octubre 7, 2025

Presidencia

Yeimi Carina Murcia Yela nueva ministra de las TIC

Reemplazará al saliente ministro Julián Molina en esa importante entidad Perfil: Carina Murcia, nueva ministra de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), nació en Puerto Asís, Putumayo. Es  Comunicadora Social de la Universidad Cooperativa de Colombia y especialista en Gobierno y Gerencia Pública de la Universidad Externado, además de magíster en Derechos Humanos de la Universidad Oberta de Catalunya. Se venía desempeñando como viceministra de Transformación Digital, fue directora de Apropiación de TIC en el 2023 y empezó en el sector tecnológico como asesora del Viceministerio en el 2022. Hizo parte de la Secretaría Distrital de Integración Social y se destacó como analista de Comunicación en Visión en Desarrollo de Infraestructura e Informática. Su nombramiento se da tras la salida de Julián Molina, quien renunció por pedido del presidente de la República, Gustavo Petro, luego de la reciente elección del magistrado de la Corte Constitucional, Carlos Camargo Asís, la cual derivó en una recomposición de la coalición de gobierno en el Congreso. Murcia viene de participar en el evento Colombia 4.0 Territorios Digitales, que tuvo lugar el pasado 21 y 22 de agosto en Villavicencio, departamento del Meta. Se propone recorrer las principales ciudades capitales con el objetivo de acercar la innovación, la creatividad y la transformación digital a las regiones. “Nuestra visión es avanzar hacia la sociedad 5.0 centrada en las personas donde la inteligencia artificial, la conectividad y la innovación estén al servicio del bienestar colectivo”, dijo en su momento la funcionaria. Retos al mando de Mintic La nueva ministra estará al frente de la cartera en el último año de administración del mandatario colombiano, en el que buscará seguir avanzando en los programas para cerrar las brechas sociales que aún persisten entre el campo y la ciudad, sobre todo en el ámbito digital y de la conectividad.    

Yeimi Carina Murcia Yela nueva ministra de las TIC Read More »

Gobierno Nacional destinó más de $120.000 millones para infraestructura en educación en el Cauca

