enero 12, 2025

presidente

El Presidente Gustavo Petro anunció el día de ayer el acuerdo salarial al cual llegó su Gobierno con la mayoría de las organizaciones sindicales del sector público que participan en la mesa de negociación de los trabajadores del Estado. Cabe destacar que el aumento del 14,62% equivale al doble del año pasado (7,26%).

Presidente Petro resalta que ajuste salarial del 14,62% al sector público es el más grande en la historia de la negociación colectiva

El Presidente Gustavo Petro anunció el día de ayer el acuerdo salarial al cual llegó su Gobierno con la mayoría de las organizaciones sindicales del sector público que participan en la mesa de negociación de los trabajadores del Estado. Cabe destacar que el aumento del 14,62% equivale al doble del año pasado (7,26%). La Ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, destacó que “este aumento beneficiará a más 1.324.000 trabajadores de las entidades del Estado del país. Una vez más se demuestra que en el Gobierno del Cambio, todo es posible a través del diálogo social, herramienta eficaz que permite enriquecer el debate para conseguir acuerdos y agradezco el compromiso al equipo negociador conformado por 37 organizaciones sindicales para lograr este gran arreglo”. Por su parte, el Viceministro de Relaciones Laborales, Edwin Palma, quien representa al equipo del Gobierno Nacional junto con el Ministerio de Hacienda y el Departamento Administrativo de la Función Pública, indicó que “seguiremos negociando las demás aspiraciones en las 13 mesas sectoriales”. Finalmente, vale señalar que la negociación inició el pasado 9 de marzo y se presentaron 1.800 peticiones en la mesa. Tomado por Presidencia de la República

Presidente Petro resalta que ajuste salarial del 14,62% al sector público es el más grande en la historia de la negociación colectiva Read More »

En Valledupar ante representantes de 20.000 tenderos de varias regiones del país, el Jefe del Estado recordó que la economía popular genera la mayor cantidad de empleos y ayuda a que los más pobres tengan acceso a más y mejores productos y servicios, van 30 tenderos elegidos como representantes del Presidente en las Cámaras de Comercio. En el evento Luis Alfonso Pérez  fue designado como el ‘Rey del Mondongo’. En su intervención, el Jefe del Estado enfatizó que su Gobierno abre la puerta a un sistema de crédito popular que reemplace la práctica ilegal del ‘gota a gota’.

Presidente Gustavo Petro se compromete a empoderar, cuidar y proteger a la economía popular

En Valledupar ante representantes de 20.000 tenderos de varias regiones del país, el Jefe del Estado recordó que la economía popular genera la mayor cantidad de empleos y ayuda a que los más pobres tengan acceso a más y mejores productos y servicios, van 30 tenderos elegidos como representantes del Presidente en las Cámaras de Comercio. En el evento Luis Alfonso Pérez  fue designado como el ‘Rey del Mondongo’. En su intervención, el Jefe del Estado enfatizó que su Gobierno abre la puerta a un sistema de crédito popular que reemplace la práctica ilegal del ‘gota a gota’. Una invitación a empoderar, cuidar y proteger a la economía popular como medio para que las familias colombianas tengan acceso a más y mejores productos y servicios formuló este miércoles desde Valledupar el Presidente de la República, Gustavo Petro, durante un encuentro con tenderos y pequeños comerciantes. “La economía popular juega un papel fundamental y responde –estadísticamente- a la generación de la mayor parte de los puestos de trabajo del país. El compromiso es empoderar a la economía popular, se debe fortalecer la economía popular. Si ésta crece, los colombianos –en especial los más pobres- podrán pagar una buena serie de cosas que antes no se podían”, señaló el Mandatario. Al liderar el Primer Encuentro de Tenderos y Pequeños Comerciantes de la Economía Popular –en la sede de Unicentro de la capital del departamento del Cesar-, el Jefe del Estado recordó que una vez resultó electo Presidente de la República, él se comprometió a “construir un país con justicia social”. “Lo dijimos en toda la campaña, y también cuando resultamos elegidos: debemos trabajar por la equidad. Históricamente, las poblaciones han sido llevadas como rebaños y los beneficiarios sólo han sido los que manejan los negocios, que reciben el dinero en grandes cantidades y de forma inequitativa”, enfatizó. “La economía popular nos va a permitir, como Nación, que los hijos de los más pobres, tengan oportunidades de trazar su propio destino”, añadió el Presidente Petro frente a representantes de la Mesa de Tenderos, conformada por 40 organizaciones de tenderos y comerciantes del país que reúnen a más de 20.000 afiliados. El Mandatario también reveló que, hasta el momento, su Gobierno ha delegado a 30 tenderos como representantes suyos ante las juntas directivas de distintas Cámaras de Comercio del país. En Valledupar, designó a Luis Alfonso Pérez, conocido popularmente como el ‘Rey del Mondongo’, por su restaurante. “Nosotros propusimos que los delegados del presidente en las Juntas Directivas de las Cámaras de Comercio fuesen, en su gran mayoría tenderos y tenderas… Ya van treinta y la idea es que un pequeño comerciante de la economía popular vaya a la Cámara de Comercio y aporte, y no que por estar allí se crea poderoso y se nos ‘voltee’. La Mesa Interinstitucional de Tenderos y Comerciantes de la Economía Popular presenta los avances alcanzados a la fecha en la implementación de las acciones acordadas con el Presidente el pasado 12 de enero. Finalmente, el Presidente dijo que su Gobierno planea comprar alimentos a esa economía popular para que provean el Programa de Alimentación Escolar y lleguen a los niñas y niñas en edad escolar. Al mismo tiempo, anunció que las autoridades trabajan en la estructuración de un sistema de crédito popular, destinado a los más pobres, que reemplace la práctica del sistema ilegal conocido como ‘gota a gota’. Tomado por Presidencia de la República

