julio 13, 2025

Trasnporte

La reactivación económica no para: movilización de carga en el país creció un 10,9% en abril frente al mismo mes de 2021

La reactivación económica del país sigue avanzando de manera contundente. Los aumentos en la movilización de carga y carga líquida que se presentaron en abril, comparados con el mismo mes del año pasado, son una prueba más de que es tiempo de creer en las políticas y programas desplegadas desde el Gobierno nacional para estimular la logística y la economía nacional. Según estadísticas del Registro Nacional de Despachos de Carga, durante abril se movilizaron por el país 10.911.214 toneladas de carga, un aumento del 10,9% frente a las 9.836.866 movilizadas en el mismo período de 2021. El crecimiento en movilización de carga líquida es mucho más grande, llegando al 34,2%. En abril de 2021 se movieron 294.014.947 galones, y el mes pasado fueron 394.683.354 galones. El número de viajes registrados en el RNDC también aumentaron un 10,8%, llegando a 808.448 viajes realizados en abril de 2022. La ministra de Transporte, Ángela María Orozco, resaltó que: “estos resultados son posibles gracias a la combinación de esfuerzos del sector público y privado. Es con hechos como aumentar en más de 10% la movilización de mercancías que evidenciamos el éxito de la implementación de acciones conjuntas en pro de la eficiencia en logística y transporte, el aprovechamiento de los desarrollos de infraestructura y la articulación interinstitucional. Vale la pena destacar que los aumentos de abril muestran una tendencia, pues el promedio del crecimiento del cuatrimestre enero-abril 2022 frente al mismo periodo de 2021 es similar: 10% en carga, 31,5% en carga líquida y 9,3% en viajes”. Frente al número de viajes, los principales orígenes y destinos se encuentran en los centros logísticos y de producción relacionados con ciudades capitales, destacándose Cartagena, Barranquilla, Bogotá, Medellín, Cali, Santa Marta, Buenaventura y Yumbo. El maíz fue uno de los productos que tuvo mayor movilización con 488.719 toneladas, le siguen el cemento y los hormigones con 467.422, la hullas y briquetas con 439.971, productos varios 372.227 toneladas y misceláneos contenidos en paquetes 313.610 toneladas. El análisis del Grupo de Logística del Ministerio de Transporte evidencia que la mayoría de los movimientos se realizan para medias y cortas distancias, en viajes locales o departamentales. La mayoría de movimientos son en Valle del Cauca, Antioquia y Cundinamarca. Durante abril, la mayoría de viajes fueron realizados por camiones de dos ejes, tractocamiones de tres ejes y camionetas. Entendiendo la importancia de manejar data confiable y veraz, partiendo de la información que reportan las empresas de transporte en el Registro Nacional de Despachos de Carga (RNDC), y sumando lo que generan todas las entidades del sector, en el Portal Logístico de Colombia se presentan análisis actualizados del flujo de mercancías en los corredores logísticos, el origen-destino de la carga, los volúmenes transportados, la flota vehicular utilizada, los tipos de carga que se mueve en el país y la participación de cada modo. La Ministra de Transporte concluyó que: “La disponibilidad de información, posible gracias a la centralización y análisis de datos realizada en el Portal Logístico de Colombia, permite al país contar con una visión clara de la movilización de mercancías en todo el territorio nacional”. Cortesía de Mintransporte.

La reactivación económica no para: movilización de carga en el país creció un 10,9% en abril frente al mismo mes de 2021 Read More »

Por ejecución de obras de intercambiador, avenida 30 de agosto, en Pereira, estará parcialmente cerrada por 3 meses