El Gobierno destinó más de $120.000 millones para infraestructura en educación básica y media y $100.000 millones adicionales en educación superior, con el fin de garantizar este derecho a niñas, niños y adolescentes del suroccidente del país. De acuerdo con el Ministerio de Educación, el departamento del Cauca contará con una inversión estratégica para fortalecer su infraestructura universitaria y comunitaria, que incluye: ·         Guapi: En un esfuerzo por fortalecer la educación superior en la región del Pacífico, dos proyectos educativos están en marcha en Guapi, beneficiarán a más de 2.000 estudiantes, con la transformación de infraestructura educativa y abrir nuevas oportunidades de formación superior para la comunidad. Se implementará la estrategia Educación Superior en tu Colegio con la adecuación de espacios en el Colegio Normal Superior con una inversión de más de $11.000 millones. Además, se construye la nueva sede de la Universidad del Cauca en Guapi, que incluye estudios, diseños y ejecución de obra para la edificación de un campus universitario moderno con una inversión de más de $20.000 millones. ·         La Vega: Se adelanta el trámite de creación de la Universidad del Macizo Colombiano, pero el Gobierno avanza en la instalación de ambientes modulares en el predio de la Normal Superior por un valor de $5.000 millones. ·         Popayán: Instalación de aulas modulares y dotación del edificio para la Facultad de Arte y Diseño de la Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca, que cuenta con una inversión de más de $8.000 millones y suministro e instalación de espacios modulares en el predio Benalcázar de la Universidad del Cauca por un valor de $5.000 millones. ·         Santander de Quilichao: Suministro e instalación de espacios modulares en la sede norte de la Universidad del Cauca por un valor de $5.000 millones. ·         Suárez: Se adquirió el inmueble, donde ya funciona la sede del nodo Suárez de la Universidad del Valle con una inversión de $52 mil millones que beneficiará a más de 4.000 jóvenes de los municipios de Suárez, Morales, Buenos Aires y López de Micay. ·         Argelia: En El Plateado, 100 jóvenes ya iniciaron su formación universitaria con la IU digital de Antioquia a través de la estrategia Educación Superior en tu Colegio, que incluyó una inversión de $250 millones en dotación, así como la instalación de un aula inteligente con Huawei. Según se indicó, en educación superior, el Ministerio ha fortalecido la base presupuestal de las universidades públicas del Cauca. Entre 2022 y 2025 los recursos asignados pasaron de $233.993 millones a $344.583 millones, lo que significa un crecimiento del 47%. La base presupuestal de funcionamiento de las Instituciones de Educación Superior publicas creció aún más: pasó de $171.995 millones en 2022 a $286.268 millones en 2025, con un crecimiento acumulado del 66%. Además, se han destinado recursos extraordinarios para la ampliación de cobertura y el fortalecimiento de la calidad: $17.136 millones en 2023, $21.247 millones en 2024 y $23.999 millones en 2025, lo que ha significado 2.500 nuevos estudiantes que han podido ingresar a la educación superior. Inversión en infraestructu​​​ra de preescolar, básica y media De manera complementaria, el Gobierno del Cambio ha entregado mejoramientos y/ o construcciones de 143 sedes en 33 municipios, con una inversión de $79 mil millones. Adicionalmente en ejecución se tienen 79 obras por un valor de $35.231 millones. Frente a dotación escolar los niños y niñas de 224 sedes de 25 municipios han estrenado pupitres, tableros, cocinas, menaje y comedores por valor de inversión $8.049 millones. El Gobierno aumentó los recursos del Sistema General de Participaciones para el Cauca pasando de $1,149 billones corrientes en 2022, a $1,796 billones en el 2025, lo que representa un aumento del 56%. Por el concepto de calidad educativa que se destinan directamente a las instituciones de educación Preescolar, Básica y Media del departamento del Cauca, en 2022 se giraron $17.643 millones de pesos corrientes, mientras que para 2025 esta cifra ascendió a $55.565 millones, triplicando los recursos en solo tres años.

Gobierno Nacional destinó más de $120.000 millones para infraestructura en educación en el Cauca Read More »

‘Si invaden a Venezuela se triplican los migrantes ilegales a Colombia y se acelera la quiebra de Ecopetrol’: presidente Petro

