marzo 18, 2025

mininterior

Gobierno nacional trabaja en reconstrucción de puente derribado por grupos armados en Cauca

El puente derribado por grupos armados ilegales en la vereda La Hacienda, jurisdicción del municipio de Argelia, en el departamento del Cauca, será reconstruido con el apoyo del Comando de Ingenieros del Ejército, para devolver la movilidad en el Cañón del Micay, como parte del plan de recuperación en esa región emprendido por el Gobierno nacional. El anuncio lo hizo el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, al término del encuentro que sostuvo con líderes y lideresas de las comunidades del Cauca, autoridades seccionales y locales, y representantes de diferentes ministerios, con el fin de examinar los avances en la implementación de los compromisos para la transformación de los territorios en ese departamento. “Como parte del esfuerzo de recuperación del Cañón del Micay, nuestros ingenieros militares están adelantando los estudios para instalar, lo más pronto posible, un puente militar de la vida y la paz en reemplazo del puente derribado por el grupo armado organizado (GAO) Carlos Patiño, en la vereda La Hacienda, El Tambo, Cauca’, indicó el funcionario. Subrayó que “este puente lo haremos de la mano de la comunidad para conectar a los campesinos del Cañón del Micay con trabajo digno, salud, educación, vida, paz y progreso’. Al término de un consejo de seguridad celebrado en Popayán, reveló que el objetivo del Gobierno nacional es dotar a la región del Cañón del Micay con mejores oportunidades y, para ello, se proyecta convertirla en uno de los puntos de mayor atracción turística del país. “Muchos extranjeros quieren conocer este paraíso, y no vamos a permitir que los cárteles del narcotráfico lo impidan’, agregó el ministro Sánchez. Condenó las acciones criminales del GAO Carlos Patiño, como el secuestro de los 29 miembros del Ejército y la Policía en el corregimiento de El Plateado —quienes fueron liberados hace 24 horas—, así como el reclutamiento de menores y la instrumentalización de la población utilizada para expulsar a la Fuerza Pública y evitar el ingreso del Estado para la transformación del territorio. Estos actos, recalcó, constituyen crímenes de guerra que violan el Derecho Internacional Humanitario y los derechos humanos, al desplazar, confinar, aislar y atemorizar a la población civil, impidiendo el ejercicio de sus derechos y libertades fundamentales. “La reciente voladura del puente que comunica a El Plateado con La Hacienda es una prueba de cómo estas acciones afectan directamente a las comunidades, restringiendo su movilidad y acceso a servicios esenciales’, agregó el titular de la cartera de Defensa.

Gobierno nacional trabaja en reconstrucción de puente derribado por grupos armados en Cauca Read More »

¡Los elegidos! Gobierno Nacional presentó su nuevo gabinete ministerial

Gustavo Petro Urrego, presidente de la República, en la recta final de su mandato renueva su gabinete ministerial y les encomienda reunificar fuerzas y ejercer su poder de convocatoria llamando a los colombianos a salir a las calles a defender las banderas del cambio. A 16 meses de culminar su accidentado mandato, el Ejecutivo nacional presentó a sus nuevos alfiles, encabezados por Armando Benedetti su nuevo ministro del Interior. El acto se llevó a cabo en el Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella, de Bogotá, diversas personalidades de la vida pública nacional así como representaciones de comunidades locales dijeron presente en el evento. Así las cosas, acá les compartimos los nombres de quienes tienen bajo sus hombros la dura tarea de salvar la gestión del primer gobierno de izquierda en la historia colombiana: Armando Benedetti        – Ministerio del Interior General Pedro Sánchez – Ministerio de Defensa Nacional Edwin Palma Vega           – Ministerio de Minas y Energía Lena Estrada Añokazi     – Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Yannai Kadamani             – Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes Patricia Duque                  – Ministerio del Deporte Carlos Rosero                    – Ministerio de la Igualdad y Equidad Rayan El Barkcacji            – Embajador de Colombia ante el Reino de Arabia Saudita Odette Yidi                         – Embajadora de Colombia en Catar Jorge Lemus                       – Dirección Nacional de Inteligencia (DNI) Angie Lizeth Rodríguez – Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (Dapre) Durante el acto se notó la ausencia de la vicepresidenta Francia Márquez, quien recientemente denunció que teme por su vida al ser víctima de amenazas en su contra y la de su familia. Durante su alocución el mandatario nacional destacó que la intención era posesionar a los nuevos ministros, pero el acto no se pudo realizar debido a que el proceso administrativo aún no ha finalizado. “En términos generales, acá hay parte del que será el nuevo gabinete. Aún no se han cambiado todos y todas las ministras que vamos a buscar, tiene una unos objetivos, unas finalidades”.