La avenida 30 de agosto, en Pereira, estará parcialmente cerrada (en sentido Pereira – Cerritos) por 90 días para construir un intercambiador que se convertirá en un acceso directo y eficiente al Aeropuerto Internacional Matecaña. El proyecto, en el que a través del Instituto Nacional de Vías (INVÍAS) el Gobierno nacional invierte $ 17.000 millones, reactiva la economía de la región y potencializa las dinámicas turísticas del Eje Cafetero y Valle del Cauca. La ministra de Transporte, Ángela María Orozco Gómez, afirmó: “En Risaralda el Gobierno nacional destina recursos para contribuir con el desarrollo económico e impactar en las dinámicas turísticas. Nos comprometimos con los colombianos a mejorar la infraestructura vial y con hechos y en equipo lo demostramos, esta vez trabajamos con el Aeropuerto Matecaña para hacer realidad una obra que descongestionará la ciudad de Pereira y la conexión con el Valle del Cauca”. El INVÍAS, en convenio interadministrativo con el Aeropuerto Internacional Matecaña y el municipio de Pereira, proyecta para estas nuevas obras actividades con las que se deprime la avenida 30 de agosto (calzada norte) y para ello se requiere la construcción de muros de contención. Además, se desplazarán hacia el sur las calzadas de los carriles del Sistema Integrado de Transporte Masivo (Megabús) y se construirá la calzada mixta sur. También se ejecutarán el puente vehicular para el acceso y salida al aeropuerto, la cicloruta y los andenes seguros para peatones.   El director técnico y de Estructuración del INVÍAS, Guillermo Toro Acuña, aseguró: “En el departamento de Risaralda invertimos más de $ 50.000 millones en tres obras estratégicas, entre ellas, el intercambiador de la avenida 30 de agosto. Los aportes de la nación en este corredor municipal tienen como propósito mejorar de manera definitiva la movilidad de propios y visitantes que llegan al departamento desde la terminal aérea, además de impactar en la transitabilidad y conectividad entre Risaralda y el Valle del Cauca. Con el cierre durante los próximos tres meses se logrará un avance significativo en las obras que harán realidad este importante proyecto”.   El cierre parcial por tres meses cuenta con 3 opciones de desvío para los ciudadanos que se movilizan por esta importante avenida:   Desvío 1: Para retomar la avenida 30 de agosto o tomar avenida Sur (Las Américas), al llegar a la estación El Viajero (Megabús), sobre la calle 63, tomar la avenida San Mateo. Desvío 2: Para dirigirse a la vía Cartago – Pereira, desviarse por Mercasa y tomar avenida Sur (Las Américas). Desvío 3: Para llegar a la avenida Sur (Las Américas) o a la avenida San Mateo desde la avenida 30 de agosto, antes de Unicentro tomar la calle 82 con carrera 21.   A la fecha, el proyecto cuenta con los pilotes de 20 cm de diámetro y los caissons para la cimentación de los muros, las excavaciones para los pilotes de los puentes vehiculares y la fundida de la cimentación del puente peatonal que está adosado al existente sobre la avenida San Mateo. Por otro lado, la empresa Aguas y Aguas de Pereira cuenta con los diseños propuestos para el alcantarillado, se adecuó el cambio de semáforos en el cruce entre el serpentín y la avenida San Mateo y se desmontó el tablero, barandas, rampas y pila central del puente peatonal existente. Con estas actividades de obra se generarán más de 200 empleos directos e indirectos en la región y se beneficiará la movilidad de 2.000.000 de habitantes del área Metropolitana del Centro Occidente (Pereira, Dosquebradas y La Virginia), entre ellos las personas que viven en los barrios aledaños a la terminal aérea (El Plumón, Nacederos, Matecaña y José Hilario López). Además, este proyecto garantizará la movilidad peatonal desde la avenida 30 de agosto hacia la terminal aérea y sus zonas aledañas, generará vías alternas que permitirán el ingreso más eficiente de vehículos, el acceso al Sistema Integrado de Transporte Público Megabús, la integración de la ciclorruta a la red municipal y la disminución en tiempo de recorrido vehicular. De esta manera, el Gobierno nacional, a través del INVÍAS, cumple con obras de infraestructura que mejoran la movilidad de propios y visitantes del Eje Cafetero y Valle del Cauca. Cortesía de Mintransporte. 

Por ejecución de obras de intercambiador, avenida 30 de agosto, en Pereira, estará parcialmente cerrada por 3 meses Read More »

El Gobierno nacional entrega 19 kilómetros de doble calzada en el proyecto Autopista al Mar