Una eventual invasión militar a Venezuela podría generar varias afectaciones sociales en Colombia, como mayor migración ilegal y la inminente caída del precio del petróleo a 50 dólares/barril, lo que supondría acelerar la quiebra de Ecopetrol, la petrolera estatal de Colombia. Así lo advirtió el presidente Gustavo Petro al participar en el XX Conversatorio de la Jurisdicción Constitucional ‘En Defensa del Orden Constitucional y del Estado Social y Democrático de Derecho’, que se instaló este miércoles en el Teatro Colón de Bogotá. El mandatario, sin referirse a ningún país en particular, señaló que “si invaden a Venezuela, los números (de migrantes hacia Colombia) se triplican. Y si invaden a Venezuela, el precio del petróleo baja de 50 dólares y Ecopetrol quiebra; está demostrado técnicamente”, afirmó. De ahí la necesidad, insistió, “de que seamos capaces rápidamente de reemplazar el petróleo por energías limpias, si no vamos a ver la quiebra de Ecopetrol, que se acelera si hay invasión”. En su intervención, el jefe de Estado reiteró “el error” que cometió la administración del expresidente Iván Duque al endeudarse en US$5.600 millones con el Fondo Monetario Internacional, pagaderos en dos años con tres de gracia, que se cumplieron justo en el Gobierno del Cambio. “¿Para qué se endeudó Duque? Si la pobreza extrema y monetaria crecieron como un pico en el año del covid (2021). Ahora estamos bajando, pero venimos de arriba. ¿Dónde está el Estado Social de Derecho si la pobreza creció en los años pasados? ¿Y por qué? Porque se endeudó con el FMI, y los gringos no hicieron eso, y Europa no hizo eso, ni ningún país del mundo hizo eso. Ninguno. ¿Y para qué? Para subsidiar a las empresas más grandes de Colombia: Avianca, El Tiempo, RCN, Gilinsky, etc”, insistió el presidente Petro.​ Dirigiéndose al contralor general de la República, Carlos Hernán Rodríguez, y al gerente General del Banco de la República, Leonardo Villar, el mandatario sostuvo que “nos están pagando en impuestos lo que se les regaló del erario”. “El déficit fiscal de este año y del año pasado se llama volver subsidio la deuda del Fepc (Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles): son $70 billones, más que lo que gastamos en pensiones. ¿Y quién la hizo? Duque, porque le dio miedo subir la tarifa de gasolina por el estallido social, cuando los del estallido social eran los más pobres y no usaban gasolina. Pero los que usan gasolina es el 15% más rico de la sociedad colombiana, claro, algunos pobres. Entonces los señores de las camionetas cuatro puertas fueron subsidiados en 70 billones de pesos. ¿Eso es constitucional?”, se preguntó. Recordó el caso del exministro de Agricultura, Andrés Felipe Arias, condenado por el escándalo de Agro Ingreso Seguro. “La Constitución dice a quiénes se subsidia: grupos vulnerables. ¿Los usuarios de la gasolina son un grupo vulnerable? Se fueron $70 billones, les regalaron los impuestos a los más ricos, petroleros y carboneros, y encima se subsidió a los usuarios de la gasolina”, reiteró el mandatario. El presidente le dijo al Contralor General que “el déficit fiscal de hoy, de más de $80 billones, se llama subsidio de pagos a la gasolina, y debe devolverse, lo pagan los más ricos de Colombia, a quienes se subsidió en el covid con ese préstamo (al FMI); los más ricos es el uno por ciento, y ahí están los exportadores de carbón y de petróleo. O lo paga el usuario de la gasolina, y devuelve el subsidio, como quiso hacer Duque con el préstamo que dio a través de la Opción Tarifaria en la energía eléctrica, que los usuarios tienen que devolverlo”. El jefe de Estado se lamentó de que el Congreso no permitió convertir la Opción Tarifaria en deuda pública. “¿Dónde está la justicia social? ¿Dónde está? Porque los subsidios deben ir a quien no trabaja, y son pobres: las señoras madres cabezas de familia, en general jóvenes, los menores de edad, los viejos que no pueden trabajar. Discúlpenme, ¿los van a dejar morir de tristeza y de hambre en la pobreza extrema? ¡Por favor! ¿Eso se llama Estado Social de Derecho?”, cuestionó. Concluyó el jefe de Estado que, a pesar de la situación fiscal se logró bajar la tasa de mortalidad infantil por desnutrición en 55%, la tasa de mortalidad perinatal en 45%, la tasa de mortalidad materna en 44%, la tasa de mortalidad por enfermedades crónicas en adultos entre 30 y 70 años en 12%. “Y entonces, ¿qué es Estado Social de Derecho? ¿cómo lo construimos? El acuerdo no es solo de las buenas maneras de hablar”, dijo.

‘Si invaden a Venezuela se triplican los migrantes ilegales a Colombia y se acelera la quiebra de Ecopetrol’: presidente Petro Read More »

Ocho patrullas fluviales reforzarán control sobre áreas ribereñas y navegables del río Magdalena

