noviembre 23, 2025

San Andrés

Bomberos de San Andrés recibieron 32 equipos para prestar atención por incendios

La Gobernación resaltó que el Cuerpo de atención no recibía una renovación en sus insumos desde hace 10 años Con el objetivo de mejorar la capacidad de respuesta del Cuerpo de Bomberos ante eventuales emergencias provocadas por incendios en el territorio, la Gobernación del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina entregó 32 equipos a esta organización de socorro, los cuales incluyen protección personal y tecnología de rescate. De acuerdo con la entidad, los Bomberos de San Andrés llevaban cerca de 10 años sin recibir una renovación completa de su indumentaria y equipos de atención, por lo que era pertinente evaluar las necesidades presentadas no solo para cumplir con su deber de rescate, sino también para garantizar su propia seguridad durante la ejecución de operaciones de rescate. Sobre este tema se pronunció el gobernador de San Andrés, Nicolás Gallardo, quien aseguró que, dentro de los 32 equipos de línea de fuego entregados, hay elementos tales como: cascos, chaquetones, pantalones, botas y guantes especializados, además de herramientas electrónicas de visión térmica. “Además de la indumentaria, hicimos la entrega de tres cascos equipados con cámaras térmicas, tecnología de última generación que permite localizar puntos calientes y detectar personas en condiciones de baja visibilidad durante operaciones de rescate”, expresó Gallardo. El funcionario agregó, con base en las declaraciones ofrecidas por la Secretaría de Gestión del Riesgo, que la inversión realizada se enmarca dentro de la estrategia departamental de fortalecimiento institucional y de modernización de los cuerpos de atención y respuesta ante emergencias.

Bomberos de San Andrés recibieron 32 equipos para prestar atención por incendios Read More »

Jornadas de bienestar animal y prevención de enfermedades en San Andrés

Se realizaron campañas de vacunación y desparasitación  Se llevaron a cabo dos campañas de bienestar animal vacunando y desparasitando tanto a perros como porcinos, según información de la Gobernación de San Andrés. Estas labores promueven la salud de los animales garantizando espacios seguros para ellos. La Secretaría de Servicios Públicos y Medio Ambiente junto a la Secretaría de Salud aplicaron 97 dosis de vacunas contra la rabia y desparasitación a los caninos del albergue departamental. También se adelantaron estas acciones en diferentes puntos de la calle. Acompañamiento a un porcicultor  Por otra parte, la Secretaría de Agricultura y Pesca estuvo presente en la implementación del sistema de camas profundas en la producción porcina en el sector de Sukie Bay. El método basado en el uso de aserrín reduce los olores al igual que el estrés de estos animales manteniéndolos en un ambiente saludable y sostenible. En total fueron desparasitados 18 porcinos y la entidad resaltó que están brindando apoyo en castración, asistencia veterinaria y orientación en infraestructura productiva.

Jornadas de bienestar animal y prevención de enfermedades en San Andrés Read More »

Avanza plan de protección del caracol pala en San Andrés

Esta especie se encuentra en grave riesgo de sobreexplotación Se llevo a cabo una reunión entre la Secretaría de Agricultura y Pesca, la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca junto a la Policía Ambiental, Coralina y la Aeronáutica Civil para socializar las estrategias que se vienen implementando para la preservación de la especie y fomentar su recuperación. El evento se desarrolló en las instalaciones de la Asamblea Departamental de la isla dejando un balance positivo, según el comunicado por parte de la gobernación de la isla. En peligro el Caracol pala La carne del esta especie es consumida a lo largo del Caribe siendo un producto de exportación muy apetecido. Además, las conchas son usadas como artesanías y las perlas para hacer joyería por lo tanto son susceptibles a la pesca, según datos del Observatorio dela Reserva de Biosfera SeaFlower. Por lo tanto, uno de los temas de la reunión de las autoridades fue la implementación de medidas de control sobre la explotación ilegal, la promoción de prácticas pesqueras sostenibles y campañas educativas para todos los involucrados en la pesca. Otras acciones por parte de las autoridades  La gobernación de San Andrés, Providencia y Santa Catalina junto a la Secretaría de Agricultura y Pesca realizaron una jornada de control y sensibilización sobre la comercialización de la concha del caracol el pasado 20 de agosto del año en curso. Las entidades visitaron diferentes establecimientos de artesanías para informar y orientar a los vendedores sobre la normativa vigente que prohíbe la venta de productos derivados del caracol.

