Informe Final de la Comisión de la Verdad, el ministro de Defensa, Iván Velásquez, aseguró que lo expuesto por la Comisión en su informe es fundamental para el proceso que está dando origen a la Unidad de Diálogo y Mantenimiento del Orden Público, UNDMO, que hace parte de la Transformación de la Policía. “La Policía Nacional con acompañamiento del Ministerio de Defensa está adelantando la revisión de la doctrina policial para garantizar el cumplimiento de los principios y estándares de protección a los Derechos Humanos, dando origen a la Unidad de Diálogo y Mantenimiento del Orden Público, la cual ha adoptado el Manual para la Atención de la Manifestación Pública y Pacífica. En esa resolución se establece que el diálogo es y será siempre la primera respuesta a la protesta y que el uso de la fuerza será el último recurso”, señaló el Ministro. El jefe de la cartera de Defensa, explicó también que dentro de las recomendaciones que hace la Comisión está la adecuación de las instituciones del Sector Defensa y su cultura organizacional de cara a los nuevos retos que ofrece la construcción de la paz. “El informe reitera el llamado a implementar un enfoque de Seguridad Humana en sus políticas, por eso este un eje fundamental de nuestra nueva Política de Seguridad, Defensa y Convivencia Ciudadana”. La Comisión de la Verdad identificó en su informe que las víctimas del conflicto son aproximadamente 9 millones, de las cuales el 80% de personas fueron civiles y el 20% combatientes. Según el Registro Único de Víctimas son más de 447 mil miembros de la Fuerza Pública que han sido víctimas del conflicto armado. Para el Brigadier General Tito Castellanos, director (e) de la Policía Nacional es importante que la Comisión del Esclarecimiento de la Verdad dé las garantías necesarias, el reconocimiento, pero ante todo que no haya olvido. “Muchos de los que estamos acá, hemos vivido en carne propia los avatares de los diferentes sucesos de estos 60 años de conflicto. Ante todo, se debe generar una doctrina y se deben mantener estos conversatorios buscando la verdad, esa es la realidad”, destacó el general. Según el general Castellanos, estas recomendaciones son importantes para el proceso de Transformación de la Policía que está en proceso. Por otro lado, Saúl Franco, ex comisionado de la Comisión de la Verdad, destacó que eventos como este demuestran el interés que tienen las instituciones, como la Policía Nacional, por conocer, discutir, confrontar y aplicar el Informe Final de la Comisión de la Verdad y sus recomendaciones. “Nos preocupamos por escuchar a las víctimas policías, hombres y mujeres víctimas del conflicto armado, tuvimos eventos en los cuales nos contaron su situación, nos reunimos también con muchos policías activos y retirados, donde pudimos entender el compromiso institucional de la Policía y desafortunadamente también algunos casos donde se presentaron conductas que no se ceñían al objetivo de la Policía”, señaló el excomisionado. El Ministro, reiteró el llamado a todos los hombres y mujeres de la Policía para que estudien el informe, para que tengan apertura a lo que allí se dice, invitando a que se acepte que en todo este proceso de violencia, se han cometido crímenes por algunos integrantes de la Fuerza Pública, pero que esta es una oportunidad para mostrar que hay cambio, en medio de una Transformación de la Policía. Tomado del Ministerio de Defensa 

Mindefensa asegura que Informe Final de la Comisión será puente para el proceso de Transformación de la Policía Read More »

Durante la instalación del conversatorio sobre los ´Hallazgos y Recomendaciones´ de este informe, que se adelantó en la Escuela Superior de Guerra, con la presencia de los oficiales que adelantan curso de ascensos, el ministro invitó a los miembros de la Fuerza Pública a conocer este informe.