¡Los elegidos! Gobierno Nacional presentó su nuevo gabinete ministerial Read More »

Líderes Sociales en Colombia: Una visión desde el marco jurídico y las políticas públicas

Definición de líder social en ColombiaDe acuerdo con la Sentencia T-469 de 2020 de la Corte Constitucional, los conceptos de líderes sociales y defensores(as) de derechos humanos son interpretaciones amplias que, en muchos casos, se emplean como sinónimos. Según organismos internacionales como la ONU y el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, estas personas promueven o protegen los derechos humanos de forma pacífica, incluso si no se reconocen como tales. El criterio fundamental para identificar a un líder social radica en la actividad que realiza. Su labor no depende de su género, origen, institución o remuneración, sino de su reconocimiento por parte de la comunidad, orientada a mejorar la calidad de vida, proteger el medio ambiente, recuperar territorios, fomentar la participación política o defender los derechos de las víctimas. Campos de liderazgo social Aunque no existe una categorización formal o exclusiva, los líderes sociales suelen estar vinculados a: • Comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes. • Movimientos sindicales, ambientales o de mujeres. • Grupos LGBTIQ+ y minorías políticas. • Organizaciones de víctimas del conflicto armado. Estas categorías no limitan la diversidad de actividades que realizan los líderes sociales, quienes actúan en múltiples contextos bajo el principio de autonomía personal. Estadísticas y registro de líderes sociales La Corte Constitucional, en su Sentencia SU-546 de 2023, destacó la necesidad de implementar una base de datos oficial que registre a los defensores de derechos humanos y líderes sociales, incluyendo información sobre tipos de violencia, presuntos responsables, modus operandi y perfiles de las víctimas. Actualmente, el Ministerio del Interior trabaja en la creación de este sistema como parte de las políticas públicas dirigidas a garantizar la seguridad y protección de esta población. Certificación de líderes sociales Es importante aclarar que en Colombia ninguna entidad nacional o territorial certifica formalmente a los líderes sociales o defensores de derechos humanos. Estas actividades se realizan bajo el principio del libre desarrollo de la personalidad, sin requerir acreditaciones oficiales. Compromiso del Ministerio del Interior El Ministerio del Interior reafirma su compromiso con la seguridad, integridad y libertad de los líderes sociales en el país. A través del desarrollo de políticas públicas efectivas y articuladas, buscamos garantizar el respeto a los derechos humanos y fortalecer la democracia en Colombia.

Líderes Sociales en Colombia: Una visión desde el marco jurídico y las políticas públicas Read More »

MinInterior Juan Fernando Cristo desestimó posibilidad de retomar Diálogos de Paz

Ante el recrudecimiento de la situación de violencia, secuestro y muerte que atraviesa la región de El Catatumbo, Norte de Santander, el Gobierno Nacional cierra la puerta ala posibilidad de restablecer los diálogos de paz con la guerrilla del Eln y las Farc.  El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, señaló a la célula subversiva como únicos responsables de la “barbarie” que se vive en este deprimido territorio debido a los enfrentamientos entre ese grupo armado y las disidencias de las Farc. “Lo que hizo el ELN fue una infamia, un crimen de guerra”, manifestó el alto funcionario. Y denunció que esa guerrilla busca controlar la frontera entre Colombia y Venezuela y los corredores del narcotráfico. “No lo permitiremos”. “Con sevicia, premeditado e irrespetuoso” Al referirse a la magnitud de los hechos el titular de la cartera del Interior expresó “Lo del ELN fue una operación con sevicia, premeditada, irrespetando todas las normas de los Derechos Humanos, del DIH, eso hay que condenarlo de manera tajante, contundente, no tiene ninguna explicación”. A su juicio, “el ELN botó a la basura cualquier posibilidad de paz en Colombia y es, no me cabe la menor duda, la última oportunidad. Ya los dejó el tren de la historia”.   Así las cosas la administración Petro, a cuenta de la situación actual cierra la puerta a cualquier negociación con los grupos armados responsables de que el país contemple nuevamente un panorama de desplazamientos forzados, injusticia y guerra.   “Hoy no hay ninguna posibilidad de retomar el camino de conversación con el ELN. Ninguna”, escribió el alto funcionario en sus redes sociales. El ministro Cristo luego de arribar a Ocaña, en Norte de Santander, y entrevistar a las víctimas de los hechos del Catatumbo, dijo que estos relatos rompen el corazón. Cifras inciertas Sobre las cifras que se manejan en cuanto a las víctimas fatales y de heridos y desplazamientos son poco precisas. “Nos hace falta hacer más caracterización de los desplazados y las víctimas del conflicto, las cifras no coinciden entre el Ministerio Público y otras entidades. Tenemos claro que la magnitud de la tragedia es inmensa, pero necesitamos saber quiénes son las víctimas y evitar que gente viva se haga pasar como víctima o desplazado de este conflicto buscando una ayuda y no lo son. Eso puede pasar”, finalizó.

