marzo 23, 2025

Minjusticia

Con Banco de Proyectos, el Minjusticia le gana terreno a las actividades ilícitas en Chocó

Más de $4.200 millones invertidos por el Ministerio de Justicia y del Derecho a través de la Dirección de Política de Drogas y Actividades Relacionadas. Cerca de 800 hogares de siete regiones estratégicas beneficiados con proyectos productivos, ambientales y de atención a población en condición de vulnerabilidad frente a mercados urbanos de drogas. Esta intervención se enmarca en la territorialización de la Política Nacional de Drogas materializando cuatro de sus ejes a través del Banco de Proyectos. Comunidades campesinas y étnicas del Chocó quienes representan a cerca de 800 hogares de 7 regiones estratégicas manifestaron que el Banco de Proyectos apoyado por el Ministerio de Justicia y del Derecho, mediante la Dirección de Política de Drogas y Actividades Relacionadas, se convierte en la mejor herramienta para mitigar la situación de vulnerabilidad del territorio. El anuncio se dio en el marco de la socialización del Banco de Proyectos realizada hoy en Quibdó, que contó con la participación del director de Política de Drogas, Alexander Rivera Álvarez; de la coordinadora de Enlace de Proyectos de la Oficina de la Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), Patricia Meléndez Cuéllar​; autoridades locales, regionales, sociedad civil y comunidades de la región. Al respecto, Rivera Álvarez señaló que el ministerio a través de su dirección invirtió más de $4.200 millones para fortalecer proyectos productivos, ambientales y de atención a población en condición de vulnerabilidad frente a mercados urbanos de drogas. “El Banco de Proyectos hace parte de una estrategia integral para transformar los territorios afectados por economías ilícitas, promoviendo alternativas sostenibles que mejoren la calidad de vida de las comunidades y reactiven la economía de los territorios”, enfatizó el funcionario de la cartera de Justicia. La apuesta del Ministerio de Justicia y del Derecho por la sustitución de economías ilegales se traduce en proyectos agroindustriales, pecuarios y pesqueros, promoviendo alternativas de ingresos estables y sostenibles para las comunidades chocoanas. Entre las iniciativas más destacadas se encuentran: Producción avícola en Medio San Juan: 62 familias recibieron gallinas ponedoras, insumos y capacitación para fortalecer su autosuficiencia económica con un apoyo de $784 millones. Pesca artesanal en Acandí: se fortalecieron asociaciones de pescadores en Acandí y Capurganá, con equipamiento y capacitación para mejorar su productividad, con una inversión de $791 millones. Producción porcina sostenible en Condoto: un innovador modelo de cría de cerdos de pastoreo se busca garantizar la sostenibilidad de 75 beneficiarios en tres comunidades del municipio, con un respaldo financiero de $751 millones. Cultivo y transformación del plátano en Baudó: se invirtieron $710 millones en el desarrollo agroindustrial del plátano hartón, generando valor agregado y acceso a nuevos mercados. Fortalecimiento de la panela en Nóvita: con una inversión de $618 millones, se modernizaron trapiches y se capacitaron a los productores locales para hacer más eficiente su comercialización. Además de las iniciativas productivas, la Dirección de Política lidera estrategias de prevención y reducción de riesgos asociados al consumo y tráfico de drogas en las zonas urbanas. Entre los programas implementados se destacan: Centros de escucha en Quibdó y San José del Palmar: a través de la Fundación para el Desarrollo Social y Sostenible del Pacífico (FUDESOP), se invirtieron $407 millones en la creación de espacios comunitarios de atención y prevención del consumo de sustancias psicoactivas. Prevención del reclutamiento de jóvenes en Condoto: el proyecto FORHAVIDA, con un presupuesto de $181 millones, fortaleció las habilidades de vida de niños y adolescentes en riesgo de ser vinculados a redes multicrimen. ​Esta intervención se enmarca en la territorialización de la Política Nacional de Drogas materializando cuatro de sus ejes a través del Banco de Proyectos: tránsito a economías lícitas en zonas rurales y de manejo especial; cuidado ambiental de territorios afectados por la economía de las drogas ilícitas; atención a población en condición de vulnerabilidad frente a mercados urbanos de drogas y reducción de riesgos y daños. ​