Presidente Gustavo Petro se compromete a empoderar, cuidar y proteger a la economía popular Read More »

El Presidente Gustavo Petro señaló en su cuenta de Twitter que “en la búsqueda de menores precios para los alimentos y del aumento de la rentabilidad para los productores agrarios, el Banco Agrario hoy tiene las menores tasas de interés a productores de toda la banca del país”.

Cuatro medidas del Gobierno del Cambio para enfrentar la inflación

El Presidente Gustavo Petro señaló en su cuenta de Twitter que “en la búsqueda de menores precios para los alimentos y del aumento de la rentabilidad para los productores agrarios, el Banco Agrario hoy tiene las menores tasas de interés a productores de toda la banca del país”. El Gobierno del Cambio ha puesto en marcha cuatro medidas para enfrentar la inflación, que contemplan la reducción en las tasas de interés, la oferta de un millón de créditos para combatir el ‘gota a gota’, buscar disminución de los precios de los alimentos y las tarifas de energía. En primer lugar, el anuncio de reducción de las tasas de interés por parte de la banca tanto pública, en el caso del Banco Agrario, como en la privada. Al respecto, el Presidente Gustavo Petro señaló en su cuenta de Twitter que “en la búsqueda de menores precios para los alimentos y del aumento de la rentabilidad para los productores agrarios, el Banco Agrario hoy tiene las menores tasas de interés a productores de toda la banca del país”. ​Dicho beneficio aplica para cinco líneas de crédito: Pequeño Productor, que pasó de una Tasa Efectiva Anual (E.A.) de 19.98% en noviembre de 2022 a 15.63% en marzo de 2023; Mujer Rural, de 17.90% en noviembre de 2022 a 15.31% en marzo de 2023; Joven Rural, de 19.60% en noviembre de 2022 a 15.42% en marzo de 2023; Agrolisto, de 18.99% en noviembre de 2022 a 15.53% y Crédito Verde, de 18.89​​% en noviembre de 2022 a 15.37% en marzo de 2023. En segundo lugar, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, de la mano del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el Grupo Bicentenario y la Banca de Oportunidades, promoverán la colocación de un millón de operaciones de crédito para colombianos y colombianas que no tienen acceso a financiación formal. Se trata de la estrategia de inclusión crediticia de la economía popular ‘CREO, un crédito para conocernos’, que apunta a atender las necesidades de financiamiento de las unidades productivas de baja escala, tradicionalmente desatendidas, a lo largo del país y en todos los sectores de la economía, combatiendo fuentes de financiación como el ‘gota a gota’. En tercer lugar, el Presidente Gustavo Petro señaló que se acordó con la “Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) y la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), diseñar e implementar medidas para la reducción de los precios de los alimentos”. Sobre este tema, el Presidente de la ANDI, Bruce Mac Master, indicó en su cuenta de Twitter que “situaciones extraordinarias como los incrementos registrados en la inflación requieren de esfuerzos de todos. Hemos acordado trabajar conjuntamente para buscar soluciones. Hay temas macro y temas micro que están afectando los precios y la economía, hay que solucionarlos”. A su vez, el Presidente de la SAC, Jorge Enrique Bedoya, aseveró, a través del mismo medio, que “la razón de ser de los productores de alimentos son nuestros consumidores. Desde la SAC estamos listos para trabajar conjuntamente en el diseño de medidas sobre los factores que afectan los costos de producir alimentos en Colombia y que afectan la inflación”. Finalmente, se vienen adelantando los mecanismos y estrategias que permitan la disminución de las tarifas de energía; una iniciativa propuesta por el Jefe de Estado, de la mano de la Ministra de Minas y Energía, Irene Vélez. Tomado por Presidencia de la República