Avanza plan de protección del caracol pala en San Andrés Read More »

Gobierno entregó nueva infraestructura educativa en San Andrés que impulsa la formación técnica de calidad

Con una inversión de $17.397 millones –de los cuales $10.790 millones fueron aportados por el Ministerio de Educación Nacional y $6.607 millones por la Entidad Territorial Certificada (ETC) San Andrés–, el Gobierno entregó oficialmente la nueva sede de la Institución Educativa Técnico Industrial en la isla de San Andrés. Este proyecto, según se indicó, se convierte en un hito para la educación técnica en el archipiélago, beneficiando de manera directa a 760 estudiantes. La nueva infraestructura incluye la construcción de 16 aulas para básica y media, 3 aulas mejoradas y 3 talleres modernizados en áreas técnicas estratégicas como electricidad, metalurgia y ebanistería. Asimismo, la institución cuenta con una biblioteca, laboratorio integrado, aula de tecnología, aula múltiple (que integra comedor, cocina y espacio artístico), zonas recreativas, áreas administrativas y modernas baterías sanitarias. En total, se intervinieron 5.178 metros cuadrados, combinando espacios nuevos y mejorados para garantizar ambientes de aprendizaje dignos y de calidad. La obra fue ejecutada por el Consorcio Técnico Obras Educativas, bajo el contrato de obra 1380-1327-2020, desarrollado entre el 2 de octubre de 2020 y el 28 de mayo de 2024. Cabe resaltar que este proyecto tuvo un primer inicio en diciembre de 2016 bajo el acuerdo de obra 402001, asignado inicialmente al Consorcio Mota-Engil, cuyo contrato fue terminado anticipadamente en diciembre de 2019 por incumplimiento. Posteriormente, el FFIE reasignó el contrato al actual consorcio ejecutor, con el cual se logró culminar exitosamente la obra. Esta entrega representa un avance significativo en la transformación educativa del archipiélago, apostando por una formación técnica de calidad y contribuyendo al cierre de brechas en infraestructura educativa en los territorios insulares del país.

Gobierno entregó nueva infraestructura educativa en San Andrés que impulsa la formación técnica de calidad Read More »