MinInterior Juan Fernando Cristo desestimó posibilidad de retomar Diálogos de Paz Read More »

Así va la Mesa de Diálogo entre el Gobierno Nacional y el Norte de Cauca

El día de ayer, jueves 31 de octubre el Ministerio de Interior presentó informes sobre los avances que ha tenido el Gobierno Nacional en diálogo con la parte de norte del departamento en la Mesa Interétnica, Intercultural e Intergremial para la resolución dialogada de los conflictos sociales que se presenten. En esta ocasión se contó con la participación de el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo y la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino; quienes aseguran que desde el inicio de este proceso de concertación, hace un año y ocho meses, no se han registrado hechos de violencia que afecten el derecho a la vida de las comunidades. El ministro del Interior resaltó la importancia que tiene el Acuerdo por la defensa de la vida y el territorio, el cual fue firmado el pasado 11 de octubre en Santander de Quilichao por representantes de la industria de la caña, los trabajadores y el Gobierno nacional.  Dentro de las acciones que han sido tomadas en este acuerdo, está la entrega de más de 1.500 hectáreas de tierras a las comunidades indígenas, el campesinado y el pueblo negro, un plan que está liderado por la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), la Agencia Nacional de Tierras (ANT) y el acompañamiento de ONU Derechos Humanos y recién esta empezando. La ministra de Agricultura concluyó con lo siguiente: “es una muestra de unidad de los pueblos de Colombia, de intervención asertiva del sector productivo y de un Gobierno que se dispone con sus instrumentos a acompañar esta transformación territorial en lo que hemos denominado desde el Ministerio de Agricultura la búsqueda de la paz. Un ejemplo de paz, de que podemos construir la gobernanza en el territorio y que de la mano de las comunidades logramos esa cuesta de transformación productiva y asertiva”. Tomado de: MinInterior.   Para leer más noticias como esta haga click AQUI.

Así va la Mesa de Diálogo entre el Gobierno Nacional y el Norte de Cauca Read More »

Violencia en el Cauca motivó la llegada de la Minga Indígena a la ciudad de Bogotá

Miembros de la Minga Indígena, arribaron a la ciudad capital de Colombia, motivados por el recrudecimiento de la violencia en el departamento del Cauca, así como también por su deseo de participación en los intentos de diálogo correspondientes a la Paz Total promovidos por el Gobierno Nacional. Se pudo conocer que al menos 4.200 personas provenientes de los pueblos indígenas llegaron al Parque El Renacimiento y solicitan conversaciones con Gustavo Petro, presidente de la República, con intención de hallar salidas a la creciente ola de violencia que agobia a la región. Indican los miembros de la Minga que “Por el territorio, la vida y la paz, los Pueblos Indígenas del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), llegan a Bogotá donde esperan al presidente Gustavo Petro para avanzar con las políticas del cambio. Un cambio que no desconozca los derechos ganados en más de 50 años de lucha y resistencia”. Hasta el momento se desconoce si por parte del Ejecutivo se resolvió agenda con estas personas, por ahora el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, será quien asuma los diálogos con la minga. Finalmente, el consejero mayor Jhoe Sauca, pidió al mandatario nacional frenar la violencia que se ha ensañado contra el Cauca. Refirió que los frentes de las disidencias de las FARC, bajo el mando de Iván Mordisco, han perpetrado en ese departamento una serie de atentados con motobombas, drones y se ha incrementado el número de secuestros y reclutamiento forzado. Cabe destacar que en las últimas tres semanas se han presentado por lo menos 15 asesinatos, según una denuncia de la ACIN. “En esta escalada violenta en el norte del Cauca no se están respetando ni el DIH ni ningún tipo de derecho individual o colectivo de las comunidades. La población civil sigue quedando en medio del fuego cruzado y la zozobra crece entre las veredas”, indicaron.

Violencia en el Cauca motivó la llegada de la Minga Indígena a la ciudad de Bogotá Read More »

Señalan a director de Función Pública, César Manrique, como promotor de corrupción en la UNGRD en adjudicación de contratos