Seis de las embarcaciones cubrirán la zona antes de noviembre de este año y dos serán integradas al sistema de vigilancia antes de marzo de 2026, en lo que constituye “el incremento más alto que ha habido en control fluvial”, confirmó el ministro de Defensa. “La puesta en operación de las patrulleras fluviales permite mantener el control sobre el 75 % de toda el área navegable del río Magdalena y de la mayoría de sus afluentes”, añadió el funcionario. El refuerzo incluye la llegada de 14 investigadores judiciales, 30 hombres más para el Gaula Militar y 473 policías, con la proyección de sumar 86 en noviembre. Sánchez Suárez señaló que las llamadas Autodefensas Conquistadoras de la Sierra Nevada fueron declaradas grupo armado organizado (GAO), lo que habilita el uso de toda la fuerza legítima del Estado. También reiteró que se mantendrá la ofensiva contra otros actores como el ELN, disidencias de las extintas Farc y el cartel del Clan del Golfo. El esfuerzo en seguridad será complementado con 30.000 millones de pesos en vehículos, drones, patrullas fluviales, software y equipos para la Fuerza Pública y la Fiscalía, aportados por la Gobernación del Cesar para fortalecer el control territorial en esa región del país. El Gobierno nacional hizo una llamado a la comunidad para denunciar y prevenir el reclutamiento de menores en la zona, reiterando la necesidad de articular todos los niveles del Estado y la colaboración ciudadana.

Ocho patrullas fluviales reforzarán control sobre áreas ribereñas y navegables del río Magdalena Read More »

Periodista, Vicky Dávila

En el marco de las futuras elecciones presidenciales 2026, se han conocido algunos de los nombres que se verán en las encuestas. La reconocida periodista Vicky Dávila anunció por sus redes personales su intención de recolectar firmas para su candidatura a la presidencia. —————————————————————————————————————————————————————————————————— Victoria Eugenia Dávila Hoyos, nació el 30 de mayo de 1973 en Buga, Valle del Cauca. Proveniente de una familia de clase media, se graduó en Comunicación Social en la Universidad Autónoma de Occidente en Cali y comenzó su trayectoria en el canal regional de televisión pública del pacífico colombiano, Telepacífico. Con el tiempo, se destacó en la televisión nacional a través del Noticiero TV Hoy, QAP Noticias.   Paso por RCN y la FM radio   La periodista después de ser corresponsal en medios regionales tradicionales del país consiguió una posición destacada en Noticias RCN, donde formo su imagen nacional. Su sección “La cosa política”, lanzó su fama caracterizada por exponer las denuncias y escándalos que relacionaban a figuras del poder y partidos políticos del país. Gracias a su éxito en RCN televisión y su exponencial crecimiento en el periodismo nacional. Asumió la dirección del programa de radio de La FM, en este medio de comunicación la periodista cubrió con detalle el conocido caso de la “Comunidad del anillo”, un escándalo de prostitución masculina que involucró a altos mandos de la policía colombiana y miembros del congreso, investigado por la Procuraduría General de la Nación. La polémica se desató cuando su equipo publicó un video comprometedor en el que aparecía el entonces viceministro del Interior, Carlos Ferro. En 2016, la periodista presentó su renuncia a RCN, dejando vacante el puesto de la estación de radio en medio de una fuerte controversia por la publicación del video del que recibió amenazas de muerte. Vicky Dávila relató en su libro En honor a la verdad, describiendo cómo, tras la publicación del video, recibió de Palacio unas almendras que, en sus palabras, resultaron “amargas y hasta venenosas”.   Nuevos Comienzos   Julio Sánchez Cristo, director de La W, la invitó a unirse a su equipo, y allí Vicky retomó su carrera en la reconocida estación de radio. Despues hizo parte de la revista semana bajo la propiedad de Gabriel Gilinski, Dirigiendo Semana TV y la revista impresa. A pesar de las diferentes criticas y cambios institucionales dentro de la empresa, Vicky Dávila asumió la dirección general y aplicó una fórmula de publicación masiva, logrando con ella superar en tráfico al tradicional líder del periodismo digital. Con el cambio de dirección, Revista Semana también se convirtió en un medio de la oposición al Gobierno de Gustavo Petro. Desde la publicación de los “Petrovideos” hasta los casos de corrupción dentro de la administración, la cobertura de la revista se caracterizó por su enfoque crítico hacia el Pacto Histórico y la presidencia de Petro. El día 16 de noviembre de 2024, anunció su renuncia a la dirección de la revista Semana junto a una carta que invita a la institución a mantener una mirada critica a los gobiernos y su deseo de ocupar para el año 2026 el puesto de jefe de estado.   Inscripción para su candidatura   El pasado 17 de Junio, Vicky Dávila inscribió ante la Registraduría su comité llamado “Valientes”, con el que busca recoger mínimo 632 mil firmas para poder aspirar a la Presidencia en 2026.  La campaña de la precandidata se caracteriza por optar una posición de outsider, con énfasis en el fortalecimiento en las fuerzas públicas y la erradicación de grupos armados ilegales.