Referendo de Autonomía Fiscal una necesidad de las regiones

El referendo sobre autonomía fiscal busca que las administraciones departamentales puedan destinar hasta un 50% más de sus recursos a los sectores de educación, infraestructura, salud y seguridad, fundamentales en el propósito de los mandatarios regionales de mejorar las condiciones de vida de la población en sus territorios. Aunque los departamentos tienen autonomía para la planificación y promoción del desarrollo económico y social dentro de su territorio, según lo establecido en la Constitución, la realidad es otra. En la práctica, según Ruiz, las regiones solo reciben entre un 5 y 10% del total del recaudo que le entregan al gobierno, lo que genera dificultades en la ejecución de proyectos. Esta situación llevó a los alcaldes y gobernadores a impulsar el referendo sobre autonomía fiscal, una iniciativa que podría significar un antes y un después en el progreso a nivel regional. En entrevista con la Revista El Congreso Siglo XXI, el exministro de Justicia y gerente del referendo Wilson Ruiz Orejuela, destacó los beneficios de la consulta que se promueve a lo largo y ancho del país, para la cual ya se han recogido más de un millón de firmas ciudadanas de las dos millones requeridas para su aprobación. ¿Qué lo llevó a impulsar esta iniciativa? Lo primero es que la Constitución establece que Colombia es un país descentralizado, pero esto no se cumple a cabalidad. Los entes territoriales tienen personería y autonomía administrativa, pero actualmente los tributos del impuesto a la renta, al patrimonio, lo recoge la Nación a través de la DIAN. Lo que se pretende, es que cada departamento recaude estos impuestos tributarios, que calculamos en unos $50 billones. Hoy, solo le regresan 5% a los departamentos y 10% a los municipios. Hay unos rubros claramente estipulados: educación, infraestructura, salud y seguridad; se busca que los recursos se destinen a estos sectores. Hay cinco departamentos que son los que más recaudan: Santander, Valle del Cauca, Antioquia, Cundinamarca y Atlántico. Entonces, todo el dinero se recauda y se crea un fondo y se hace una redistribución desde la equidad y lo social. Ningún departamento recibirá menos, se calcula que recogerán hasta un 50% más. Así acabamos con el poder central sobre los recursos de los departamentos. ¿Cómo se le hará seguimiento a estos recursos? Creo en el principio universal de la buena fe. A mayor presupuesto, mayores controles. Las veedurías ciudadanas deben desarrollar un rol fundamental en el país. Hay que darle más dientes a las contralorías distritales y departamentales, a la Contraloría y a la Fiscalía. Tampoco debemos darles tantas prebendas a los políticos cuando cometen actos de corrupción. Al Congreso llegó otro proyecto de autonomía fiscal, ¿qué tanto podría beneficiar a las regiones? Me encanta que esta iniciativa surja del poder constituyente primario, que es el pueblo. La iniciativa del Congreso busca contrarrestar la nuestra y eso no está mal, por- que todas las propuestas son bienvenidas siempre y cuando pretendan el bienestar de las regiones.   ¿Qué va a pasar con las regiones más empobrecidas? Hablamos de 32 departamentos. Hay unas regiones más pobres que otras y la idea es que les llegue hasta un 50% más del recaudo. Hablamos de una redistribución. Cada departamento designará un gerente que administrará sus recursos. ¿Cuál es el paso a seguir una vez aprobado el proyecto? Tenemos que elegir gobernadores transparentes en las próximas elecciones regionales. Las gobernaciones cuentan con un secretario de Hacienda que es el encargado de recaudar los re- cursos. Una vez se expida el acto constitucional debe salir una ley para designar una junta directiva. Además, la DIAN debe contar con un software lo suficientemente fuerte para que no se evadan los impuestos. ¿Cuál será el mayor desafío? El mayor desafío será el Congreso de la República. Una vez tengamos las firmas, calculamos que entre el 15 y 20 de diciembre las estamos radicando ante la Registraduría. Más o menos en febrero las certificarán y en marzo radicamos el proyecto de ley con mensaje de urgencia. A partir de ahí deberá cruzar cuatro debates y aprobarse en junio del 2025. Lo que más nos ánima es que no creemos que el Congreso se vaya a meter con el constituyente primario, es decir, el pueblo, que es el 5% del censo electoral. La ANIF advirtió sobre el riesgo de modificar el Presupuesto del SGP. ¿Usted que piensa? Hay que darles tranquilidad porque el sector central continuará recibiendo recursos a través de multas, sanciones, impuestos nacionales, entre otros. Hablamos de un reordenamiento económico para las regiones. Varios países nos han servido de modelo, como Canadá, Estados Unidos y España. Una de las mayores resistencias en este proceso es el Gobierno, ¿cómo lo enfrentarán? El presidente ha venido satanizando la figura de la autonomía fiscal para las regiones, pero mi interés no es cazar una pelea con el Gobierno, porque yo soy un demócrata. Lo que sí les quiero decir es que este proyecto va a enriquecer a los departamentos y los va a proyectar, generando competencia entre las regiones porque llegarán más empresas y la parte económica se va a disparar. ¿Cómo será el trabajo para con vencer a los congresistas? Vamos a meter a todas las regiones. Si nos torpedean el proyecto de ley tendrán que vérselas con las comunidades también. Usted es elegido congresista por voluntad del pueblo, pero cuando es este mismo el que pide autonomía para manejar los recursos, ahí es donde me parece que se van a chocar. ¿Los 32 gobernadores apoyan esta iniciativa? No, y yo los entiendo. Hay más de un gobernador que siente temor de que le bloqueen sus recursos. Diría que la gran mayoría están con nosotros. No me veo derrotado en esta iniciativa, me veo como un ganador. Si el referendo (sobre autonomía fiscal) no se da, estoy seguro que el mismo pueblo saldría a presentarla. ¿Estarían dispuestos a apoyar la iniciativa presentada por el Gobierno? Creo que uno no puede actuar con egoísmo. Si se trata del bienestar de Colombia estamos listos para apoyarlos.  