El Gobierno de Iván Duque alcanza un nuevo logro en su propósito de conectar mejor a los colombianos, con la entrega de 19 kilómetros de doble calzada entre construcción de vía nueva y mejoramiento de vía existente entre el Túnel de Occidente y San Jerónimo, del proyecto de Cuarta Generación (4G) Autopista al Mar 1. “Es Con Hechos como se le habla al pueblo colombiano, hoy entregamos estos 19km de doble calzada del proyecto Mar 1, que ya se encuentra en el 95% de avance y que finalizaremos en este gobierno en los próximos meses. Con Mar 1, Mar 2 y Puerto Antioquia mejoraremos la competitividad de este departamento. Es en equipo que avanzamos y agradezco a la concesión Devimar, a la Ministra de Transporte y al equipo de la ANI, porque Es Con Hechos que seguimos cumpliendole a los colombianos”: aseguró el presidente de la República, Iván Duque Márquez. La obra pertenece al tramo (unidad funcional) 1 del proyecto y está conformada por 32 puentes nuevos, 17 puentes mejorados, 31 muros construidos y 1.188 luces nuevas tipo LED. Con su ejecución por $900.000 millones (cifras de diciembre de 2021) se benefician 2.600.000 habitantes de Medellín y los municipios de Ebéjico y San Jerónimo. Así mismo, se logra una reducción en los tiempos de desplazamiento, al pasar de 40 minutos a solo 15, lo cual trae grandes ventajas en cuanto a menores costos deoperación de los vehículos, mayor seguridad vial, más competitividad y mejor calidad de vida. Por este corredor se moviliza principalmente transporte de carga, que lleva al Urabá Antioqueño productos agrícolas derivados del banano, y también material producto de la minería. Cabe resaltar que Mar 1 registraba en agosto de 2018 un avance del 8,86% y a la fecha su ejecución es del 95,43%, con lo cual entra en la recta final. “Es con hechos como el Gobierno les cumple a los colombianos, hoy entregamos al país y a los antioqueños vías modernas y seguras que impulsan la infraestructura vial, que generan empleos y oportunidades para la región”, señaló Ángela María Orozco, ministra de Transporte. Los proyectos Mar 1 y Mar 2, junto con las Autopistas Pacífico 1, 2, 3 facilitarán el comercio exterior desde y hacia Antioquia y el Eje Cafetero. Actualmente, el tiempo de recorrido en un camión desde el Eje Cafetero hasta Urabá es de 21 horas; con la construcción de estos proyectos se disminuirá a 12 horas. “Seguimos trabajando fuertemente para dejar finalizados la gran mayoría de proyectos de 4G, bajo la consigna que se trazó el Gobierno nacional de concluir, concluir y concluir. Precisamente, en el departamento de Antioquia, la Agencia Nacional de Infraestructura, cuenta con 11 proyectos carreteros concesionados, que benefician a cerca de 1,4 millones de personas y hoy ratificamos ese compromiso con esta nueva entrega en la Autopista al Mar 1”, señaló Manuel Felipe Gutiérrez, presidente de la ANI.   Autopista al Mar 1 genera más de 2.200 empleos Mar 1 tiene una extensión de 181 kilómetros, el valor del proyecto es de $1,9 billones (Capex de diciembre 2021), ha generado más de 3.600 empleos directos e indirectos en total durante su construcción y tiene activos 2.209.Las obras en este proyecto 4G contemplan la construcción de la segunda calzada y el mejoramiento de la calzada existente entre Medellín y Santa Fe de Antioquia, la rehabilitación entre Santa Fe de Antioquia y Peñalisa (municipio de Salgar), ya entregada, así como el mantenimiento y la operación del corredor existente entre Santa Fe de Antioquia y Cañasgordas.   Hitos alcanzados: el túnel de Occidente y el puente Cauca En febrero de 2020 se entregó la rehabilitación de 74,8 km entre Santa Fe de Antioquia y Peñalisa, obra que pertenece al tramo (UF) 4 del proyecto y es fundamental para el desarrollo de municipios aledaños como Anzá, Betulia, Concordia, Venecia y Salgar (corregimiento de Peñalisa) y por supuesto Santa Fe de Antioquia. Así mismo, el segundo tubo del Túnel de Occidente se convirtió en agosto de 2020 en un hito para la infraestructura de Colombia al lograr la culminación de los 4.600 metros de excavación, anticipando el cale (encuentro de los dos frentes de obra). Esta obra conectará el Valle de Aburrá con el occidente y suroeste antioqueño. Adicionalmente, se avanza en la construcción del nuevo puente sobre el río Cauca, una estructura de 426 metros de longitud que ya alcanza un 90% de avance y permitirá unir a Medellín con el Urabá Antioqueño hacia el noroccidente del país y además conectar los municipios aledaños. Cortesía de Mintransporte. 

El Gobierno nacional entrega 19 kilómetros de doble calzada en el proyecto Autopista al Mar Read More »