Cuatro medidas del Gobierno del Cambio para enfrentar la inflación Read More »

Presidente Petro lideró reuniones para evaluar situación del Volcán Nevado del Ruiz y plan de seguridad en Semana Santa

Presidente Petro lideró reuniones para evaluar situación del Volcán Nevado del Ruiz y plan de seguridad en Semana Santa

“En las operaciones para la seguridad de la Semana Santa, por parte de las Fuerzas Militares, están dispuestos 500 puestos de control con más de 15.000 efectivos. Asimismo, 36.400 policías en el cubrimiento de vías, lugares turísticos y religiosos”, indicó este lunes el Ministro de Defensa, Iván Velásquez. El Presidente Gustavo Petro encabezó este lunes una serie de reuniones en las cuales se evaluaron las medidas tomadas frente a la situación del Volcán Nevado del Ruiz, el plan de seguridad en Semana Santa y el seguimiento al orden público en la región del Bajo Cauca, que incluye el despliegue de más de 12.000 efectivos de la Fuerza Pública. Al respecto, el Ministro de Defensa, Iván Velásquez, afirmó que para garantizar la seguridad de los colombianos durante la Semana Santa se desplegaron más de 50.000 efectivos de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional. “En las operaciones para la seguridad de la Semana Santa, por parte de las Fuerzas Militares, están dispuestos 500 puestos de control con más de 15.000 efectivos. Asimismo, 36.400 policías en el cubrimiento de vías, lugares turísticos y religiosos”, indicó el Ministro al concluir un Consejo de Seguridad liderado por el Jefe de Estado. En el mismo contexto, manifestó que se realizó una evaluación de los indicadores de criminalidad en el país, lo cual reveló una reducción del 5,8% de los homicidios dolosos, entre el 1° de enero y el 31 de marzo del 2023 en comparación con el mismo periodo de 2022. Con relación a la situación de orden público en el Bajo Cauca, el titular de la cartera de Defensa aseveró que “se mantiene la presencia de más de 12.000 efectivos de la Fuerza Pública, en cumplimiento de la orden presidencial, con el propósito de consolidar el control territorial. Hemos visto que se ha venido avanzando en esa dirección”. Sobre la situación del Volcán Nevado del Ruiz De otra parte, el Presidente Petro estuvo al frente del Puesto de Mando Unificado (PMU), en el cual recibió un informe sobre las medidas tomadas en medio de la alerta naranja en la zona de influencia del Volcán Nevado del Ruiz. En ese escenario, el Mandatario analizó los planes de emergencia en los departamentos que podrían estar involucrados ante una emergencia y se estimó el número de personas que podrían ser evacuadas, las cuales están dentro de los 15 kilómetros a la redonda del volcán. Igualmente, se le informó de la estrategia de comunicaciones de emergencia, disposición de radiodifusoras para pedagogía y la creación de contenidos de información para medios de comunicación. De hecho, desde la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) se contempla el uso de comunicaciones radiales, a través de la Cruz Roja, en zonas con deficiencias para las señales de televisión. El Consejero Presidencial para las Regiones, Luis Fernando Velasco, indicó que “respaldamos la decisión de los comités locales y regionales de emergencia de evacuar a alguna gente” y fue enfático al aclarar que esta medida se toma de manera preventiva y no significa que el volcán vaya a erupcionar en cuestión de horas o días. El Jefe de Estado, en desarrollo del PMU, pidió evaluar la activación de empresas de transporte regional para una posible evacuación y que esta operación sea cubierta por el Estado. Finalmente, para los casos en los que las familias decidan quedarse en zonas de alto riesgo por su propia voluntad, se prevé activar protocolo con el ICBF para la evacuación de menores de edad. Tomado por Presidencia de la República