Referendo de Autonomía Fiscal una necesidad de las regiones Read More »

San Andrés y Providencia en alerta ante un posible ciclón

La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) emitió una alerta que advierte sobre la inminente llegada de un ciclón tropical a las islas de San Andrés y Providencia. AL97 llegaría a la región en 48 horas Según la UNGRD, “la perturbación, conocida como AL97, es objeto de atención por parte de los meteorólogos, ya que presenta un 50 % de probabilidad de convertirse en ciclón en las próximas 48 horas y un notable 80 % en el transcurso de los próximos siete días” Adicional a esto, la entidad señaló, que la actividad meteorológica asociada a las precipitaciones ya comenzó a afectar a Providencia, donde se han registrado lluvias intensas y vientos fuertes, que podrían persistir en el archipiélago durante las siguientes 24 horas, lo que generó preocupación entre las autoridades locales. La vigilancia de este fenómeno estará a cargo de la Mesa Técnica de Alerta por Ciclones Tropicales, que está integrada por varias entidades, entre ellas: el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), La Dirección General Marítima y Portuaria (Dimar), Aerocivil, la Fuerza Aérea Colombiana y la UNGRD. Esta mesa tiene la responsabilidad de evaluar la situación en tiempo real y de comunicar cualquier novedad a la ciudadanía. Riesgos Marítimos y Aéreos En respuesta a esta situación crítica, Se emitió una alerta temprana para los habitantes de la zona, ya que se prevé que los vientos se fortalezcan y que el oleaje incremente, alcanzando alturas de entre 1.0 y 1.5 metros, con altas posibilidades de poner en peligro las actividades marítimas. La Unidad Nacional de Riesgo, ha instado a las capitanías de puerto a estar atentas a las instrucciones relacionadas, enfatizando la importancia de garantizar todos los protocolos de seguridad Por parte de los controles aeronáuticos, se indicó que, aunque no se presentaron afectaciones significativas en el espacio aéreo hasta el momento, se mantendrá un monitoreo constante de la evolución de las lluvias. Las autoridades locales, hacen un llamado a la comunidad para que se mantenga alerta y siga las recomendaciones de protección civil, especialmente en áreas vulnerables a inundaciones y deslizamientos.

San Andrés y Providencia en alerta ante un posible ciclón Read More »

Tutela de la Procuraduría logra resolución favorable para garantizar el suministro de agua potable en San Andrés

El Juzgado Segundo Civil Municipal de San Andrés Islas admitió la tutela interpuesta por la Procuraduría General de la Nación para asegurar el derecho al agua potable en el archipiélago. Esta tutela ha sido presentada contra la Unión Temporal Progreso Vial San Andrés 22 y la Asociación Regional de Municipios del Caribe (Aremca), responsables de las obras de infraestructura que han afectado el suministro de agua en la región. Contexto La acción constitucional surge tras los daños graves en el sistema de captación de la planta desalinizadora de agua, ocasionados por la maquinaria pesada utilizada durante las obras de pavimentación en la carrera 13 y las avenidas Loma Barrack y Colón. La maquinaria afectó tanto el sistema de captación como la red de fibra óptica esencial para el funcionamiento de la planta. A pesar de las reiteradas solicitudes de reparación por parte de la Procuraduría, ni la Unión Temporal Progreso Vial San Andrés 22 ni la Asociación Regional de Municipios del Caribe (Aremca) han asumido responsabilidad por los daños. La falta de suministro de agua ha puesto en riesgo otros derechos fundamentales, incluyendo el derecho a la salud y a la vida de los habitantes del archipiélago. En su tutela, la Procuraduría exige que se restablezca de manera urgente el servicio de acueducto y que se lleven a cabo las reparaciones necesarias en la infraestructura dañada. Entre las demandas, se incluyen la reparación óptima de la línea de energía media y la instalación adecuada de la fibra óptica para garantizar el funcionamiento continuo de la planta desalinizadora. El órgano de control, también solicitó al juez que se advierta a las entidades responsables sobre la necesidad de implementar planes estructurados para evitar futuros daños y asegurar la integridad del sistema de agua potable.