Con Banco de Proyectos, el Minjusticia le gana terreno a las actividades ilícitas en Chocó Read More »

Ángela Buitrago, ministra de Justicia resalta la importancia de una justicia transicional

Durante el “Encuentro sobre justicia transicional: avances, retos y perspectivas”, que se llevó a cabo en la Universidad Nacional, Ángela María Buitrago Ruiz, ministra de Justicia y del Derecho reitero en el papel de la justicia transicional en la reparación de las víctimas y las decisiones que son tomadas frente a los conflictos. Este evento tuvo lugar en el auditorio Camilo Torres de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Teniendo las puertas abiertas a expertos en justicia transicional provenientes de la academia, centros de pensamiento, organizaciones sociales, organismos internacionales y entidades del Estado. La ministra destacó, además, la labor de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y la búsqueda de un equilibrio entre la restauración, reparación y los acuerdos para la paz en Colombia. Anexó que dentro de la justicia transicional existen diversas complejidades y desafíos en favor de las víctimas del conflicto armado. “La JEP es un modelo de justicia que apunta a conocer la verdad del pasado para que no se repita en el presente. Debemos actuar de la mano, y a pesar de que tenemos un trabajo conjunto, debemos entender que abordamos temas complejos que debemos profundizar”, afirmó la ministra Buitrago. Por su parte, el magistrado Alejandro Ramelli, presidente de la Jurisdicción, señaló que el contexto global recuerda constantemente la importancia de aprender del pasado para orientar las decisiones hacia la paz y la justicia. “En la JEP, a lo largo de siete años, hemos dado cuenta de una nueva perspectiva a la hora de abordar hechos graves en contextos y circunstancias muy particulares. La multiplicidad de actores, las distintas dinámicas del conflicto, los patrones y modalidades de los hechos, los factores territoriales, étnicos, culturales y de acceso a la institucionalidad son retos que hemos abordado y tratado de superar paso a paso”, concluyó.   Tomado de: MinJusticia.

Ángela Buitrago, ministra de Justicia resalta la importancia de una justicia transicional Read More »

Ministro de Justicia chileno visita Colombia para conocer el sistema carcelario local

