junio 23, 2025

#ministeriodejusticia

Miembros de la Comisión Asesora del Ministerio de Justicia renuncian

El día de hoy, 11 de Junio. salió a la luz una carta de la comisión asesora de política criminal del Ministerio de Justicia dirigida al recién asignado ministro de justicia Eduardo Montealegre. En la que los miembros de este grupo notificaron a esta entidad su renuncia, de acuerdo con este documento una de las razones de su salida es la nueva circunstancia política. En el documento, se encuentra un resumen sobre la participación de la comisión en el Ministerio de Justicia desde febrero de 2023, durante el periodo del exministro Néstor Osuna. Ante su renuncia Angela María Buitrago remplazó el cargo y le propuso al grupo asesor continuar como integrantes del comité, no obstante, la resolución no alcanzó a formalizarse, por lo cual, según el documento, es posible que requiera firma.   Aunque, se anticipaba la permanencia de la comisión. Los integrantes expresaron en el comunicado que por las nuevas circunstancias de la política nacional actual consideran que es mejor no seguir cumpliendo los cargos y revocar la aceptación. De igual manera, mencionan que el actual ministro tiene libertad de escoger y conformar una nueva comisión que considere la más calificada para asesorar el Ministerio de Justicia en materia de Política Criminal   Finalmente, la carta fue firmada por: El presidente de la comisión Rodrigo Uprimny Yepes, la vicepresidente Mónica Cifuentes junto a otros integrantes como: Iván Orozco Abad, Miguel La Rota Uprimny, María Victoria Llorente Sardi, Gloria Patricia Lopera Mesa, Luisa Fernanda Cano Blandón y Mauricio Pava

Miembros de la Comisión Asesora del Ministerio de Justicia renuncian Read More »

Gobierno rechaza actos de violencia contra niñas emberá y anuncia proyecto de ley para coordinar apoyo técnico y jurídico con la Jurisdicción Indígena

El Gobierno nacional rechaza la situación de violencia intrafamiliar de la que fue víctima una adolescente de 17 años en una comunidad del pueblo indígena emberá, en el municipio de Pueblo Rico, departamento de Risaralda. Asimismo, articula acciones con organizaciones indígenas y entidades del orden nacional para garantizar la protección y salvaguardia de la vida, la integridad y los derechos de las mujeres en todos sus entornos. Las autoridades tuvieron conocimiento tuvo conocimiento de un degradante caso de maltrato infantil en el resguardo gitó dokabú, donde, al parecer, unas adolescentes fueron atadas y suspendidas de sus manos con el objeto de propinarles, por parte de unos adultos pertenecientes a la comunidad, azotes. La conducta es reprochable, trasciende el enfoque diferencial étnico y se debe evitar en cualquier ámbito. El Gobierno nacional reitera su profundo respeto por la diversidad cultural y los sistemas de justicia propios de los pueblos indígenas, y reconoce su autonomía y libre autodeterminación. Sin embargo, hace un llamado a seguir fortaleciendo la coordinación interjurisdiccional para garantizar la verdad, justicia, reparación y no repetición para las víctimas. Proyecto de ley La erradicación de las violencias basadas en género y las prácticas culturales nocivas son una prioridad en la medida en que son flagelos que afectan a todas las culturas y que requieren de la acción conjunta tanto del Sistema Judicial Nacional como de las autoridades indígenas, en el marco de la implementación de su Jurisdicción Especial Indígena. El Ministerio de Justicia radicó el proyecto de ley de Coordinación Interjurisdiccional (PL 287 de 2024S), que busca reglamentar el artículo 246 de la Constitución Política, estableciendo formas y mecanismos de coordinación entre el Sistema Judicial Nacional y la Jurisdicción Especial Indígena, siempre bajo las premisas del respeto al pluralismo jurídico, la libre autodeterminación de los pueblos y la colaboración armónica. La iniciativa incorpora jurisprudencia de las altas cortes para determinar el fuero indígena y –al promover el apoyo técnico y jurídico entre los sistemas de justicia– busca eliminar las barreras de acceso a la justicia de mujeres y niños indígenas. Esto incluye la garantía de mediación lingüística, la formación a autoridades indígenas y judiciales y el fortalecimiento de espacios de coordinación existentes y de escuelas de derecho propio, así como la promoción de la transformación de prácticas que vulneran los derechos fundamentales de las mujeres. Actuación de Mininterior El Ministerio del Interior realizó el seguimiento a la atención y el restablecimiento de derechos de la menor de edad, por parte de las entidades competentes, e instó a las autoridades territoriales para que, conforme a las normas de gobierno propio de los pueblos indígenas y en concordancia con los derechos fundamentales, se investigue y sancione a los responsables de este hecho de violencia. Mediante la intervención de la Dirección de Asuntos Indígenas, Rom y Minorías, el Ministerio del Interior desarrolló reuniones con las representantes de la Comisión Nacional de Mujeres Indígenas (CNMI), para avanzar en acciones, como los procesos de formación en derechos de la mujer, el acompañamiento en la activación de la ruta de acción para casos de violencias basadas en género y la construcción de la política pública de la mujer indígena; entre otras establecidas en el Auto 092 de 2010, emitido por la Corte Constitucional, para la protección y atención de las mujeres en situación de desplazamiento forzado.

Gobierno rechaza actos de violencia contra niñas emberá y anuncia proyecto de ley para coordinar apoyo técnico y jurídico con la Jurisdicción Indígena Read More »

A través de las escuelas de campo, alcaldía de Pasto fortalece y dinamiza el sector agropecuario del municipio

Senado aprueba ley de jurisdicción agraria

  El Senado de la República aprobó en último debate la ley  estatutaria de jurisdicción agraria.  Con el objetivo de darle cumplimiento al Acuerdo de Paz del 2016, se aprobó la ley estatutaria de jurisdicción agraria, cuyo propósito será ofrecer mecánismos de justicia a los campesinos para los conflictos relacionados con adjudicación de tierras.  A partir de esta ley se crearán los Tribunales Agrarios y Rurales y Centros de Servicio Judiciales y Administrativos para darle apoyo a los jueces. El Consejo de Estado y la Corte Suprema de Justicia.  El ministro de Justicia, Néstor Osuna, celebró la aprobación de la ley, la cual buscará resolver el histórico conflicto agrario que ha vivido el país, el cual ha sido uno de los detonantes del conflicto armado.  “¡Hoy hay una muy buena noticia, en especial para nuestros campesinos y campesinas! Se aprobó la ley estatutaria de jurisdicción agraria. Agradezco al Senado y a la Cámara de Representantes su decisión. ¡Se hará justicia con el campo colombiano!, así construimos el cambio”, escribió a través de X. 

Senado aprueba ley de jurisdicción agraria Read More »