Presidente Petro lideró reuniones para evaluar situación del Volcán Nevado del Ruiz y plan de seguridad en Semana Santa Read More »

Presidente Petro llamó a consultas a la delegación del Gobierno en la mesa del ELN, países garantes y acompañantes

Presidente Petro llamó a consultas a la delegación del Gobierno en la mesa del ELN, países garantes y acompañantes

Frente al ataque a los militares, el presidente escribió en su cuenta de Twitter: “Repudio total al ataque al pelotón del Ejército en el Catatumbo, 7 soldados que prestaban su servicio militar y 2 suboficiales, soldados de la Nación y del Gobierno del Cambio, asesinados por quienes hoy están absolutamente alejados de la paz y del pueblo” A raíz del ataque al pelotón del Ejército en el Catatumbo que dejó alrededor de 9 uniformados muertos, fue repudiada por el Mandatario en la misma red social. El Jefe de Estado programó la reunión para el próximo lunes con la delegación, los países garantes y acompañantes, en la que se evaluarán las decisiones que se tomarán con respecto a los recientes hechos. Además de eso dijo​ que este llamado a consultas no implica un congelamiento de los diálogos, ni que haya una decisión de que el Gobierno se levante de la mesa. Tomado por Presidencia de la República

Presidente Petro llamó a consultas a la delegación del Gobierno en la mesa del ELN, países garantes y acompañantes Read More »

Presidente Petro

Queremos revitalizar las Juntas de Acción Comunal con dos trabajos: Presidente Petro

El Presidente de la República, Gustavo Petro, confirmó que el Gobierno del Cambio quiere revitalizar a las Juntas de Acción Comunal (JAC) en dos tareas que hoy apremian: enfrentar el hambre y la reubicación de poblaciones damnificadas por la intensa temporada de lluvias y el fenómeno de La Niña. El Jefe de Estado hizo este planteamiento durante el diálogo que adelantó este martes con los líderes comunales y voceros de las JAC, en Barrancabermeja, Santander. Ambos objetivos son financiables por el Gobierno Nacional, reiteró. En el Puerto Petrolero, el Presidente Petro manifestó que “el hambre no da espera”, en especial en la población infantil; y cuando sucede en los adultos crece el fenómeno de la violencia. “Porque la gente se va desesperando. Perdemos la oportunidad de salidas pacíficas. Cuánta gente desesperada no termina reclutada, por alguien que da dos millones de pesos mensuales y ‘salga de ese chiquero y véngase con nosotros’, a cuidar rutas, o a producir masacres, o tanta barbarie alrededor de las economías ilegales”, aseveró. Dijo que es posible que el fenómeno de La Niña siga hasta marzo, debilitado, pero en ese mes empieza la nueva temporada de lluvias. Por eso, enfrentar este problema es urgente; ya no es una prevención del riesgo, es una emergencia que genera hambre, agregó. Razón por la cual se adoptó la declaratoria de emergencia nacional y se logró disponer de $2 billones del presupuesto vigente para este año, que fue definido por el Gobierno pasado. Reveló que de todas formas el Gobierno del Cambio solicitará una adición presupuestal en 2023, con el fin de contar con los recursos que demanda la atención de la urgencia.  “Si en un mes, el 31 de diciembre, esos recursos no se han ejecutado se perdió la urgencia y se perdió la emergencia, porque ya lo que sobreviene, a partir del primero de enero, es el otro presupuesto del otro año que tampoco se pensó en términos de esto que está pasando;(…) será tarea de una adición presupuestal que se presentará el año entrante, espero que en el mes de febrero, a discusión del Congreso de la República y saldrá como ley hacia marzo, hacia junio, es decir ya ha pasado un tiempo de lo que estamos viviendo hoy. La rapidez para este mes es fundamental”, puntualizó. El Mandatario reiteró que trabajar conjuntamente con las JAC también es fundamental para atender la emergencia del hambre con los mismos productos de las regiones afectadas; y no privilegiar a los mismos 20 contratistas que manejan este tema de los alimentos, como el PAE, y otros más.  “La organización que creemos está en el territorio es la Acción Comunal. Puede cubrir el territorio, viviendo ahí mismo, padeciendo como todos, la inclemencia”, añadió.  En este aparte, el Presidente solicitó identificar los escollos que impiden la rápida contratación con las JAC, debido a la multiplicidad de requisitos, que pueden durar meses, como las licitaciones, y la urgencia es manifiesta. ​“Solicitaría dónde están las bases que dificultan la contratación con las JAC para ser removidas en la brevedad del tiempo”, apuntó, porque con estos requisitos el instrumento “se volvió ineficaz”. Reubicación d​e comunidades El segundo objetivo para revitalizar las JAC, y mencionado por el Presidente Petro, es la reubicación de las comunidades damnificadas por las lluvias. Manifestó que la construcción de las llamadas vías terciarias o los antiguos ‘caminos vecinales’, las vías del campesinado, es el otro componente de trabajo mancomunado entre el Estado y la organización popular, que, dijo de paso, debe organizarse. “Queremos contratar directamente con la Acción Comunal para las vías del campesinado”; y resaltó que estas obras serán más económicas, con buena calidad y aportarán para el mejoramiento de las condiciones de rentabilidad para esta población del país.  “Cumplir con transparencia, la máxima transparencia posible; las mismas sociedades en los barrios, las veredas serán las controladoras de la Acción Comunal. Si esto lo levantamos bien, si funciona bien, nosotros vamos a tener una poderosa organización de la sociedad para los años que están por venir”, concluyó. TOMADO DE PRESIDENCIA 