Mindefensa hace llamado a la Fuerza Pública para atender recomendaciones del informe de la Comisión de la Verdad

Durante la instalación del conversatorio sobre los ´Hallazgos y Recomendaciones´ de este informe, que se adelantó en la Escuela Superior de Guerra, con la presencia de los oficiales que adelantan curso de ascensos, el ministro invitó a los miembros de la Fuerza Pública a conocer este informe. “Hago un llamado a todos los hombres y las mujeres que integran las Fuerzas Militares, a que estudien el informe ‘Hay Futuro Si Hay Verdad’, a que se acepten los errores que se cometieron por parte de algunos integrantes de Fuerza Pública, pero que vean en este informe una oportunidad para mostrar la unidad de las Fuerzas, dar un parte de confianza ante el país”, señaló el ministro Velásquez. El alto funcionario también aprovechó la oportunidad para exaltar la importancia del contenido de este informe, como un reconocimiento a la existencia de un conflicto de décadas, que aporta al esclarecimiento de la guerra que dejó innumerables cicatrices en el país. Algunas de las recomendaciones del informe fueron: superar el paradigma de la guerra y el enemigo; atender las realidades territoriales y de las poblaciones con enfoque étnico, etario, de género y de derechos de las mujeres; garantizar el direccionamiento civil de los temas de seguridad y defensa, tolerancia cero con violaciones de los derechos humanos e infracciones al DIH, y el estricto cumplimiento de los principios y estándares internacionales sobre el uso de la fuerza, según las circunstancias. El ministro Velásquez, destacó que el informe ofrece varias recomendaciones al sector Defensa que busca adecuar las instituciones y su cultura organizacional a los nuevos retos que ofrece la construcción de la paz y reiteró el llamado a implementar un enfoque de seguridad humana en sus políticas. Asimismo, el padre Francisco de Roux, expresidente de la Comisión de la Verdad, reconoció que sin la Fuerza Pública no hay paz en Colombia y explicó que la misión del informe no era diferenciar los actores buenos de los malos, sino esclarecer lo ocurrido en el conflicto. “Poniéndonos al lado de las víctimas y aclarar desde allí qué era lo que nos había pasado, explicar la tragedia y por supuesto, en medio de esto, mostrar nuestras responsabilidades, históricas, políticas y éticas”. En igual sentido se pronunció el ministro Velásquez, quien señaló que este informe no busca endilgar responsabilidades, más bien, es el medio para conocer y comprender lo sucedido, para tomar las medidas de cambio o adecuación que permita que esto no vuelva a suceder. “La verdad es un derecho imprescriptible y transformador, que permite la reconciliación, consolidación de la paz y la dignificación de las víctimas y de la sociedad colombiana”, dijo el alto funcionario. Tomado del Ministerio de Defensa 

Mindefensa hace llamado a la Fuerza Pública para atender recomendaciones del informe de la Comisión de la Verdad Read More »

Maduro será garante en el diálogo con el ELN

Maduro será garante en el diálogo con el ELN

Maduro acepto anunció que aceptaba la propuesta del Presidente Gustavo Petro, a través de una carta, esto para mediar entre ambas delegaciones.  El Presidente Maduro, acepto la propuesta a través de un programa de televisión: “Venezuela acepta el carácter de garante con el ELN. Pondremos nuestra mejor voluntad en nombre de Dios padre todopoderoso”. De hecho, ya lo había hecho por teléfono unos días antes, confirmo, Maduro,  pero la carta era una confesión de fe. El mandatario venezolano recordó que Hugo Chávez, quien lo sucedió tras su muerte, también estuvo involucrado en el proceso de paz, esta vez con las FARC. Esto está mal. El presidente Álvaro Uribe nombró a Chávez como mediador en 2007, pero se sintió aliviado al saber que había llamado al general colombiano. Después de eso, comenzaron las tensiones entre los dos, lo que llevó a momentos tensos entre las naciones. Un año después se reconciliaron, a pesar de la sombra de la desconfianza mutua. Al fin y al cabo, son dos políticos ideológicamente opuestos. El jefe negociador del ELN, Israel Ramírez Pineda (también conocido como “Pablo Beltrán”), expresó optimismo sobre las conversaciones de paz con el gobierno de Petro en una entrevista con Efe el fin de semana pasado en La Habana, donde tiene su sede el equipo del ELN. Guerrillero desde 2018, cuando se interrumpieron las negociaciones iniciadas hace un año. El gobierno considera frívolas estas críticas. El proceso aún no ha comenzado y se encuentra casi en la etapa exploratoria. El objetivo es abrir negociaciones simultáneamente y llamar a todos los grupos armados a someterse a la justicia en lugar de a la justicia como fue el caso en el pasado. Para un país acostumbrado a la guerra, este es un desafío muy ambicioso. Muchos creen que el país que exporta más cocaína en el mundo actualmente no puede implementar una política de esta escala que incluiría toda la violencia. Petro cree que es posible, así que dio el primer paso. Hasta el momento ha pedido a Venezuela que trabaje en el problema.  