INVÍAS inició obras en las vías de acceso al túnel Guillermo Gaviria Echeverri

Con el fin de impulsar la reactivación económica de la región, el director general del Instituto Nacional de Vías (INVÍAS), Juan Esteban Gil Chavarría, dio inicio a las obras del tramo 2 de las vías de acceso al túnel Guillermo Gaviria Echeverri. En compañía del gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, autoridades municipales y veedurías hicieron un recorrido por los frentes de las obras y supervisaron las primeras actividades. “Estamos comprometidos con el trabajo permanente por conectar las vidas de los colombianos a través de infraestructura segura y eficiente. Sin duda, este será un proyecto que mejorará la movilidad de todos y aportará a la reactivación económica del país”, expresó Ángela María Orozco, ministra de Transporte. Este proyecto de la línea Vías para la Legalidad y la Reactivación Visión 2030, de la estrategia Compromiso por Colombia, cuenta con una inversión de $1,4 billones para la construcción de 13 puentes vehiculares, 12,5 km de vía a cielo abierto, 11 túneles y 4 falsos túneles a lo largo de 19,4 kilómetros del corredor Santa Fe de Antioquia – Cañasgordas.   “Hoy verificamos el inicio de una de las megaobras viales más importantes del país, este proyecto que fue compromiso del presidente Ivan Duque con el departamento y que hoy, con hechos, es una realidad. Así, más de 400 empleados con más de 90 máquinas realizan las primeras actividades en más de 10 frentes de trabajo. Esperamos generar más de 4.900 empleos nuevos para los habitantes del departamento con este proyecto, impulsar la competitividad de la región, mejorar la calidad de vida de las comunidades y la conexión de los centros urbanos con los puertos del Caribe”, manifestó el director general del INVÍAS, Juan Esteban Gil Chavarría. Además de la supervisión de las obras iniciales del proyecto, se llevó a cabo la firma de la orden de inicio del contrato de equipos electromecánicos que dotarán a casi 20 km con sistemas de control, SOS, señalización, ventilación, iluminación, entre otros, para garantizar la seguridad en la operación del complejo vial a los usuarios. “Estamos haciendo la verificación de esta obra del tramo 2, trascendental para la conexión de Medellín con el Urabá, del centro y suroccidente de Colombia de manera eficiente. Esto es desarrollo, esto es reactivación económica, es equidad y bienestar para el municipio, para la región y para todo el país”, indicó el gobernador de Antioquia, Anibal Gaviria Correa. En el recorrido también participaron los alcaldes de Santa Fe de Antioquia, de Giraldo y de Cañasgordas, así como representantes de los gremios de transporte de carga y de pasajeros de la región, quienes expresaron su satisfacción frente al inicio de las obras. Anderson Quiceno, de la Asociación de Transportadores de Carga (ATC), dijo: “Con la entrega de esta nueva vía en un futuro, esperamos tener unos mejores tiempos logísticos, una mejor calidad de vida para los transportadores y unos mejores despachos y entregas en cada una de las mercancias con destino a la Costa”. De esta manera, el Gobierno nacional, a través del INVÍAS, continúa demostrando, con hechos y en equipo, su compromiso con el mejoramiento de la infraestructura vial del país y el progreso de las regiones. Cortesía de Mintransporte. 

INVÍAS inició obras en las vías de acceso al túnel Guillermo Gaviria Echeverri Read More »

Gobierno de Iván Duque habilita licencia digital para tripulantes de trenes y metro

Gracias a la nueva reglamentación del Ministerio de Transporte los tripulantes u operarios, dentro de la categoría de transporte férreo en el país, tienen la posibilidad de tramitar y presentar la Licencia de Tripulante del Sistema de Transporte Férreo según su categoría con parámetros de seguridad y garantías de autenticidad del documento. La resolución 20213040063965 permite al Gobierno Nacional avanzar en la optimización de trámites con agilidad, fácil acceso y seguridad para los colombianos. El ministro de Transporte (e), Camilo Pabón Almanza, se refirió a las ventajas de la reglamentación, “la medida nos permite brindar nuevos beneficios a los tripulantes férreos, un modo de transporte de gran importancia para el país, además seguimos avanzando hacia la digitalización de trámites y documentos, una de las políticas del presidente, Iván Duque, así, con hechos, optimizamos los servicios para nuestros usuarios con garantías de seguridad y calidad”. La licencia digital es válida hasta por seis años para colombianos en todo el territorio nacional y cuenta con condiciones de seguridad como el código QR, que permite validar su autenticidad. Para el caso de los ciudadanos extranjeros, la vigencia de la licencia de tripulante, en cualquiera de sus categorías, será el mismo de su cédula de extranjería, no obstante que, esta no podrá ser superior a seis años. “Habilitamos la expedición del documento digital para que los colombianos, que hacen parte de este tipo de transporte, tengan la oportunidad de tener su licencia en su correo electrónico y en caso de pérdida no tengan que tramitar el duplicado, ya que podrán consultarla y descargarla en la página web del Ministerio de Transporte, en cualquier momento y sin costo alguno”, precisó el ministro de Transporte (e). Con la licencia de tripulante férreo en formato digital, el ciudadano siempre tendrá una copia disponible en su correo o dispositivo electrónico en caso de necesitarla y sin desplazamientos a una sede física para su solicitud. El Ministerio de Transporte trabaja para responder de forma técnica y oportuna a las necesidades del sector, con políticas que apuntan a mejorar las condiciones para los trabajadores y usuarios del transporte en el país.   Categorías En el país hay más de 600 personas con licencias férreas para las diferentes categorías, cada año se reciben cerca de 160 solicitudes para el trámite del documento, todas las personas que desempeñen un rol en el transporte férreo deben tener la licencia. La licencia digital se expide para 16 categorías operarios del sistema de transporte férreo: material rodante, auxiliar de tren, operador ayudante de maquinista, operario motorista de autoferro, operador carromotorista, operador de maquinaria de vía, operador maquinista, operario de metro convencional o pesado, operario de metro ligero, operario de tranvía convencional, operario de tranvía con ruedas neumáticas, operario de tren ligero, operario de tren-tram, operario de vehículo auxiliar, operario de vehículos biviales, operario de vehículo tranviario.   Trámite Como parte de la nueva normativa, que comenzó a regir a partir del 29 de diciembre de 2021, se verificarán las condiciones médicas donde deberán certificar la aptitud física, mental y de coordinación motriz por medio de un único certificado médico practicado por especialistas. Las Licencias de tripulante de Sistema de Transporte Férreo que hayan sido expedidas previamente a la expedición de la presente resolución serán válidas hasta la fecha de su vencimiento. En caso de pérdida o hurto de la licencia, el usuario debe presentar la solicitud para la emisión digital de la licencia conforme a lo indicado en la nueva norma. Cortesía de Mintransporte. 