Queremos revitalizar las Juntas de Acción Comunal con dos trabajos: Presidente Petro Read More »

Un decálogo de propuestas de acción expuso el Presidente Gustavo Petro, durante su intervención oficial en la COP 27, cumbre medio ambiental que se lleva a cabo en este balneario de Sharm El-Sheik, en Egipto, donde ratificó que la crisis climática que vive el planeta “se soluciona si el mundo deja atrás al petróleo y al carbón”. 

“La solución es un mundo sin petróleo y sin carbón” – Presidente Petro en COP 27

Un decálogo de propuestas de acción expuso el Presidente Gustavo Petro, durante su intervención oficial en la COP 27, cumbre medio ambiental que se lleva a cabo en este balneario de Sharm El-Sheik, en Egipto, donde ratificó que la crisis climática que vive el planeta “se soluciona si el mundo deja atrás al petróleo y al carbón”.  “Las conferencias globales de gobiernos deben poner la política al mando para generar el plan global de desconexión de los hidrocarburos de manera inmediata. La descarbonización es un cambio real y profundo del sistema económico que domina. Es la hora de la humanidad y no de los mercados”, afirmó el Mandatario, al reconocer que las cumbres COP “ya no dan respuestas y el tiempo se agotó”. El Jefe de Estado reiteró que la crisis climática es producto de los mercados y de la acumulación de capital, y remarcó que solo podrá ser superada “si se deja de consumir hidrocarburos”. “Es hora de desvalorizar la economía de los hidrocarburos con fechas definidas para su final y valorizar las ramas de la economía descarbonizada. La solución es un mundo sin petróleo y sin carbón”, aseguró.  Otro de los puntos centrales del decálogo es el nuevo llamado que hace el Presidente Petro al mundo para rescatar la selva amazónica, como uno de los pilares medioambientales planetarios, y anunció que Colombia aportará recursos durante dos décadas con este propósito. “Hay que salvar los pilares del clima del planeta, antes que nada. La selva amazónica es uno. Colombia otorgará 200 millones de dólares anualmente durante 20 años para salvar la Selva Amazónica. Esperamos el aporte mundial”, aseveró. Para avanzar en la descarbonización de la economía, el Presidente Petro propuso que la banca privada y multilateral también debe dejar de financiar al sector de los hidrocarburos, y que el Fondo Monetario Internacional (FMI) avance en el canje de deuda de los países en desarrollo, por inversión en la adaptación y mitigación del cambio climático. “Las políticas de bloqueo económico hoy no favorecen la democracia y van en contra de los tiempos de la humanidad para actuar contra la crisis”, declaró. Abogó por una movilización de la humanidad para corregir el rumbo climático, que no será solucionado por los que llamó “tecnócratas influenciados, muchos, por los intereses de las empresas del carbón, del petróleo y del gas”. Dijo que será la ONU, la encargada de la planificación pública, global y multilateral, para hacer la transición del mundo energético a punta de combustibles fósiles, a las energías alternativas.  El de​​c​​​álogo Este es el decálogo que proponemos: ​1. La humanidad debe saber que si la política mundial no supera la crisis climática se extinguirá. Los tiempos de la extinción que vivimos deben empujarnos a actuar ya y globalmente como seres humanos con o sin permiso de los gobiernos. Es la hora de la movilización de la humanidad toda. 2. El mercado no es el mecanismo principal para superar la crisis climática. Es el mercado y la acumulación de capital quien la produjo y no serán jamás su remedio.  3. Solo es la planificación pública y global, multilateral, la que permite pasar a una economía descarbonizada mundial. La ONU debe ser el escenario de dicha planificación.  