junio 22, 2025

#LaGuajira

Viviendas rurales nuevas en la Alta Guajira, buenas noticias para la comunidad wayuu

Estas soluciones habitacionales tienen la capacidad de integrarse con su hábitat, gracias a la ventilación natural, los sistemas de recolección de aguas lluvias y el uso de materiales sostenibles. El desarrollo del proyecto Miiroku se hizo realidad gracias al convenio de asociación suscrito entre el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, a través del Fonvivienda, con la Fundación Grupo Argos. En la articulación también participan Cementos Argos, la Fundación Santo Domingo, y la Fundación Corficolombiana del Grupo Aval. Más de 270 personas de 30 familias de las comunidades wayuu Kayuswaaralu y Naleep, ubicadas en el sector Los Cocos del corregimiento Bahía Honda, en el municipio de Uribia, cuentan desde ahora con unas viviendas dignas, integradas al hábitat en el que se encuentran, adaptadas a las condiciones climáticas y respetando los usos y costumbres de esta etnia. Durante el recorrido de entrega de estas soluciones, que apuntan a remontar la desigualdad y la exclusión de la población históricamente olvidada, así como a afrontar el déficit habitacional del país, la viceministra de Vivienda Aydeé Marsiglia Bello destacó el valor del proyecto Miiroku en el nuevo enfoque de la política habitacional integral denominada Nuestro Hábitat Biodiverso. “Miiroku es la expresión concreta de una nueva manera de hacer hábitat desde lo público. Una forma de relacionarnos con los territorios que parte del diálogo, del reconocimiento de la diversidad cultural y ambiental, y del compromiso con soluciones que nacen de las comunidades mismas. Este proyecto representa el tipo de política que impulsa el Ministerio: una que entiende la vivienda no como un producto, sino como un medio para fortalecer el tejido social, cuidar el entorno y construir paz desde lo cotidiano”, aseguró. El valor del proyecto es de $4.065 millones, financiado en concurrencia de recursos. El Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, a través del Fondo Nacional de Vivienda – Fonvivienda, aportó $2.845,5 millones, equivalentes del 70 % del valor total del proyecto; entre tanto, la Fundación Grupo Argos y sus aliados aportaron $1.219,5 millones, el 30 % del total. Los recursos de la Nación corresponden al presupuesto del Subsidio Familiar de Vivienda Rural Nueva, por un valor equivalente a 70 Salarios Mínimos Mensuales Legales Vigentes (SMMLV) por concepto de obra, más 20 SMMLV por el transporte de materiales a zonas apartadas. Los diseños de las viviendas fueron elaborados producto de un trabajo participativo de consulta con las comunidades. Su construcción contempló altos estándares de sostenibilidad, como paneles solares, sistemas de ventilación natural y de recolección de aguas lluvias, por lo que cuentan con la certificación LEED.

Viviendas rurales nuevas en la Alta Guajira, buenas noticias para la comunidad wayuu Read More »

Brigadas comunitarias salvan más de 10.200 hectáreas de ser consumidas por incendios forestales