Gobierno de Iván Duque habilita licencia digital para tripulantes de trenes y metro Read More »

Cormagdalena realizará mesa técnica con gremio portuario y económico de Barranquilla

Cormagdalena en su misionalidad de proteger y conservar el río Magdalena siempre propende minimizar el impacto de obras en diversos puntos del río en la navegabilidad. Por eso ante la inquietud de los gremios portuarios y económicos de Barranquilla, Cormagdalena realizará una mesa técnica este miércoles en horas de la tarde, en donde se explicarán los detalles de los diseños del Plan Maestro de Salamina y su efecto en el canal de acceso a la Zona Portuaria de Barranquilla. “Hemos convocado al gremio portuario y económico de la ciudad a participar de una mesa técnica en la que expondremos los detalles de ese Plan Maestro y también conocer las obras de mitigación necesarias en caso de que al efectuar dichas obras se genere algún tipo de sedimentación adicional sobre el canal de acceso” anunció el director de Cormagdalena, Pedro Pablo Jurado. El directivo agregó que reducir cualquier implicación de las intervenciones en Salamina para el canal de acceso de Barranquilla es una prioridad y que por esto se cuenta con un estudio que permite mitigar el riesgo para Salamina y los municipios aledaños con soluciones definitivas. “El Ministerio de Transporte, Cormagdalena, Invias y Ungrd, en conjunto con la Sociedad Colombiana de Ingenieros, las universidades del Magdalena y Cartagena tenemos una solución definitiva. El Río de manera permanente moviliza millones de metros cúbicos de sedimento, por eso entender su dinámica y acometer todas las obras necesarias para garantizar la navegabilidad en la Zona Portuaria de Barranquilla, es nuestra prioridad”, precisó Pedro Pablo Jurado. Cortesía de Mintransporte. 

Cormagdalena realizará mesa técnica con gremio portuario y económico de Barranquilla Read More »

Gobierno nacional ha movilizado inversiones por $3,3 billones para la construcción de vías en municipios PDET