4. Es la política mundial, es decir la movilización de la humanidad la que corregirá el rumbo y no el acuerdo de tecnócratas influidos, muchos, por los intereses de las empresas del carbón, del petróleo y del gas. 5. Hay que salvar los pilares del clima del planeta, antes que nada. La selva amazónica es uno de cuatro existentes. Colombia otorgará USD 200 millones anualmente durante 20 años para salvar la Selva Amazónica. Esperamos el aporte mundial. 6. La crisis climática solo se supera si dejamos de consumir hidrocarburos. Es hora de desvalorizar la economía de los hidrocarburos con fechas definidas para su final y valorizar las ramas de la economía descarbonizada. La solución es un mundo sin petróleo y sin carbón. 7. Los tratados constitutivos de la OMC y el FMI van en contra de la solución de la crisis climática y por tanto se deben supeditar y reformar a los acuerdos de la COP y no al revés. Mientras mantengamos el actual tratado de la Organización Mundial de Comercio no avanzaremos, retrocederemos en la solución de la crisis climática y nos acercaremos cada vez más al final. 8. El FMI debe iniciar el programa de cambio de deuda por inversión en la adaptación y mitigación del cambio climático en todos los países en desarrollo del mundo. Las políticas de bloqueo económico hoy no favorecen la democracia y van en contra de los tiempos de la humanidad para actuar contra la crisis. 9. La banca privada y multilateral del mundo debe dejar de financiar la economía de los hidrocarburos.  10. De inmediato hay que iniciar las negociaciones de la paz. La guerra quita el tiempo, vital de la humanidad para evitar su extinción.

“La solución es un mundo sin petróleo y sin carbón” – Presidente Petro en COP 27 Read More »

El Presidente de la Cámara de Representantes, David Racero, basado en la resolución 2387 del 2022, instaló en el día de hoy la comisión accidental designada para hacer seguimiento y control a los proyectos de inversión estratégicos para la Región Caribe colombiana.

Presidente David Racero, instaló la comisión accidental del caribe

El Presidente de la Cámara de Representantes, David Racero, basado en la resolución 2387 del 2022, instaló en el día de hoy la comisión accidental designada para hacer seguimiento y control a los proyectos de inversión estratégicos para la Región Caribe colombiana. Esta comisión tendrá como funciones estudiar, analizar, hacer seguimiento y control a los proyectos de inversión estratégicos para la región caribe colombiana y darles impulso a las iniciativas de Ley y/o Acto Legislativo a que hubiere lugar asociados al control y solución a los altos costos del servicio de energía; Infraestructura (Vías, redes, acueductos, alcantarillado, saneamiento básico, agua potable, aeropuertos), Solución a la problemática costera y ribereña; Fortalecimiento de la gestión del riesgo de desastres; Proyectos sobre seguridad ciudadana, Adaptación al cambio climático, Generación de empleo y superación de la pobreza; Desarrollo rural integral, Proyectos de inversión estratégicos para el desarrollo social y económico; Tren Regional del Caribe y otros temas que se consideren prioritarios para esta región del país. También tendrá como funciones articular acciones de gestión entre autoridades nacionales y territoriales y las demás que considere los miembros de esta comisión. Coordinadores: MODESTO AGUILERA VIDES SARAY ELENA ROBAYO BECHARA En el ARTICULO QUINTO de esta resolución se estableció que la inasistencia injustificada a tres (3) reuniones de esta Comisión Accidental motivará la desvinculación como miembro de la misma al Representante ausente.  