Tras la audiencia de imputación del polémico exdirector de la Unidad de Gestión de Riesgos y Desastres (UNGRD) Olmedo López, así como de Sneyder Pinilla y Luis Eduardo López Rosero, la fiscal encargada Andrea Muñoz, señaló al director de Función Pública, César Manrique como presunto responsable junto a otros implicados, de hechos de corrupción relacionados con la adjudicación, al parecer a dedo de contratos de la entidad. Según Muñoz, delegada para el juicio, el director de Función Pública “se interesó de manera ilícita, junto a otras personas, en múltiple orden de proveedurías y contratos, direccionando a los empresarios a los que se les adjudicaría los contratos a cambios del pago de coimas”. Aseveraciones basadas en informaciones provenientes de de fuentes del Gobierno y el partido Pacto Histórico indicarían que Manrique hace parte del “Del combo de la izquierda, amigo del presidente”, de igual forma se dice que el carrusel de corrupción relacionado a los carrotanques de La Guajira, habría sido gestado desde el despacho de Carlos Ramón González, entonces jefe del DAPRE, al parecer con intención de presuntamente desviar fondos del Estado, hechos por los que también se han mencionado los nombres del ahora exmininterior Luis Fernando Velasco y la ministra de Trabajo Gloria Inés Ramírez”. A Manrique, la Fiscalía le señala de presuntamente haber coordinado junto a Luis Carlos Barreto, Pedro Rodríguez, Sneyder Pinilla y Olmedo López los contratos otorgados a empresarios seleccionados por la UNGRD. Se detalla en el documento, que “Luis Carlos Barreto Gantiva, quien para la época de los hechos fungió como Subdirector de Conocimiento y era el encargado de manejar todos los temas científicos dentro de la UNGRD (estudios) fue designado por el señor Olmedo de Jesús López Martínez, como el encargado de todos los temas de La Guajira, y cuota de César Augusto Manrique Jefe del Departamento de la Función Pública, acorde a lo referenciado por Olmedo López”.

Señalan a director de Función Pública, César Manrique, como promotor de corrupción en la UNGRD en adjudicación de contratos Read More »

Asointermedias eligió nueva Junta Directiva y debatió el futuro de las regiones

El día de ayer se llevó a cabo en los salones del Hotel Capital de Bogotá, el Congreso de Asointermedias en donde participaron los alcaldes de #CiudadesIntermedias del país, quienes debatieron temas de vital importancia para el desarrollo de sus municipios, además contaron con un panel de importantes personalidades de la política y el empresariado colombiano. Se dio la oportunidad de elegir a la nueva #Junta Directiva de la Asociación. Al respecto #SantiagoOspina director de @asointermedias hizo un resumen de la jornada correspondiente al año 2024 donde los “alcaldes eligieron nueva #juntadirectiva siendo designados los mandatarios de #itagui , #DiegoLeónTorresSánchez; #girardot , #salomonsaidarias e #itsmina #JaisonMosqueraSánchez, para encabezar las gestiones de la importante #asociación, evento que contó con la presencia del #MinDefensa Iván Velásquez, Juan Fernando Cristo #MinistrodelInterior, Helga Rivas nueva #MinistradeVivienda , el presidente de #Andesco #CamiloSánchezOrtega y el #Viceministro de #MinasyEnergía #JavierCampilloJiménez. El #MinInterior #JuanFernandoCristo, durante su intervención se refirió a las expectativas de la entidad frente al inicio del segundo período legislativo, en el Congreso de la República,  así, como a los proyectos que desde el ministerio se están gestando con los #Gobernadores y #Alcaldes para atender el espinoso tema de la seguridad nacional, a su juicio se debe atender invirtiendo en tecnología.  Cristo, además destacó que hasta ahora investigan que pasó realmente con los hechos que involucran a la #UNP acaecidos en #antioquia . Por su parte el doctor @camilo_sanchez_ortega presidente de @andescocolombia habló sobre el panorama nacional del sector de #serviciospúblicos, también sobre la disposición del #gremio a consolidar alianzas con el #GobiernoNacional para fortalecer la prestación de estos servicios en Colombia.  

Asointermedias eligió nueva Junta Directiva y debatió el futuro de las regiones Read More »

Congresista Óscar Villamizar demandará Reforma Pensional ante la Corte Constitucional

La recién sancionada Reforma Pensional, también será demandada ante la Corte Constitucional, esta vez el demandante por vicios en el trámite, será el representante Óscar Villamizar, del Centro Democrático. Villamizar ha manifestado que se encuentra a la espera del número de la norma para demandarla por la violación de tres de los principios del debate. “El primero, el principio de la deliberación. No hubo deliberación de la reforma, que pupitrearon y además terminan acudiendo a un texto de Senado, que nadie conocía y que no permitieron que se discutiera”, explicó el representante. Asimismo, indicó que en el articulado también se violó el principio de la publicidad también pues “jamás se le dio a conocer a la plenaria de la Cámara de Representantes el texto que había acogido el Senado de la República”. También destacó que “No es cierto, ministro Velasco, que usted hubiese entregado en físico ese texto para los congresistas”, indicó. Para Óscar Villamizar la polémica Reforma, además de lo anterior viola el principio de buena fe y transparencia, pues al parecer el Exmininterior Luis Fernando Velasco, nunca entregó un documento para que se conociera el articulado en el Senado de la República.

Congresista Óscar Villamizar demandará Reforma Pensional ante la Corte Constitucional Read More »