Maduro será garante en el diálogo con el ELN Read More »

Prosur respalda política de Paz del Presidente Duque

El grupo de países de Prosur ha manifestado unánimemente su apoyo a la política del Presidente Iván Duque, su admiración a la manera como estamos avanzando en la implementación, adquiriendo el compromiso de seguir acompañándonos, ahora como bloque”, afirmó este sábado el Consejero Presidencial para la Estabilización y la Consolidación, Emilio José Archila, luego de la reunión de trabajo del Presidente Iván Duque con los embajadores del Foro para el Progreso de América del Sur (Prosur). El Gobierno Nacional, a través del Consejero Presidencial para la Estabilización y la Consolidación, Emilio José Archila, expresó este sábado su satisfacción por el respaldo que el bloque de países del Foro para el Progreso de América del Sur (Prosur) manifestó a la implementación de la política de Paz con Legalidad del Presidente Duque, en sus componentes de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), el proceso de reincorporación de los excombatientes y la atención y reparación integral a las víctimas. El apoyo de Prosur se dio durante un desayuno de trabajo del Presidente Iván Duque Márquez con los embajadores de los países miembros de este bloque: Perú, Chile, Brasil, Ecuador, Paraguay y Argentina (y Bolivia y Uruguay en calidad de observadores), que se realizó en la Embajada de Chile, en Bogotá. “El grupo de países de Prosur ha manifestado unánimemente su apoyo a la política del Presidente Iván Duque, su admiración a la manera como estamos avanzando en la implementación, adquiriendo el compromiso de seguir acompañándonos, ahora como bloque. El Presidente genera admiración y gran confianza”, resaltó Archila, quien agregó que durante la conversación el Jefe de Estado tuvo la oportunidad de explicar los avances en todos los componentes. En ese sentido, el Consejero indicó que el Mandatario les dio a conocer cómo se está avanzando en la estabilización de los 170 municipios más afectados por la violencia y la pobreza, el proceso de reincorporación de los excombatientes, la defensa, protección y atención a las víctimas, los “avances sustanciales”  en la reforma rural, el plan de formalizar para sustituir, la forma “como apoyamos a las familias que quieren dejar voluntariamente los cultivos de coca” y el pago por servicios ambientales. Archila resaltó que el apoyo de los países de Prosur a la política de Paz con Legalidad se suma al respaldo expresado por la Unión Europea y los Estados Unidos. El Foro para el Progreso de América del Sur (Prosur) es un organismo internacional creado en marzo del año 2019, en la ciudad de Santiago de Chile, que tiene como objetivo el diálogo, la coordinación, la colaboración y la integración de los países de América del Sur. Chile ha ejercido la Presidencia pro tempore de este proceso durante los primeros 12 meses, la cual será entregada a Paraguay este año 2020. Chile expresa su respaldo y cooperación El Embajador de Chile en Colombia, Ricardo Hernández, aseveró que el diálogo de este  sábado con el Presidente Duque es “un aporte importante para seguir construyendo los lazos bilaterales y multilaterales de los países que integramos Prosur, y seguir apoyando y participando con cooperación internacional en la construcción de la Paz con Legalidad”. Hernández subrayó que “hemos tenido información muy directa sobre qué está haciendo Colombia para consolidar la paz; y a nosotros, como países integrantes de Prosur, esto nos pone muy contentos, porque podemos identificar, de mucho más cerca, dónde podemos cooperar, dónde podemos aumentar el comercio internacional, dónde podemos incrementar el compromiso político que tenemos los 8 países de Prosur”. Añadió que la construcción de la política de Paz con Legalidad no es solo importante para Colombia, sino para todos los países de la región. Se reafirmó objetivo de integración Con respecto a la reunión con los embajadores de los países miembros de Prosur, el Presidente Duque destacó los avances, a través de su cuenta de Twitter. “Nos reunimos con jefes de misiones diplomáticas acreditadas en Colombia y que hacen parte de #Prosur: Perú, Chile, Brasil, Ecuador, Paraguay y Argentina. Y nos acompañaron Bolivia y Uruguay en calidad de observadores”, señaló el Mandatario.. En otro trino, el Jefe de Estado indicó que “en este encuentro expusimos avances de la #PazConLegalidad y el firme compromiso con la  reincorporación. También, reafirmamos nuestro objetivo de integración comercial y cultural. Somos naciones hermanas con las que tenemos una agenda para el desarrollo de la región”. Información tomada desde la Presidencia de la República.  