La ministra Ángela María Buitrago, acompañada por los directores del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC), coronel Daniel Gutiérrez, y de la Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios (USPEC), Ludwing Valero, recorrerá con la delegación chilena las cárceles La Picota y El Buen Pastor, y la Escuela Penitenciaria Nacional en Funza. • Durante la estadía en Bogotá del MinJusticia chileno se discutirán aspectos relacionados con cooperación judicial y los avances en la incorporación en las respectivas legislaciones del Tratado de Extradición suscrito en 2021 por los dos países.  Con el fin de abordar desafíos comunes de su gestión liderando el sistema penitenciario y carcelario e intercambiar experiencias y posibles soluciones a las problemáticas del sector, la ministra Angela María Buitrago Ruiz recibe este lunes y martes en visita oficial a su homólogo de Chile, Jaime Eduardo Gajardo Falcón y su delegación. La visita del alto funcionario chileno se produce en el marco de la iniciativa ´Bien Público Regional´ (BPR) para mejorar la gestión integral penitenciaria en América Latina y el Caribe del Banco Interamericana de Desarrollo (BID), destinada a brindar herramientas innovadoras a los países de la región y así abordar desafíos similares. En contacto con medios de comunicación, la ministra Buitrago indicó que “estos serán dos días de intercambio frente a los conocimientos que tiene Colombia en particular a la forma como el sistema carcelario está siendo manejado, pero, sobre todo, por los retos y desafíos que significa también entender que parte de la criminalidad de la sociedad se traslada a un núcleo pequeño como el sistema carcelario”. Por su parte, el ministro Gajardo aseguró que “es importante señalar que en la región tenemos desafíos comunes, entre esos el sistema penitenciario. Lastimosamente nuestro sistema ha estado olvidado y eso ha generado problemas para nuestras sociedades, porque hemos visto que se han anidado bandas del crimen de carácter trasnacional en nuestras cárceles que desde allí han surgido y se han fortalecido. Por eso, para enfrentar ese desafío es necesario compartir experiencias y fortalecer nuestras alianzas y por ende nuestras democracias”. Durante su permanencia en el país, el ministro Gajardo Falcón escuchará una amplia exposición de la ministra Buitrago sobre el panorama actual del país en materia carcelaria, manejo del hacinamiento, seguridad en los establecimientos de reclusión y programas de resocialización como Zasca Renacer, Ley de Utilidad Pública, Cultura para la Libertad, etc. Gajardo Falcón, por su parte, compartirá detalles de su gestión en el diseño, implementación y evaluación de las políticas penitenciarias tales como el modelo institucional y de gestión del subsistema postpenitenciario, así como el sistema de supervisión y control en medio abierto a través del monitoreo telemático, entre otras, los cuales fueron conocidos por la ministra Ángela María Buitrago en septiembre pasado durante la visita que hizo al sistema carcelario en Chile. En el encuentro de los ministros, se discutirán también aspectos relacionados con cooperación judicial para verificar los avances en la incorporación en las respectivas legislaciones del Tratado de Extradición suscrito entre Colombia y Chile en 2021 y la posibilidad de negociar un instrumento bilateral relacionado con el Traslado de Personas Condenadas. Este 3 y 4 de febrero, la delegación chilena, funcionarios del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC) y de la Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios (USPEC) y del Ministerio de Justicia de Colombia, encabezadas por la ministra Buitrago, visitarán las cárceles la Picota y El Buen Pastor, así como la Escuela Penitenciaria Nacional ubicada en Funza para conocer en sitio la aplicación de programas que le aportan capacitación, distracción y otras competencias a la población privada de la libertad. Jaime Eduardo Gajardo Falcón, es abogado de la Universidad de Chile, magister en Gobernanza y Derechos Humanos, máster en Derecho Constitucional y doctor en derecho de la Universidad de Madrid. En el ámbito profesional ha sido fiscal del Ministerio de Desarrollo Social entre los años 2015 a 2018, ha ejercido la docencia como profesor de derecho público de la Universidad Diego Portales y ha integrado, como especialista en participación política, diversas misiones de observación electoral realizadas por la OEA en países como Bolivia, Brasil, Perú, Ecuador y Guatemala. La delegación chilena que visitará Colombia está conformada también por Macarena Cortés Camus, jefa de la División de Reinserción Social Ministerio de Justicia y DDHH de Chile; Hugo Espinoza, asesor ministerial sobre materias carcelarias; coronel Helen Leal González, jefa del Departamento de Inteligencia Penitenciaria de la Gendarmería, y por el teniente segundo Cristian Morales, oficial de Gendarmería del país suramericano.

Ministro de Justicia chileno visita Colombia para conocer el sistema carcelario local Read More »

Asesinaron en La Picota a Francisco Luis Correa, testigo estrella del crimen del fiscal Pecci