Periodista, Vicky Dávila Read More »

Politóloga y ambientalista Susana Muhamad

En el marco de las futuras elecciones presidenciales 2026, Susana Muhamad ha comenzado a perfilarse como una de las figuras con aspiraciones claras dentro del escenario político nacional, manifestando su interés en liderar el país desde una visión ambiental y social. Nació el 21 de abril de 1977 en Barranquilla. Tiene ascendencia palestina por parte de su abuelo y creció en un entorno multicultural que, según ha señalado, despertó su sensibilidad por la justicia social y el trabajo comunitario. Es politóloga de la Universidad de los Andes y magíster en Planeación y Desarrollo Sostenible de la Universidad de Stellenbosch, en Sudáfrica. Inició su carrera profesional como consultora en sostenibilidad para la empresa Shell en Países Bajos, experiencia que abandonó por desacuerdos con proyectos de fracking promovidos por la compañía. Experiencia en el sector público Su trayectoria en la administración pública comenzó durante la Alcaldía de Gustavo Petro en Bogotá. Fue secretaria de Ambiente entre 2012 y 2013, y nuevamente entre 2014 y 2016. En el periodo intermedio (2013–2014), se desempeñó como secretaria general de la Alcaldía. Desde estos cargos lideró iniciativas como el Plan de Cambio Climático Distrital, el fortalecimiento de la red de humedales urbanos y la incorporación de buses eléctricos al sistema de transporte. Entre 2020 y julio de 2022 fue concejal de Bogotá por el movimiento Colombia Humana. El 7 de agosto de 2022 asumió como ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, cargo que ocupó hasta el 9 de febrero de 2025. Durante su gestión se promovió la prohibición del fracking, se ratificó el Acuerdo de Escazú (tratado regional que garantiza derechos de acceso en temas ambientales) y se impulsó una meta de restauración de 750 mil hectáreas anuales. También se reportó una reducción acumulada cercana al 40 % en los índices de deforestación entre 2022 y 2024. Participación internacional En octubre de 2024 fue presidenta de la COP16 sobre biodiversidad, realizada en Cali. Esta fue la primera vez que una persona colombiana presidió una conferencia de las partes de la Convención de Diversidad Biológica de la ONU. Su liderazgo fue reconocido internacionalmente y, en 2024, fue incluida en la lista TIME100 Climate como una de las líderes climáticas más influyentes del mundo. También recibió el reconocimiento “Mujer de la Década” por el Women Economic Forum y el premio de Liderazgo Global de la organización Vital Voices. Precandidatura presidencial En julio de 2025, Susana Muhamad fue incluida en la lista de precandidaturas presidenciales del Pacto Histórico, coalición política que lidera el presidente Gustavo Petro. La consulta interna del Pacto Histórico se realizará en octubre de 2025. La persona ganadora pasará a una segunda consulta en marzo de 2026, junto a otros aspirantes del llamado “frente amplio” de aliados del oficialismo; de allí saldrá la candidatura unificada que competirá en la primera vuelta presidencial de 2026. Susana Muhamad ha manifestado que su campaña estará basada en el fortalecimiento del enfoque ambiental, la participación ciudadana y el desarrollo sostenible. Según sus declaraciones, su propuesta busca incorporar la transición energética, la justicia ambiental y la protección de la biodiversidad como ejes centrales del próximo gobierno.  