Existen 1.021 proyectos, obras y/o intervenciones viales que buscan reactivar económica y socialmente estas regiones y asegurar su accesibilidad a los centros de producción, distribución y provisión de materias primas. Los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial – PDET buscan la transformación de los 170 municipios más afectados por la violencia y la pobreza en Colombia, que representan 16 Subregiones, 19 departamentos y 11.000 veredas en las que viven más de 6,6 millones de colombianos, especialmente campesinos y comunidades étnicas. Para mejorar la calidad de vida, la competitividad, llevar equidad a estas familias y dejarlas más cerca de lo que quieren y necesitan, el Gobierno nacional ha movilizado inversiones por $3,3 billones en el sector de infraestructura de transporte. De acuerdo con la Agencia de Renovación del Territorio (ART) y el Ministerio de Transporte, estas inversiones son el resultado del compromiso y el trabajo conjunto entre las comunidades, las autoridades locales, el sector empresarial, la cooperación internacional y el Gobierno nacional en 1.021 proyectos, obras y/o intervenciones viales que buscan reactivar económica y socialmente estas regiones y asegurar la accesibilidad a los centros de producción, distribución y provisión de materias primas. De ahí la importancia de priorizar las vías secundarias y terciarias que apoyan la producción agropecuaria y el turismo como ejes del desarrollo regional. La viceministra de Infraestructura, Olga Lucía Ramírez, indicó que “estamos saldando deudas históricas con la ejecución de proyectos que las comunidades llevaban años esperando, demostrando lo que se puede lograr con articulación, determinación y compromiso. Resulta imperativo apoyar la economía rural y garantizar a los campesinos el transporte de sus cosechas”. Por su parte, Juan Carlos Zambrano, director de la ART explicó que el 27% de los recursos invertidos en los PDET durante el actual gobierno se han dirigido a la construcción y/o mejoramiento de la infraestructura vial necesaria y suficiente para impulsar la competitividad y la productividad en los municipios PDET, teniendo en cuenta que en total la inversión ha sido de $11,9 billones, hasta noviembre de 2021. “Estas inversiones se han orientado a la construcción y/o mejoramiento de la red vial secundaria y terciaria, financiados a través de fuentes como el OCAD Paz, Obras por Impuestos y Obras PDET. Con estos proyectos se espera fomentar la generación de empleo, especialmente de mano de obra local, e impactar positivamente la competitividad, productividad y conectividad, en especial del sector agropecuario de los municipios PDET”, declaró Zambrano. Tradicionalmente los presupuestos anuales para la red terciaria del país no superaban los $4.000 millones. Para el caso del OCAD Paz, se han aprobado 183 proyectos por $2,5 billones, principalmente en construcción, rehabilitación y mejoramiento de vías secundarias y terciarias. Además, a través del mecanismo de Obras por Impuestos, se han aprobado 25 proyectos por $349.281 millones. La tercera fuente de financiación son las Obras PDET con inversiones por $147.951 millones en 698 proyectos. Vale resaltar que de los 1.021 proyectos viales en municipios PDET, el 57% son obras terminadas, el 28% está en ejecución, el 8% está estructurado y financiado; el 2% está estructurado y otro 2% está en estructuración. La prioridad del Gobierno es la gente en todos los rincones de Colombia, por eso ha dispuesto una inversión sin precedentes para la intervención de vías prioritarias que conectan las veredas y corregimientos PDET con los centros urbanos, beneficiando a los habitantes rurales y fortaleciendo el trabajo con actores de la región, buscando además la apropiación por parte de las comunidades. “Queremos dejar huellas imborrables en nuestras regiones y que ojalá las inversiones se sigan focalizando en las zonas en donde más urge la mano del Estado”, puntualizó la viceministra Ramírez. En este sentido, vale la pena mencionar que el Ministerio de Transporte, en coordinación con el INVÍAS y las entidades territoriales, viene apoyando a los municipios PDET en la elaboración de sus planes viales municipales y los inventarios viales. A la fecha, se cuenta con 123 planes viales aprobados por esta cartera ministerial en municipios PDET; de igual forma, se está realizando actualmente el inventario de 4.505 km de vías terciarias en 34 municipios PDET, lo cual permitirá contar con la información del estado actual de estas vías, facilitando la elaboración y presentación de proyectos a las diferentes fuentes de financiación y permitiendo una correcta y estratégica gestión vial en los territorios. Cortesía de MinTransporte

Gobierno nacional ha movilizado inversiones por $3,3 billones para la construcción de vías en municipios PDET Read More »