Tutela de la Procuraduría logra resolución favorable para garantizar el suministro de agua potable en San Andrés Read More »

El ‘Emancipation Day’ de San Andrés y Providencia: la celebración que ha sido excluida de la historia nacional

El Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, a través de su estrategia de Cultura de Paz y de la Dirección de Patrimonio y Memoria, junto al Archivo General de la Nación, realizarán una jornada de diálogo dedicada al Emancipation Day. Este evento se llevará a cabo el próximo 1 de agosto en las horas de la mañana en el auditorio del Banco de la República de San Andrés. Esta conversación (El Emancipation Day de San Andrés y Providencia: la celebración que ha sido excluida de la historia nacional) hace parte del programa La historia de los pueblos sin historia, una iniciativa conjunta que busca nombrar, recordar e incluir aquellos protagonistas, símbolos y fechas que han sido obviadas en la construcción de nación. Allí se discutirá la relevancia histórica y cultural del Emancipation Day, y la importancia de su reconocimiento como una fiesta nacional. El conversatorio contará con la participación de: Katherine Dimas Carreño: Nacida en San Andrés, Katherine es una abogada y escritora de la comunidad étnica raizal. Su trabajo se ha enfocado en la promoción de la cultura raizal y el desarrollo de un feminismo afro diaspórico. Ha contribuido significativamente a la visibilidad y reconocimiento de las luchas y experiencias de las mujeres afrodescendientes en el Caribe colombiano. Corine Duffis: Nacida en San Andrés, es vocera del movimiento AMEN SD (Archipielago Movement for Etnic Native Self Determination), una organización de raizales fundada en 1999. AMEN SD ha cobrado mayor relevancia a raíz de los recientes fallos de La Haya, donde Colombia perdió soberanía sobre parte del mar circundante a las islas. El trabajo de Corine se centra en exigir que Colombia respete los derechos ancestrales y la autodeterminación de los raizales sobre su territorio. Pastor Alberto Gordon May: Fue representante a la Cámara durante el período 2010-2014 y actualmente hace parte del Raizal Council de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Su liderazgo ha sido fundamental en las nuevas discusiones sobre la reivindicación del pueblo raizal, con el objetivo de obtener el respaldo de toda la comunidad isleña. Francisco Flórez Bolívar: es historiador de la Universidad de Cartagena (2004), con una Maestría en Historia (2011), un Graduate Certificate en Estudios Latinoamericanos (2015) y un Ph.D. en Historia de la Universidad de Pittsburgh (2016). Actualmente, se desempeña como director del Archivo General de la Nación. La moderación estará a cargo de Ricardo Cubides, historiador y director de la Estrategia de Cultura de Paz del Ministerio de las Culturas. Su trabajo se centra en la investigación sobre el conflicto armado en la Región Caribe y en procesos de defensa de los derechos humanos, paz y reparación a víctimas. Ha colaborado con CODHES, la Comisión de la Verdad y el Centro Nacional de Memoria Histórica, y asesora a comunidades étnicas y campesinas en la exigibilidad de derechos y la reconstrucción de memoria. Este evento es parte de una serie de iniciativas impulsadas por Cultura de Paz para fomentar el respeto y la restauración de los derechos culturales del pueblo raizal y los pueblos afrodescendientes. La conversación será grabada por el equipo de comunicaciones del Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH, asegurando así un mayor alcance y visibilidad. El Banco de la República de San Andrés, a través de su gerenta Irma Bermúdez también apoya esta iniciativa, facilitando el uso del auditorio. Invitamos a toda la comunidad a participar de esta jornada, que representa una oportunidad para fortalecer el tejido social y promover diálogos urgentes y una cultura de reconocimiento a nuestras historias compartidas.