Politóloga y ambientalista Susana Muhamad Read More »

Gobierno Nacional condena asesinato de tres soldados a manos del ELN en Catatumbo

La acción terrorista ocurrió en jurisdicción del municipio de El Carmen (Norte de Santander), los tres uniformados fueron atacados con drones en un acto que viola el Derecho Internacional Humanitario (DIH), denunciaron voceros del Gobierno. Las víctimas son los soldados profesionales Jesús Alberto Sánchez Anaya, Jader Luis Calle Núñez y Héctor Miguel Ramos Olivera, a quienes el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, les ofreció un sentido homenaje y dijo que ‘la patria no los olvida. Su sacrificio es eterno y su valor, un ejemplo que nos impulsa a seguir luchando’. El funcionario indicó que unidades militares fueron desplegadas en la zona, donde se intensificaron las operaciones para dar con los responsables del crimen ‘que enluta a Colombia y revela una vez más la degradación del ELN’, Expresó toda su solidaridad, respeto y apoyo a las familias de los uniformados en nombre del Gobierno y ofreció recompensas por información que permita dar con los autores del asesinato de los soldados. El titular de la cartera de Defensa solicitó a la ciudadanía reportar cualquier hecho que resulte útil para dar con los responsables del ataque a los siguientes contactos telefónicos: Contra el crimen: 314 358 7212, Línea 107- 157, GAULAS: 147 – 165 y Reclutamiento infantil: 14. Se garantiza absoluta reserva.

Gobierno Nacional condena asesinato de tres soldados a manos del ELN en Catatumbo Read More »

Gobierno Nacional destaca récord histórico de ingreso de alimentos a centrales mayoristas

En un mensaje publicado en su cuenta de X, el presidente destacó un informe de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) según el cual el abastecimiento de alimentos en las centrales mayoristas del país marcó un récord histórico en mayo de 2025. De acuerdo con la UPRA, entidad adscrita al Ministerio de Agricultura, en dicho mes ingresaron 654.252 toneladas de alimentos a las principales centrales mayoristas del país, volumen más alto registrado desde que se realiza esta medición de forma sistemática (enero de 2013). El aumento fue del 6,8 % respecto al mismo mes de 2024, lo cual consolida una tendencia de crecimiento en la oferta de alimentos frescos y procesados en las ciudades del país. Este comportamiento positivo se reflejó en 16 de las 23 ciudades con mercados mayoristas de referencia, con aumentos especialmente destacados en Tibasosa (67,8 %), Manizales (29,2 %), Villavicencio (15,3 %), Armenia (12,5 %), Medellín (11,3 %) y Bogotá (8,4 %). En este sentido, la directora de la UPRA, Dora Inés Rey, manifestó: “Estos datos confirman que el campo está respondiendo a la demanda alimentaria del país. Para planificar con eficiencia, necesitamos saber qué llega, desde dónde y en qué cantidades. El monitoreo técnico del abastecimiento es clave para garantizar la seguridad alimentaria y orientar la producción desde los territorios rurales”. Agroindustrializar El presidente Petro considera además que este buen resultado implica disminuir el precio de la comida que consumen millones de personas en Colombia, teniendo cuidado con los riesgos relacionados con la sobreoferta de alimentos. “Sé que llegan más alimentos a las centrales de abastos que nunca, y que esto implica bajar el precio de la comida de millones de personas, pero me llega el temor de la sobreoferta”, precisó. El jefe de Estado señaló que “es necesario que cooperativas urbanas transformen mucha de la producción agraria en agroindustria” y también que “el campesinado se cooperativice para agroindustrializar”. Llevar alimentos a zonas afectadas por desnutrición Indicó que es fundamental construir redes de fríos y abrir exportaciones marítimas al Caribe, y que el ministerio de Agricultura y Prosperidad Social lleven alimentos a las zonas con mayor tasa de desnutrición, incluidas las que existen en las grandes ciudades. “Findeter debe darme un pormenorizado informe sobre los centros de abastecimientos y su ubicación exacta en zonas del hambre”, instruyó el presidente Petro.