Prosur respalda política de Paz del Presidente Duque Read More »

Colombia pide a Cuba la extradición del máximo jefe del ELN alias “Gabino”

Nicolás Rodríguez Bautista, alias ‘Gabino’, jefe máximo del Eln, fue pedido en extradición por el Gobierno colombiano, a través de una solicitud radicada por la Cancillería de Colombia ante el Gobierno de la isla de Cuba, según lo  informó esta tarde el Alto Comisionado para la Paz, Miguel Ceballos. Esta solicitud de extradición se desprende de una orden emanada por el Juez Segundo de Ejecución de Penas de Antioquia. “La solicitud de Gabino la hace un juez de la República y se conoce que está en La Habana. En este caso se hace por un delito por el que ya fue condenado, que es secuestro agravado’, dijo el funcionario. Anteriormente los jueces de la República habían pedido en extradición a los integrantes del Comando Central del Eln, ‘Aureliano Carbonel’, ‘Alirio Sepúlveda’ y ‘Pablo Beltrán’, quienes también son llamados por delitos previamente juzgados. “El llamado a Cuba siempre ha sido el mismo: el señor Presidente de la República y la Cancillería han insistido que necesitamos una respuesta del gobierno de Cuba frente a estas solicitudes de extradición”, señaló Ceballos. El Alto Comisionado dijo, además, que “es muy importante resaltar el anuncio del Fiscal General de la Nación de que el próximo 28 de febrero habrá una audiencia de imputación de cargos para los miembros de la dirección Nacional y del Comando Central del Eln por el acto terrorista en el cual, hace un año, fueron asesinados 22 estudiantes en la Escuela de Cadetes General Santander”. ‘Una próxima extradición va a ser solicitada por el Gobierno Nacional, cuando la Fiscalía impute los cargos por asesinato. Es decir, las cuatro extradiciones que hoy han sido solicitadas son por delitos por los que ya fueron condenados, y es posible que una vez la Fiscalía impute cargos por el asesinato de los cadetes, surja una nueva solicitud de extradición’, puntualizó Ceballos. Información de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz

Colombia pide a Cuba la extradición del máximo jefe del ELN alias “Gabino” Read More »

“Quienes se sientan bolivarianos, los invitamos a sumarse a la búsqueda de paz con justicia social”: Iván Márquez