Francisco Luis Correa, señalado de ser el ‘ejecutor’ intelectual del crimen del fiscal paraguayo Marcelo Pecci Correa y quien por su colaboración con la justicia en el esclarecimiento del hecho de sangre, había recibido beneficios, fue hallado muerto este viernes en una celda de la cárcel La Picota, de la ciudad de Bogotá. Sentenciado Como se recordará Correa, suscribió un acuerdo de colaboración con la Fiscalía, había sido condenado a más de seis años de cárcel, por su participación aceptada en el crimen del fiscal, ocurrido el pasado 10 de mayo de 2022 en las playas de Barú, Cartagena. Correa, además colaboró con las autoridades de investigación en la identificación del resto de presuntos involucrados en el crimen, como los hermanos Ramón Emilio y Andrés Felipe Pérez Hoyos, además de Margareth Chacón Zúñiga. En el documento de sentencia del hoy fallecido ‘cerebro’ del crimen de Pecci, se estableció que el hombre jugó un papel clave para idear la logística en el homicidio del infortunado fiscal. “Uno de los articuladores del homicidio, Francisco Luis Correa Galeano, concretó varios aspectos para materializar el asesinato del fiscal paraguayo”, indicó la Fiscalía en el texto. Tras su colaboración, la Fiscalía logró dar con la captura de varios de los implicados en el sonado crimen, incluyendo a Correa Galeano. Marcelo Pecci Pecci fue brutalmente asesinado en Colombia a los 45 años de edad, de dos disparos contundentes, según declaró su esposa, la periodista Claudia Aguilera. Ante los hechos Correa fue acusado por los delitos de homicidio agravado, porte de armas de fuego y amenazas.

Asesinaron en La Picota a Francisco Luis Correa, testigo estrella del crimen del fiscal Pecci Read More »

MinJusticia propuso a la JEP, Zonas de Restauración para excombatientes Farc

El Ministerio de Justicia en cabeza de Ángela María Buitrago, presentó a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) un borrador en el que propone la creación de unas zonas especiales llamadas Zonas de Restauración, a estos territorios irían los excombatientes de las Farc. La propuesta incluye a los excombatientes Farc como candidatos para ir a las zonas especiales tras ser sancionados por el alto tribunal, por acciones cometidas durante el conflicto armado. ¿Qué son las Zonas de Restauración? Las llamadas Zonas de Restauración y Reintegración Comunitaria (ZRRC) tendrían características similares a los llamados espacios rurales ETCR, que serían destinados a su proceso de reincorporación. Buitrago dio a conocer en una reunión que tuvo con representantes de los firmantes del Acuerdo de Paz, la propuesta y destacó que apenas es un borrador primario que está en construcción. Cabe destacar que el lapso de esas sanciones, que impondría la JEP estaría entre los cinco y ocho años, y se pagarán a través de trabajos, obras y actividades con contenido restaurador y reparador. Por su parte la Jurisdicción Especial de Paz dictaminó que cuando se trate de miembros de la comunidad indígena, se le deberá reconocer el arraigo ancestral al sancionado ubicándolo en su determinada zona.

MinJusticia propuso a la JEP, Zonas de Restauración para excombatientes Farc Read More »

Cuerpo de la pequeña Sofía Delgado fue hallado en cañaduzal del municipio Candelaria, con signos de violencia

La zozobra por hallar a Sofía Delgado, menor desaparecida en Valle del Cauca, terminó con una nefasta noticia, su cuerpo apareció en un cañaduzal. Se pudo conocer que por este hecho la Policía ya reportó la captura de dos personas. Recordemos que la niña Sofía Delgado, una menor de 12 años había desaparecido el pasado 29 de septiembre en el municipio de Candelaria, en el departamento del Valle del Cauca. La triste noticia fue confirmada por autoridades de la Alcaldía de Candelaria “fue notificada por parte de las autoridades judiciales del hallazgo de un cuerpo que presuntamente correspondería al de la niña Sofía Delgado Zúñiga”. Específicamente los restos de Sofía aparecieron entre Candelaria y el municipio de Florida. Autoridades indicaron “la exhaustiva investigación permitió encontrar, lamentablemente, un cuerpo sin vida, que podría estar relacionado con el caso de la pequeña Sofia, quien desapareció en el corregimiento de Villagorgona el 29 de septiembre, mientras se trasladaba entre las casas de su mamá y su abuela en el barrio La Victoria”. Por el momento se espera los resultados del informe de Medicina Legal, pero extraoficialmente se conoció que el cuerpo de la pequeña presentó signos de violencia. Las autoridades indicaron que, un hombre y su esposa, propietarios de la tienda a la que Sofía fue a comprar shampoo para su mascota, serían los presuntos responsables del crimen. Ellos habrían confesado los hechos y revelado el lugar donde se encontraba la menor. La Policía Metropolitana de Cali reveló que encontraron los restos de la niña, indicando que su muerte habría ocurrido hace algunos días.