ANSV avanza con la entrega de alcohonsensores en el país

Esta semana, la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) completó la entrega de 120 alcohosensores en 45 municipios del territorio nacional, de un total de 258 que se distribuirán en 116 Entidades Territoriales, junto con un ‘kit’ de prevención vial para intervención en vía. Se trata de un proceso que además estará acompañado con la capacitación de 1.036 agentes y policías de tránsito que recibirán instrucción por parte de la Universidad del Rosario para certificarse sobre el uso adecuado de este dispositivo de control en carreteras. La ministra de Transporte, Ángela María Orozco, recalcó que esta estrategia está enfocada en la prevención de siniestros viales por conducir bajo los efectos del alcohol o del denominado ‘guayabo’. “A través de la gestión de la Agencia Nacional de Seguridad Vial no sólo entregaremos los equipos de control a las entidades territoriales, sino que, con el apoyo de la academia, capacitaremos a los agentes de tránsito en su correcto uso para así garantizar un control efectivo en las vías del país”, expresó la ministra Orozco. Por su parte, Luis Lota, Director de la ANSV, indicó que con este instrumento, que mide y muestra la concentración en masa de alcohol en el aliento humano espirado, se trabaja por fortalecer las estrategias de control para mitigar los siniestros en las vías del país. “Serán más de 100 municipios que contarán con los equipos y capacitación de uso. Además, esta entrega se complementa con las distintas actividades de pedagogía y sensibilización que tenemos en el territorio nacional con el fin, no sólo de controlar el consumo de alcohol mientras se conduce, sino también de concientizar a los ciudadanos sobre las consecuencias de conducir de esta manera, la importancia de entregar las llaves y/o pedir un transporte que lo traslade”, señaló Lota. La entrega de estos estos dispositivos se realizará en cuatro fases, junto con los ‘kits’ de intervención en vía por parte de la Agencia Nacional de Seguridad Vial. Este paquete de prevención vial lo conforman los siguientes elementos:   18 conos reflectivos. 4 resaltos móviles. 2 vallas de apertura tipo A. 2 Avisos tipo paleta, reflectiva, PARE/SIGA. 2 Lámparas flasher para valla. 2 Lámparas flasher para cono. 2 bastones luminosos tipo retráctil. Carpa para puesto de control de 4 metros x 4 metros.   Finalmente, hay que resaltar que desde la Agencia Nacional de Seguridad Vial se adelantarán diferentes acciones pedagógicas a nivel nacional donde se acompañarán a los conductores, con el apoyo de la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional, a través de los 14 Puntos Seguros. Cortesía de Mintransporte. 

ANSV avanza con la entrega de alcohonsensores en el país Read More »

La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) recibió 260 predios para continuar con las obras en 11 proyectos concesionados

La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) recibió 260 predios por parte de la Agencia Nacional de Tierras, con el fin de garantizar el derecho de vía y continuar con las obras de construcción, mejoramiento y rehabilitación de sus vías concesionadas. Esta adjudicación se da tras las labores de ambas entidades para entregar a los ciudadanos corredores seguros y con los estándares exigidos. “La gestión predial lograda es el resultado del trabajo articulado, realizado durante año y medio entre ambas agencias, en el que desarrollamos una estrategia dirigida a agilizar procesos y a priorizar y coordinar las acciones pertinentes para seguir avanzando en nuestros proyectos viales”, explica Diego Morales, vicepresidente de Planeación, Riesgos y Entorno de la ANI. Por su parte, la ministra de Transporte, Ángela María Orozco, destaca que “para el proyecto Autopista al Mar 2 se adjudicaron 20 predios en el departamento de Antioquia, en los municipios de Dabeiba, Cañasgordas y Mutatá.  En agosto de 2018 este proyecto tenía un porcentaje de avance de 0,43%, hoy alcanza el 73% y desde ese año ha generado 9.624 empleos totales”. Con esta entrega se oficializó la adjudicación de 76 predios baldíos para el proyecto IP Antioquia – Bolívar, en los municipios de María La Baja (Bolívar), Mahates (Bolívar), San Onofre (Sucre), Coveñas (Sucre), San Antero (Córdoba), San Carlos (Córdoba), que permitirán el desarrollo de obras importantes para el corredor vial que unirá la costa caribe con Antioquia. “Logramos que los proyectos de infraestructura vial tengan continuidad y nos permitan mitigar los impactos que puedan tener los ocupantes o mejoratarios (aquellas personas que le hicieron alguna mejora a los predios para usarlos) que se encuentren en dichas áreas, consideradas como terrenos baldíos, para que sean amparados gracias a las vías concesionadas”, dice el vicepresidente de la ANI. Así mismo, en el proyecto Conexión Norte fueron adjudicados cinco predios en los municipios de Caucasia, Remedios y Segovia (Antioquia). También en el proyecto Villavicencio-Yopal se adjudicaron seis predios en Restrepo (Meta) y Yopal (Casanare).   Para el corredor vial Honda–Puerto Salgar–Girardot, la primera 4G puesta en servicio durante el actual Gobierno, se adjudicaron cuatro predios en los municipios de Guataquí y Beltrán (Cundinamarca) y en La Dorada (Caldas). Según explica el vicepresidente de la ANI, durante el proceso de verificación de la ANT tras la solicitud de la ANI, se determina la viabilidad de la adjudicación, se realizan mesas conjuntas semanales entre entidades para solventar o facilitar la información que permita que dicho proceso sea lo más ágil posible y dar como resultado las resoluciones de adjudicación. “Desde el trabajo interinstitucional que se desarrolla en la Comisión Intersectorial para Proyectos de Infraestructura de Transporte, logramos asegurar la continuidad en el proyecto Ruta del Sol Sector 2, a través de la adjudicaron de tres predios en el municipio de Gamarra (Cesar). Así como la adjudicación de 17 predios para el proyecto de 5G Malla Vial del Valle del Cauca, en los municipios de Dagua y Restrepo”, resalta el vicepresidente de la ANI. De esta forma, también se adjudicaron 81 predios en los municipios de Ciénaga, Plato y Zona Bananera, en el departamento del Magdalena, y en los municipios de Chiriguaná (Cesar) y Carmen de Bolívar (Bolívar), para continuar con el avance de las obras del proyecto Ruta del Sol 3, que ya alcanzan un 41%. Por otro lado, se adjudicaron 14 predios para el proyecto Transversal de las Américas, en los departamentos de Magdalena, Cesar y Bolívar; un predio para el proyecto Puerta de Hierro-Cruz del Viso en Bolívar y dos más para el proyecto Cartagena-Barranquilla, en ese mismo departamento. Finalmente, se recibieron 31 predios entre los municipios de Montería y Planeta Rica en el departamento de Córdoba, en Simití (Bolívar) y en Carepa (Antioquia), que serán repartidos entre los proyectos Antioquia-Bolívar y Mar 2, tras la reversión de la Transversal de las Américas. De ahora en adelante, los 260 predios que han sido recibidos entre el año 2020 y noviembre de 2021 serán custodiados y, en el caso de que en ellos haya ocupantes, estos serán beneficiados por estos proyectos de infraestructura. Cortesía de Mintransporte.