Nuevas declaraciones de Iván Márquez, uno de los cabecillas del Movimiento Bolivariano por la Nueva Colombia y disidente de las FARC, fueron conocidas para manifestar los objetivos del nacimiento de este nuevo grupo al margen de la ley, cómo estarán organizados y las funciones que desempeñarán quienes hagan parte del colectivo beligerante. Iván Márquez hizo pública la posición política que el nuevo movimiento guerrillero adoptará, pues dejó en claro que uno de los objetivos de este grupo ilegal es “erradicar la corrupción, el monopolio y la desinformación evidenciada por parte del Gobierno y las élites dirigentes que lideran el país”. Anunciando que quienes pierden en esta guerra bilateral “son los pobres y la gente de bien que claman porque se respeten los intereses nacionales”.  El cabecilla manifiesta que, de igual forma, el Movimiento Bolivariano no cometerá los mismos errores que la Unión Patriótica, dejando en claro que su forma de trabajar será netamente clandestina y que por lo tanto sus integrantes tendrán una actividad específica dentro del sector social donde vivan, trabajen o estudien sin que esto sea de conocimiento público. Todo esto basado en el presunto incumplimiento, por parte del Gobierno Colombiano, hacia los Acuerdos de Paz firmados en La Habana (Cuba), Márquez argumentó que uno de los ideales de su escuadrón será dejar precedentes ejemplares que radiquen la impunidad desde el poder contra la nación entera. “Es factible un triunfo popular si nos levantamos como un solo puño de indignación frente al mal gobierno y a la extrema derecha”, afirma el cabecilla guerrillero.   Por lo tanto, Márquez hace una invitación explícita a quienes anhelen una patria soberana, socialista y justa. “A la rebeldía, convocamos a la juventud, a las mujeres descendientes de ‘La Pola’, a los campesinos, a los pueblos indígenas y negros, a los trabajadores y desempleados, a los académicos, a los policías y militares bolivarianos (…). A quienes se sientan bolivarianos y bolivarianas los invitamos a sumarse a la búsqueda decidida de la verdadera paz con justicia social”.  El vídeo concluye cuando el disidente afirma que Colombia “puede gobernarse desde el decoro y la soberanía, siempre y cuando se le ponga punto final a los abusos de las castas oligárquicas”, refiriéndose así a los “congresistas, gobernantes, magistrados y burócratas corruptos”. Finalmente, menciona que será un proceso difícil pero que “no hay mejor manera de alcanzar la libertad que luchar por ella”.       

“Quienes se sientan bolivarianos, los invitamos a sumarse a la búsqueda de paz con justicia social”: Iván Márquez Read More »