Cuerpo de la pequeña Sofía Delgado fue hallado en cañaduzal del municipio Candelaria, con signos de violencia Read More »

Presos en los calabozos de la estación de Policía de Maicao en huelga de hambre

Con intención de llamar la atención de las autoridades, los privados de libertad que se encuentran en los calabozos de la estación de Policía de Maicao emprendieron una huelga de hambre, argumentando que no reciben atención del Estado. Los presos indican que se muchos de ellos están enfermos, golpeados y a la espera de ser atendidos por los servicios médicos. “Estamos peleando nuestros derechos como personas. Tenemos personas aquí desde hace cinco años que están esperando la libertad, no tienen abogados que los representen. La otra problemática es que hay desnutrición, no hay comida, gente que tiene tuberculosis, que los han golpeados”, afirmaron los privados de la libertad. Asimismo expresaron que, esperan con estas acciones que las autoridades competentes de enteren de que “Hay compañeros que ya se están cociendo la boca por la huelga de hambre. Estamos peleando nuestros derechos. Queremos respuestas, queremos que nos trasladen”. Esto ocurre como llamado de atención de esta población, quienes recuerdan que en el pasado las autoridades de Maicao llevaban a cabo jornadas y brigadas de salud carcelaria, mismas que, al parecer desde hace algún tiempo dejaron de hacerse. Se espera el pronunciamiento de las autoridades municipales y departamentales, defensoras de Derechos Humanos y el Ministerio Público, al respecto.

Presos en los calabozos de la estación de Policía de Maicao en huelga de hambre Read More »

Ministerio de Justicia anuncia cupos para que mujeres privadas de la libertad hagan servicio comunitario

El Ministerio de Justicia dispondrá cupos para que mujeres jefas de hogar que fueron condenadas en contexto de marginalidad hagan servicio comunitario. En el marco de las estrategias de justicia restaurativa adelantadas por el Gobierno Nacional se habilitarán 2,479 cupos para mujeres privadas de la libertad con condenas inferiores a 8 años de cárcel, de acuerdo con lo establecido en la Ley de Utilidad Pública (Ley 2292 de 2023). De acuerdo con el viceministro de Política Criminal y Justicia Restaurativa, Camilo Umaña Hernández, el objetivo es reintegrar a estas madres a sus hogares para que reconstruyan el tejido social y puedan aspirar a una nueva oportunidad de vida.  “Este servicio busca que la sociedad reciba un beneficio a cambio del esfuerzo de estas mujeres, y que ellas, a su vez, puedan reintegrarse a sus hogares y reconstruir las relaciones con sus seres queridos para tener una mejor oportunidad de vida”, indicó.  La iniciativa, con la que se beneficiarán por lo menos 17 mil mujeres, cuenta con el respaldo de aliados del sector público y privado, diversas fundaciones y entidades nacionales y de organismos multilaterales. 