Gobierno Nacional destaca récord histórico de ingreso de alimentos a centrales mayoristas Read More »

‘Hay un golpe en flagrancia y hay que investigarlo, y solicitarle a la justicia de los EE. UU. que investigue’: presidente Petro sobre Álvaro Leyva

El presidente de la República, Gustavo Petro, dijo este miércoles que la estrategia de desestabilización en su contra y del Gobierno no puede ser atribuida a acciones aisladas ni al proceder individual de una persona. “No es el plan de un loco, Leyva no está loco. Está lleno de odio y soberbia, y se juntó con otros y otras llenos de odio y soberbia”, afirmó.​ A través de una serie de publicaciones en su cuenta oficial de X, el mandatario calificó como un intento de golpe de Estado “en flagrancia”, que habría sido orquestado por el excanciller Álvaro Leyva Durán, en conexión con sectores políticos, medios de comunicación y estructuras del crimen organizado. Por esta razón, el mandatario solicitó formalmente que se investigue el caso tanto en Colombia como en el exterior. “Hay un golpe en flagrancia y hay que investigarlo y solicitarle a la justicia de los EE.UU. que investigue”, afirmó, al tiempo que reiteró que la actual Fiscalía General debe ser garante de transparencia y no estar sujeta a presiones políticas. “El intento de golpe de Estado parlamentario se ha evaporado, pero el mayor peligro puede venir ahora de las alianzas entre el narcotráfico y sectores armados”, advirtió el presidente. Según el jefe de Estado, basado en los audios revelad​os por el diario El País de España, lo más grave del caso no fueron las gestiones internacionales de Leyva, sino que “conectó dos grupos armados: el Clan del Golfo y el Eln”. Añadió que el Eln ya no confiaba plenamente en el excanciller, pero “el que sí copió fue el Clan, envió el tema a sus jefes: la Junta del Narcotráfico”. El presidente insistió en que la supuesta conspiración fue amplificada por sectores de prensa y líderes políticos que habrían actuado de forma coordinada. “Hay muchas coincidencias como para pensar que es un lunático hablando solo”, señaló. Cuestionó el papel de medios de comunicación nacionales “Todas las cartas de Leyva, injuriando al presidente, fueron replicadas por la prensa como si se trataran de joyas literarias. Ahora esa misma prensa o no publica, o encubre la gravedad del hecho develado, ‘en flagrancia’”. “Seguían al segundo las horas que dejo de escribir trinos, como prueba de lo escrito por Leyva. Simples coincidencias, dirán”. El presidente recordó que mientras tomaba forma el plan descrito, se impulsó un proceso en su contra ante la Comisión de Acusación de la Cámara de Representantes, con base en las cartas de Leyva. Este procedimiento, según denunció, se basó en “acusaciones sobre supuesta drogadicción” sin evidencia probatoria, salvo las misivas del excanciller. “Como la drogadicción no constituye delito sino incapacidad, había que ordenar, por orden judicial, hacer prueba de la intimidad del consumo del presidente”, explicó, al tiempo que criticó el doble rasero judicial: “Sin exigirse para sí mismos la misma prueba ni para jueces, congresistas, magistrados, expresidentes ni candidatos presidenciales”. El mandatario advirtió que se le pretende juzgar por vías inconstitucionales y en violación del derecho internacional: “Cualquier estudiante de primer semestre de Derecho les diría que viola la Convención Americana de Derechos Humanos”. El presidente vinculó su situación con la de otros mandatarios progresistas de América Latina, quienes han enfrentado procesos judiciales o intentos de destitución. “Pero qué coincidencia que han querido apresar a Evo, Lula, Correa, Cristina, Castillo, Petro… hasta a Maduro le pusieron precio a su cabeza, un juez extranjero. Todos víctimas de golpes de estado parlamentarios, todos presidentes de izquierda”. En ese contexto, criticó lo que consideró una narrativa mediática sesgada: “Es pura coincidencia que mientras se publicaban profundamente las cartas que pedían defenestrarme, atentaban contra un senador de derechas, para echarle la culpa al presidente que es de izquierdas”. El mandatario también arremetió contra decisiones del Consejo Nacional Electoral (CNE), que según él, han vulnerado sus derechos políticos y su fuero presidencial. “Los magistrados del Consejo Electoral, que contra la Constitución, me despojaron de mi fuero presidencial… impulsaron un proceso en mi contra”. Dijo que se han construido pruebas espurias en su contra con base en “actos que se hicieron después de terminada la campaña” o “con facturas en las que se equivocó un medio de comunicación”. El mandatario señaló que el objetivo de estas acciones era preparar el terreno para un golpe parlamentario disfrazado de proceso administrativo. “Querían abrir el golpe parlamentario, no solo por el camino inconstitucional y anticonvencional… me quitaron funciones constitucionales en servicios públicos”. “Qué garantía podemos tener en las próximas elecciones, si el exregistrador, registrador, y el consejo electoral han actuado contra nuestros derechos. El golpe de Estado se venía fraguando, Leyva no estaba solo”, reiteró. Respaldo popular y respuesta institucional  El jefe de Estado aseguró que el intento de​ golpe fue contenido gracias a la movilización ciudadana y la lealtad institucional de las Fuerzas Militares. “Al golpe de Estado lo derrotó la movilización general del pueblo colombiano”. Frente a la carta de nueve presidentes de partidos —que calificó como “sediciosa” y encabezada por el presidente del Congreso—, afirmó que la Fuerza Pública respondió con “disciplina constitucional”, al no asistir a una reunión que consideró como un intento de desconocer al jefe de Estado.​ Agregó que “varias bancadas de congresistas de los partidos firmantes” se deslindaron del contenido de la misiva y respaldaron el trámite de reformas sociales que, según el mandatario, “fueron aprobadas por mayoría”. El presidente aseguró que, mientras avanzaba el intento parlamentario, sectores armados ilegales ligados a la Junta del Narcotráfico ejecutaron acciones violentas en el occidente del país. Mencionó explosiones en el norte del Cauca y sur del Valle del Cauca, asociadas a frentes de ‘Iván Mordisco’. Según dijo, el objetivo era sabotear una manifestación en Cali, “para que quedara solo” o suspendiera el evento. “No hubo soledad ni miedo. La multitud de Cali disparó el triunfo popular”, declaró el presidente Petro, quien luego encabezó otro acto público en Medellín. “Las juventudes, los trabajadores y las mujeres de Medellín le dieron la estocada final al complot de Leyva”.   Llamado a la justicia internacional Finalmente, el mandatario solicitó formalmente que se investigue