Mujer y oposición en Colombia

Por: María José Pizarro Rodríguez Representante a la Cámara por Bogotá Coalición Decentes – MAIS El 20 de Julio de 2018 tomamos posesión en esta curul de la Cámara de Representantes por Bogotá a nombre de la Coalición Decentes, esto después de una intensa campaña, de miles de voluntades y corazones inspirados en el sueño de mi padre y el de miles de hombres y mujeres que durante décadas han trabajado por un país distinto, una curul que también llena de esperanza a las nuevas generaciones, una curul que ganamos en un momento determinante para el país; por una parte nos estrenamos en el Congreso después de la firma del Acuerdo de Paz con las FARC y por otra, estrenamos Estatuto de la Oposición después de unas elecciones presidenciales en donde por primera vez en la historia de Colombia las fuerzas alternativas y de oposición alcanzamos 8 millones de votos, síntoma de que algo está cambiando en el país.  Ha transcurrido ya un año de nuestro ejercicio de oposición, por ello quiero referirme a lo que esto ha significado, haciendo con ello también, un ejercicio de memoria. Encontrándome aquí, en el Salón Elíptico del Capitolio como mujer, pienso en el duro camino que hemos tenido que recorrer; apenas en 1945 el Congreso de la República formuló una reforma a la Constitución con lo cual se logró el reconocimiento de derechos ciudadanos e igualdad de las mujeres con los hombres mayores de 21 años y apenas en 1954 se consiguió el voto femenino gracias a otra reforma constitucional, pero solo hasta el 1 de diciembre de 1957 se logró efectivamente el voto femenino en Colombia, curiosamente el único plebiscito que se había realizado hasta el 2 de octubre de 2016, cuando se llevó a cabo el Plebiscito por la paz, en el marco del proceso que se adelantaba entonces entre el Gobierno Nacional y la guerrilla de las FARC.  Durante más de medio siglo nos hemos abierto camino, hemos avanzado en espacios en la economía, la academia, la vida pública y la política; por ejemplo, compitiendo junto con nosotras por esta curul para la Cámara de Representantes habían 637 aspirantes mujeres, pero solo 31 candidatas logramos un escaño, el mismo número que en 2014 y 11 más que en 2010. Son muchos los aspectos en los que aún nos falta avanzar, aspectos como el derecho de las mujeres a una vida libre de violencias en sus hogares, en el trabajo y en general en la ciudad, así como el derecho a una sociedad libre de machismo y equitativa para todas nosotras.  Pero también desde aquí como mujer, pero mujer de oposición pienso en todo el camino recorrido para lograr el reconocimiento y las garantías para el ejercicio de la oposición en Colombia. Algunos dicen que el concepto de Estatuto de Oposición apareció por primera vez en el marco del debate sobre el Frente Nacional, sectores demócratas liberales y de izquierda que se oponían a este Frente defendieron la idea del control político y derechos para la oposición, sin embargo fueron derrotados y se impuso la idea de la “alternancia” y con ello el  régimen de exclusión que se extendió por décadas en el país, y que en cambio de conjurar la guerra abrió camino a nuevas confrontaciones, las mismas que llevaron al surgimiento del Movimiento 19 de Abril, esto después del fraude en las elecciones de 1970, movimiento del cual haría parte mi padre hasta la firma del acuerdo de Paz en 1990 y que llevó el 8 de marzo de ese año a la entrega de armas en Santo Domingo – Cauca, liderados por su comandante máximo y posterior candidato a la Presidencia de Colombia, Carlos Pizarro León Gómez. Sin embargo, la candidatura duró apenas 18 días, mi padre fue asesinado el 26 de abril de 1990 luchando en democracia por un país distinto y por una apertura democrática en Colombia. “Hoy somos oposición, ejercemoseste derecho y desarrollamosla propuesta que variasgeneraciones buscaron concretar,pero no queremos ser unaoposición a secas, trabajamospara ser una oposición comoalternativa de poder” La cosecha de aquellos años, de todas esas décadas de confrontación, fue la Constitución Política de 1991, con lo cual pasamos del Estado de Sitio de la Constitución de 1886 al Estado Social de Derecho y la garantía de los derechos humanos en la Constitución del 91. Entre los logros de la Asamblea Nacional Constituyente tenemos la figura de la tutela, la creación de instituciones como la Fiscalía General de la Nación y la Corte Constitucional, y otros grandes cambios como la libertad de culto, los derechos fundamentales, la democracia participativa, la descentralización y la elección popular de alcaldes y gobernadores; la carta magna también otorgó a los partidos políticos que no participaran en el gobierno los derechos de acceso a la información, uso de los medios de comunicación social del Estado, réplica frente a tergiversaciones o ataques públicos de los altos funcionarios, y participación en los organismos electorales. Sin embargo, pasaron más de 25 años y 11 intentos fallidos para que se promulgara la normatividad para estos derechos de oposición y fue gracias al acuerdo con las FARC que finalmente se logró la aprobación en el Congreso de dicho estatuto, el cual reglamenta los derechos de los partidos con personería jurídica que se declaren en oposición.  Es así como en este periodo legislativo hemos estrenado dicho Estatuto, el cual contempla entre otras cosas, espacio en el Senado y la Cámara para la fuerza política que resulte segunda en la elección presidencial, la financiación para el ejercicio de la oposición, acceso a los medios de comunicación social del Estado o que hacen uso del espectro electromagnético, acceso a la información y a la documentación oficial, participación en mesas directivas de plenarias de las corporaciones públicas de elección popular, garantía del libre ejercicio de los derechos políticos y tal vez la más conocida por la opinión pública, el derecho de réplica. Ya son dos réplicas las que hemos ejercido, y aunque falta aún la aplicación

Mujer y oposición en Colombia Read More »