Presidente David Racero, instaló la comisión accidental del caribe Read More »

presidente banco agrario

Hernando Chica Zuccardi, nuevo presidente del Banco Agrario

El día de ayer 12 de septiembre, se ha sido nombrado el nuevo presidente del Banco Agrario de Colombia, en sustitución de Francisco Mejía. Hernando Chica es egresado del Programa de Finanzas y Comercio Exterior y EMBA de la Universidad Sergio Arboleda. Ha sido presidente del fideicomiso Fiduprevisora, vicepresidente de finanzas de la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá (ETB), IGT (International Gaming Technology) y director financiero de otras entidades como Bancolombia o Helm Bank. En particular, Banco Agrario cuenta con oficinas en casi todas las ciudades de Colombia, dedicadas al financiamiento de proyectos productivos en todo el país. La utilidad de Banco Agrario en mayo de 2022 aumentó 24,5% o 293.858 millones de pesos, según calificación publicada por la Superintendencia Financiera de Colombia. Por su parte, Francisco Mejía realizó un resumen de los logros de la organización durante su gestión, destacando que ha registrado el mayor monto de la historia en el desembolso de créditos de desarrollo al sector agropecuario, un total de 17,1 billones de pesos. Además, resaltó el liderazgo del expresidente Duque durante la emergencia por la pandemia del Covid-19 y la recepción de más de dos millones de inmigrantes venezolanos.

Hernando Chica Zuccardi, nuevo presidente del Banco Agrario Read More »

Empresarios exportadores deberían ser defensores, de primera línea, de la Reforma Agraria: Presidente Petro en Analdex