Ministerio de Justicia anuncia cupos para que mujeres privadas de la libertad hagan servicio comunitario Read More »

La nueva ministra de Justicia dio a conocer la hoja de ruta para contar con una justicia adecuada en Colombia

Este martes, nueve de julio, al término de un encuentro con los presidentes de las altas cortes, la fiscal general de la Nación, Luz Adriana Camargo; y el presidente Gustavo Petro en la casa de Nariño, la recién posesionada ministra de Justicia, Ángela María Buitrago, dio a conocer la hoja de ruta del Gobierno Nacional para contar con una justicia adecuada en Colombia, la cual girará en torno a tres ejes: sistema carcelario, sistema procesal penal y política de drogas. La ministra indicó que “El país no puede dar más espera a muchas cosas de implementaciones y de reformas. Tratamos de pensar en la primera postulación ante el Congreso de la República, precisamente evitando los cuellos de botella en el sistema procesal penal. Estamos analizando tres elementos fundamentales, sistema carcelario, sistema procesal penal y el tema particular de drogas”. La funcionaria añadió que la reunión con los magistrados tuvo por objeto “encontrar salidas fundamentales para el tema de una justicia adecuada, una justicia que genere también una reparación automática, pero sobre todo una actuación acorde con la realidad del país. Creemos que en este caso no podemos ser ruedas sueltas”, sobre la base de la “colaboración, la armonía y la necesaria articulación” entre los poderes públicos. “Entendemos la necesidad de compartir con todos los actores del sistema de justicia un elemento fundamental y es una decisión, porque la justicia cumple un papel primordial en una sociedad que tiene una impunidad muy alta y un nivel de violencia también muy alto”. Además, mencionó que en la reunión se evaluaron alternativas para cumplir con las obligaciones que demanda la Constitución de 1991 en el marco de la paz y “que significa también una serie de obligaciones que están siendo revisadas, monitoreadas por organismos internacionales, pero que en particular son pretensión esencial del Gobierno”.  También advirtió que no utiliza redes sociales a su nombre, “ni nunca habrá posibilidad que esta ministra abra redes, por varias razones. Así que cualquier red que ustedes conozcan no es de la ministra de Justicia”.

La nueva ministra de Justicia dio a conocer la hoja de ruta para contar con una justicia adecuada en Colombia Read More »

Humanización del sistema carcelario y reforma al Sistema Penal Acusatorio temas principales de la Reforma a la Justicia

Para el inicio del nuevo período legislativo, que inicia el próximo 20 de julio se espera que el Gobierno Nacional presente ante el Congreso la reforma a la Justicia, que aseguran está lista para ser debatida en la corporación. Se espera que Ángela María Buitrago, recién nombrada ministra de Justicia defienda la iniciativa, cuyas principales propuestas tienen que ver con el área la judicial, cabe destacar que el articulado es un trabajo producto de la articulación del Ministerio de Justicia y la comisión de expertos que se conformó con delegados de diferentes sectores de la vida pública nacional. Néstor Osuna ministro saliente de Justicia afirmó en su momento que la iniciativa estará compuesta por varios proyectos pequeños destinados a solventar inconvenientes puntuales que hoy tiene la rama. “Presentaremos varios proyectos de ley cortos, puntuales de reforma a la justicia, uno de reforma al Sistema Penal Acusatorio, que está prácticamente listo y consensuado con la Sala de Casación Penal y con la Fiscalía General de la Nación y la comisión de expertos”, expresó Osuna. Atender el hacinamiento La nueva reforma a la Justicia pretende atacar de manera eficaz el problema de hacinamiento carcelario que enfrenta el país. “Otro más sobre humanización del sistema carcelario ya algunos más que se están acabando de perfeccionar. Aquellos que no alcancen a estar para el 20 de julio, los presentaremos a lo largo de la legislatura, pero esos que son los más importantes y en los que más se han trabajado, están listos ya para presentarlos”, manifestó. Cabe destacar que este será uno de los proyectos bandera de la administración Petro en la nueva legislatura, tras su rechazo en el primer periodo de sesiones, en el que no tuvo el respaldo suficiente para ser aprobada. Por su parte Ángela María Buitrago, tendrá bajo sus hombros la responsabilidad de consolidar esta iniciativa en el Congreso de la República.

Humanización del sistema carcelario y reforma al Sistema Penal Acusatorio temas principales de la Reforma a la Justicia Read More »