El ‘Emancipation Day’ de San Andrés y Providencia: la celebración que ha sido excluida de la historia nacional Read More »

MinTIC ratifica su compromiso en San Andrés: mejor conectividad al sur de la Isla, 30 zonas Wi-Fi, entre otras acciones

El ministro TIC, Mauricio Lizcano, anunció que en conjunto con los operadores móviles se revisará la configuración de equipos para mejorar la conectividad en la zona de San Luis, al sur de la isla. Continuando con el compromiso de recorrer los territorios de Colombia, este viernes, el ministro TIC, Mauricio Lizcano, visitó el archipiélago de San Andrés, en una parada más de #MinTICEnRegión. Desde la isla anunció la instalación de 30 zonas Wi-Fi en el archipiélago: 20 en San Andrés y 10 en Providencia, para mejorar la conectividad de la región. La ubicación de los puntos de conexión se concertará en los próximos días con los habitantes, para que este servicio pueda beneficiar a la mayor cantidad de isleños. “En conjunto con las comunidades, la Gobernación y los operadores, vamos a revisar los equipos y las antenas de los diferentes sectores del archipiélago. Hoy hemos generado compromisos para que sean reparados los rectificadores de Providencia, para hacer una revisión exhaustiva de la parte sur de la isla de San Andrés, y para que los habitantes de sectores como San Luis y La Loma puedan contar con los servicios móviles, como ya lo hacen más de un 99% de los habitantes del departamento“, mencionó el viceministro de Conectividad, Gabriel Jurado, al finalizar una de las mesas de conectividad con las comunidades y autoridades locales. En adición a las diferentes acciones definidas para mejorar la conectividad del departamento, esta visita del equipo del MinTIC les permitió a las comunidades manifestar su complacencia ante las mejoras en la calidad de los servicios móviles de la isla. Esto, según señalaron, es resultado del compromiso de los operadores y de la llegada del segundo cable submarino, que han potenciado los servicios para que la región esté conectada permanentemente con el mundo. Durante las mesas de conectividad también se ratificó el fortalecimiento digital del archipiélago, a través de acciones de mantenimiento en las antenas y equipos, para que todos los sectores de San Andrés, en especial algunas instituciones educativas y el sector sur de la isla, que en algunos momentos se han visto afectados por la velocidad y por la desconexión, cuenten con acceso a Internet. Así mismo, con la Gobernación se evaluará la posibilidad de instalar nuevas antenas en espacios que actualmente no cuentan con dicha infraestructura. #MinTICEnRegión seguirá llegando a todas las regiones del país para llevar conectividad y tecnología para cambiar la vida de sus habitantes, fortaleciendo el desarrollo social y económico de las comunidades. Inicia la construcción de la nueva sede de Teleislas El 12 de enero de 2024 quedará grabado en la historia de los habitantes del archipiélago, gracias al inicio de las obras de construcción de la moderna sede del canal regional Teleislas. Ubicada en el sector de Shingle Hill, en un predio de 2.163 metros cuadrados, tendrá una infraestructura y herramientas multimedia de última tecnología, que permitirán difundir la cultura raizal y el lenguaje creole, a través de un medio masivo de comunicación. Para que este sueño comenzará a hacerse realidad, el Gobierno del Cambio aportó $10.500 millones, que se suman a los $4.000 millones de capitalización realizada en el 2012, por parte del Ministerio TIC, para un total de $14.500 millones que se invertirán en la construcción del nuevo edificio. La renovada sede contará con tres niveles: en el primero estarán las áreas técnicas de emisión y post-producción, el segundo nivel tendrá las áreas de estudios y generación de contenidos, mientras que el tercero albergará el área administrativa. Desde el MinTIC se realizará una inversión de $10.000 millones más, que serán usados para la adquisición de equipos de última tecnología que permitan el montaje y operatividad del canal regional. Con el inicio de esta obra, gracias a la instalación de la primera piedra por parte del ministro TIC, Mauricio Lizcano, se da cumplimiento al compromiso del presidente Gustavo Petro con los habitantes del archipiélago, debido a que la modernización de esta sede impulsará el desarrollo y la conectividad de la zona, además, permitirá seguir contándole al mundo las historias, los sueños y las realidades de un territorio que avanza a través de su cultura ancestral y sus tradiciones. Tomado por el Ministerio de las TIC

MinTIC ratifica su compromiso en San Andrés: mejor conectividad al sur de la Isla, 30 zonas Wi-Fi, entre otras acciones Read More »

Isla de San Andrés estaría siendo usada como alternativa para cruzar a Centroamérica, el defensor del Pueblo se pronunció