La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) recibió 260 predios para continuar con las obras en 11 proyectos concesionados Read More »

En 4 años se prolongaría vida útil de vehículos de transporte público

 Este martes, encendió motores la iniciativa legislativa que establece estímulos para reactivar el transporte público terrestre de pasajeros y mixto. El balance no pudo ser mejor: la iniciativa fue aprobada en primer debate de las comisiones sexta de Senado y Cámara, y, adicionalmente, recibió el respaldo del Gobierno Nacional, a través de la ministra del Transporte, Ángela María Orozco Gómez. El proyecto establece medidas como la de ampliar en cuatro años la vida útil, o plazo de reposición, de los vehículos de transporte público de pasajeros por carretera, colectivo y mixto, matriculados antes de 31 de diciembre de 2020. También, autoriza a los propietarios de los vehículos a retirar, por una única vez, hasta el cien por ciento (100%) de los recursos aportados a los programas periódicos de reposición con el fin de garantizarles un ingreso mínimo. Actualmente, esa autorización es del 85%, de acuerdo al Decreto 575 de 2020, expedido al iniciarse la emergencia sanitaria por el Covid-19. Este proyecto de ley No. 235 de 2021 Senado/300 de 2021 Cámara, consta de seis artículos, y tuvo como ponentes al senador, Carlos Andrés Trujillo González (Partido Conservador) y al representante a la Cámara, Rodrigo Arturo Rojas Lara (Partido Liberal). Trujillo González manifestó que, adicionalmente, se busca la modificación de las rutas existentes, sin que sean consideras nuevos servicios, objeto de concurso o licitación pública. Por su parte, el senador, Jorge Eliécer Guevara (Partido Alianza Verde), manifestó, “el sector del transporte le ha aportado mucho al país, hay que tomar acciones para controlar los peajes y los abusos que se han cometido con los conductores. Necesitamos un apoyo esencial para su reactivación.” La senadora Sandra Ramírez, (Partido Comunes), dijo que la iniciativa es muy pertinente y solicitó controles más estrictos para frenar la emisión de gases del transporte público. Así mismo, el representante León Fredy Muñoz Lopera (Partido Verde) hizo un llamado a la Ministra de Transporte para que se exonere del pago de peajes a los conductores afectados por la crisis. De igual manera, el senador Antonio Luis Zabaraín Guevara (Partido Cambio Radical) resaltó, “este proyecto es un salvavidas para los conductores, mecánicos, para todos los que derivan su sustento, de las empresas que prestan el servicio”. Por su parte, la ministra de Transporte, Ángela María Orozco Gómez, expresó el pleno respaldo del Gobierno a esta iniciativa, “las medidas que aquí se proponen, le permiten al sector generar alivios para extender la continuidad de la operación, para prestarles a los colombianos un servicio público, seguro y de calidad.” Finalmente, el senador ponente Trujillo González agradeció el apoyo al proyecto, tanto a los congresistas como al Gobierno, “con esta aprobación, le estamos diciendo a los transportadores que el Congreso ha pensado en ellos. Hay esperanza, hemos hecho realidad un sueño. Estamos en busca de soluciones a la problemática del sector que tanto le aporta a la economía del país”. Cortesía del Senado. 

En 4 años se prolongaría vida útil de vehículos de transporte público Read More »