Exportadores deben ser líderes en reforma agraria: Presidente Petro en Analdex

Empresarios exportadores deberían ser defensores, de primera línea, de la Reforma Agraria: Presidente Petro en Analdex • En la instalación del 34 Congreso Nacional de Exportadores de Analdex, en Medellín, el Jefe de Estado trajo a colación el caso de Corea del Sur, que logró su crecimiento gracias a que el primer paso que dio fue el de la Reforma Agraria, y comentó que hace 70 años “fuimos a defenderlos” y “éramos dos veces más ricos”, pero hoy esa nación es seis veces más rica que Colombia. • Se refirió al tema de la propiedad privada de la tierra y conminó a que “tratemos de lograr una seguridad jurídica alrededor de la tierra, de manera equitativa”, con el fin de “producir en las 22 millones de hectáreas fértiles que tenemos. Ese es el paso 1 de la industrialización y del despertar de un aparato productivo”.  • “Yo llamaría, antes de exportación, ver producción, porque al final lo podemos lograr con transformaciones en aduanas, etcétera, pero cuando vamos a ver la capacidad de exportación del país nos encontramos con una cáscara de huevo vacía y hay que llenar eso”, enfatizó. “Si aquí hay empresarios exportadores yo les digo: deberían ser defensores, de primera línea, de una Reforma Agraria; si aquí hay empresarios industriales, yo les digo que tendrían que ser defensores, de primera línea, de la Reforma Agraria”. Con este llamado, el Presidente Gustavo Petro invitó, en la instalación del 34 Congreso Nacional de Exportadores de Analdex, a impulsar en el país la Reforma Agraria, en la medida en que reiteró que tanto el Estado como la sociedad y el empresariado tienen que cambiar. En su intervención ante el gremio reunido en Medellín, el Jefe de Estado sustentó que en Colombia “hemos tenido un pensamiento económico que se ha equivocado y, como no se trata de simplemente mover las heridas del pasado, hay que cambiar, tenemos que cambiar. No es fácil, porque los caminos que tenemos por delante son altamente inéditos, pero hay que hacerlo”. En su diálogo con los exportadores, el Presidente trajo a colación el caso de Corea del Sur, que logró su crecimiento gracias a que el primer paso que dio fue el de la Reforma Agraria, y comentó que hace 70 años “fuimos a defenderlos” y “éramos dos veces más ricos”, pero hoy esa nación es seis veces más rica que Colombia. De inmediato se cuestionó: “¿Entonces, no hacemos Reforma Agraria? ¿No nos atrevemos? ¿Dejamos las cosas como están, pensando que son normales, el almendrón de la violencia?”. Paso seguido, aseguró que esta reforma les funcionó, además de Corea, a China, Japón, Rusia, Francia y Estados Unidos; “entonces, ¿por qué nosotros no la hacemos?”, se preguntó. En este sentido, se refirió al tema de la propiedad privada de la tierra y conminó a que “tratemos de lograr una seguridad jurídica alrededor de la tierra, de manera equitativa”, con el fin de “producir en las 22 millones de hectáreas fértiles que tenemos. Ese es el paso número uno de la industrialización y del despertar de un aparato productivo”.  Para sustentar lo anterior, enfatizó que ningún país del mundo tiene 22 millones de hectáreas fértiles, planas, con agua, para “dejarlas como potreros. Eso se llama feudalismo, no capitalismo”, razón por la cual consideró: “Tenemos que hacer una reforma si queremos industrializar a Colombia”.  ​Exportación y producción El Presidente Petro se refirió también al comercio exterior del país, y dijo que si Colombia quiere ser exportadora, el principal requisito es que haya producción. De hecho, trajo a colación las cifras de exportación de América Latina, que tiene un promedio per cápita de USD 100.000, escenario en el cual “Colombia ni siquiera está en el promedio latinoamericano, sino que está en USD 42.000, es decir somos un país con un sesgo no exportador, casi parecido a los países que no tienen mar”. “A pesar de exportar carbón y petróleo, a pesar de haber sido el quinto exportador mundial de carbón, no estamos exportando literalmente; obviamente, hay unos ejemplos, hay unos nichos que se han podido mantener del pasado como el café, el banano y las flores, más recientemente, y hay unos esfuerzos que, indudablemente, casi que podríamos calificar de heroicos en términos de industria de valor agregado, pero que no llegan a la cuenta de tres dígitos cuando se habla de millones de dólares”, anotó. Pero fue más allá. El Mandatario llamó la atención sobre que el mundo enfrenta “la crisis de la existencia humana y la ciencia dice que hay que dejar de usar petróleo y carbón”. Por ello, dijo que se refirió a este tema debido a que “llegamos solo a petróleo, carbón y cocaína, y nadie quiere eso. Cada día que pase, más adelante, nadie lo quiere; el mundo diciéndonos que nuestro soporte económico de 40 años no sirve”, por lo que aseguró que es en este escenario cuando el país se tiene que trazar misiones con “un Estado generador de valor, que vuelve a adquirir una importancia central: es Estado, sociedad y empresa privada”. “Por eso, yo llamaría, antes de exportación, ver producción, porque al final lo podemos lograr con transformaciones en aduanas, etcétera, pero cuando vamos a ver la capacidad de exportación del país nos encontramos con una cáscara de huevo vacía y hay que llenar eso”, aseguró. ​La calidad​ de la educación Otra herramienta para industrializar a Colombia, según explicó el Presidente, es la educación y, en este sentido, dijo que los países “compiten por sus cerebros, por la calidad de la educación”. Por esto, consideró que “la educación superior es otra misión” y “el Estado tiene ahí un papel protagónico. Si no logramos jalonar conocimiento, si no hacemos una Reforma Agraria, si no le quitamos otros problemas sucesivos a una serie de círculos de poder privilegiados, económicos, políticos y hasta ilegales, en muchos casos, como lo he denunciado, el país no logra el sendero de la industrialización y si no logramos eso, no vamos eliminando el sesgo antiexportador”. TOMADO DE PRESIDENCIA 

Exportadores deben ser líderes en reforma agraria: Presidente Petro en Analdex Read More »