El defensor del Pueblo, Carlos Camargo, lanzó una alerta por el aumento de migrantes irregulares de distintas naciones que están saliendo de la isla de San Andrés con destino a países de Centroamérica.  En el transcurso del 2023, las autoridades han rescatado a cerca de 392 personas, de estas 89 han sido menores de edad. Los migrantes se exponen a escenarios como naufragios, abandono, desapariciones de embarcaciones, con lo que ponen en riesgo su seguridad, integridad y vida. Por lo que Camargo comento: “A finales de octubre pasado fue reportado la desaparición de 32 migrantes y dos tripulantes en ese recorrido, con lo que se demuestra una vez más que no es una ruta migratoria segura”. Conforme a las cifras de los hechos que han sido notificados por las autoridades marítimas, luego de una temporada se complican las labores de búsqueda, ubicación y el rescate de las personas que pierden la vida durante estas travesías. “En muchos casos, los migrantes son abandonados en los cayos del sur, sin sus pertenencias, y en algunas ocasiones, bajo el engaño de estar en Nicaragua”, añadió el defensor del Pueblo. En esta misma línea, la Secretaría Técnica de la Comisión Intersectorial de Lucha contra el Tráfico de Migrantes, señaló que en los primeros 10 meses del año se han reportado 25 capturas por tráfico de migrantes en ocho departamentos: Cundinamarca, siete; Nariño, cinco; Antioquia, tres; Valle del Cauca, tres; Santander, dos; Santander, dos; Meta, dos; San Andrés, dos y Risaralda, una.  Así el defensor concluyó mencionando que la entidad continuará haciéndole seguimiento a la problemática, de la mano de las mesas de trabajo con autoridades de la isla de San Andrés, la comunidad y gremios relacionados. “El Gobierno nacional debe impulsar estrategias que garanticen los derechos de los migrantes, así como medidas de contingencia en los aeropuertos para evitar el tránsito irregular de personas”. Por otra parte la procuradora Margarita Cabello encendió las alarmas al ‘destapar’ una serie de paquetes turísticos que se estarían vendiendo a migrantes para que viajen desde San Andrés hacia Centroamérica con precios entre los $6 y los $21 millones. Gracias al ‘Informe Preventivo sobre la Situación Migratoria en San Andrés’ se conoció la situación y se anunciaron medidas para controlar la migración irregular, que está en aumento en San Andrés y otras fronteras de Colombia. Para la Procuradora, las aerolíneas estarían incumpliendo con la verificación de los boletos de regreso de los viajeros, y a su vez algunos hoteles no brindan la información necesaria sobre los extranjeros que se hospedan en sus establecimientos. También informó que los migrantes en tránsito han establecido campamentos improvisados en la isla y en áreas cercanas, mientras van recaudando los recursos para continuar su viaje. Lo cual los expone a las inclemencias del clima y a abusos por parte como la esclavitud, prostitución infantil y el microtráfico, entre otros. En el informe se señaló los peligros que enfrentan en el traslado – con viajes de hasta 15 horas en altamar para no ser atrapado por las autoridades- la presencia de niños y mujeres embarazadas en las embarcaciones, y el riesgo constante de ser interceptados por grupos delictivos que los despojan de sus pertenencias. Para Cabello, la migración irregular por vía marítima es un tema que merece la atención de las autoridades, como pasa en el caso del Tapón del Darién: “Si hay un tema grande y mayor en el Tapón del Darién, hay que ponerle atención a este nuevo flujo de migrantes a través de la vía marítima. Nosotros como país, y sobre todo como institucionalidad, debemos estar presentes en todo el territorio nacional, brindando el apoyo necesario para evitar y mitigar esta situación y lógicamente evitar que sigan ocurriendo pérdidas de vidas humanas”. Según la líder de la Procuraduría General, el viaje comienza en la isla de San Andrés y continúa hacia uno de los puntos o rutas conocidos que es Cayo Pescador, desde donde se zarpa toda la población migrante de diferentes nacionalidades hacia el país de Nicaragua. TOMADO DE: INFOBAE

Isla de San Andrés estaría siendo usada como alternativa para cruzar a Centroamérica, el defensor del Pueblo se pronunció Read More »