‘Hay un golpe en flagrancia y hay que investigarlo, y solicitarle a la justicia de los EE. UU. que investigue’: presidente Petro sobre Álvaro Leyva Read More »

AVANCE / Congreso aprobó la Reforma Laboral presentada por el Gobierno del Cambio que ahora pasa a sanción presidencial y será Ley de la Republica

Las plenarias de Cámara y Senado de la República aprobaron este viernes el informe de conciliación de la Reforma Laboral presentada por el Gobierno nacional  y que se convertirá en Ley una vez la sancione el presidente Gustavo Petro. Las dos cámaras legislativas fueron citadas este viernes, último día de la actual legislatura, para estudiar el informe de conciliación. En la plenaria del Senado el proyecto de Reforma Laboral se aprobó con 59 votos por el Sí contra 16 por el No, mientras en la Cámara de Representantes la votación fue 126 a favor de la Reforma y 2 en contra. “El Gobierno del presidente Gustavo Petro quiere agradecerle al Congreso de la República por la aprobación de esta reforma progresista, que les devuelve a los trabajadores los derechos que habían perdido e incorpora otros nuevos y ayuda a consolidar el aparato productivo del país”, aseguró el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, tras aprobarse el informe de conciliación. Dijo el ministro que “de esta manera Colombia honra sus compromisos con la comunidad internacional y con organismos como la Organización Internacional del Trabajo”.  

AVANCE / Congreso aprobó la Reforma Laboral presentada por el Gobierno del Cambio que ahora pasa a sanción presidencial y será Ley de la Republica Read More »