Durante 2024 y lo corrido de 2025 se ha evitado que alrededor de 10.200 hectáreas de ecosistemas fueran consumidas por las llamas gracias a la rápida respuesta de las 80 brigadas forestales comunitarias para la prevención de incendios, conformadas por 1.120 brigadistas, cuyo 43 por ciento corresponde a mujeres. “Su trabajo es fundamental para preservar la biodiversidad y garantizar un futuro sostenible para nuestras comunidades. Este programa ha sido clave para aportar en la lucha contra la deforestación, sobre todo en la Amazonía’, afirmó la ministra de Ambiente saliente, Susana Muhamad, el entregar su balance de gestión en esta cartera. Las acciones tempranas de las brigadas permitieron la atención y control de 67 conatos de incendios en 46 veredas del territorio nacional. Adicionalmente, lideraron más de 1.500 espacios de apropiación social, enfocados en la prevención de incendios forestales, impactando a 8.000 personas de las comunidades rurales, que realizaron 30.000 reportes de seguimiento y monitoreo de incendios. Estas acciones se llevaron a cabo en los departamentos de Antioquia, Bolívar, Sucre, Santander, Córdoba, Chocó, Boyacá, Huila, Caquetá, Nariño, Putumayo, Cesar, La Guajira, Magdalena, Bogotá en el área rural de Sumapaz, Tolima, archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Casanare, Cauca, Guainía, Guaviare, Meta y Vichada. Para la creación de las brigadas forestales comunitarias se destinaron 20.000 millones de pesos, un aporte de 10.000 millones del Ministerio de Ambiente y otros 10.000 millones del  Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, con el fin de prepararlas y dotarlas con equipos necesarios para la vigilancia, reporte, verificación, prevención y primera respuesta de incendios forestales. Dentro de este proceso se capacitaron a 160 operadores de drone, se creó el sistema de alerta temprana comunitaria para el reporte, almacenamiento y análisis de datos sobre incendios, y se involucraron organizaciones sociales como Juntas de Acción Comunal, entre otros.

Brigadas comunitarias salvan más de 10.200 hectáreas de ser consumidas por incendios forestales Read More »

Brutal accidente en la vía a Riohacha deja tres muertos y más de veinticinco heridos

En la madrugada del sábado primero de febrero, en la vía Troncal Caribe, a la altura de la vereda los Lirios del corregimiento de Guachaca, que va hacia Riohacha, ocurrió un fuerte choque entre un bus de la compañia Copetran y una tractomula. Este accidente dejó tres muertos de manera inmediata y más de 25 heridos, de los cuales 5 se encuentran en estado crítico, aunque aún se desconoce la causa verídica del hecho. De este suceso se tuvieron varias hipótesis de lo ocurrido. Entre estas un microsueño o una imprudencia por adelantar el vehículo de en frente. Pero, las autoridades y los peritos realizaran investigaciones para saber que fue lo que realmente sucedió. Inicialmente, los pasajeros viajaban desde la ciudad de Cartagena, Bolívar hasta Riohacha, La Guajira. Mientras, que la tractomula iba en camino a la ciudad de Santa Marta, Magdalena. En ese orden de ideas, el trayecto marchaba con total calma, hasta ocurrir el trágico accidente, que atento con la vida y la salud de varios. De manera repentina un vehículo ocupó el carril contrario y como consecuencia de este acto los dos transportes tuvieron un fuerte choque. Dicho lo anterior ambos la parte delantera de ambos vehículos quedó completamente destrozada. Los pasajeros y conductores por su parte quedaron atascados en trozos de escombros de hierro. Por lo que se llegaron a escuchar gritos en la vereda y sus habitantes decidieron salir de sus hogares a observar que era lo que estaba sucediendo. Uno de los testigos comentó: “Había gente tirada en la carretera, algunos inconscientes, otros pidiendo ayuda. Un niño estaba abrazando a su mamá, pero ella no se movía”. A los alrededores quedaron rastros de sangre y equipajes destruidos. Algunos de los usuarios de dicho transporte salieron volando por las ventanas cuando ocurrió el hecho. Por otra parte, llegaron personas intentando formas de rescatar a estos individuos de los escombros. Tiempo después, llegaron ambulancias y paramédicos quienes trasladaron a los heridos, algunos consientes y otros no, de manera inmediata a diferentes clínicas de Santa Marta. Finalmente, se hace un llamado a las autoridades a revisar está peligrosa vía, para evitar que accidentes similares vuelvan a ocurrir, debido a que este no es el primer imprevisto que sucede en esa zona, sino que han ocurrido muchísimos. Ante esto, un líder comunitario manifestó: “Es lamentable ver cómo la historia se repite una y otra vez. ¿Cuántos muertos más necesitamos para que se tomen medidas?”.      

Brutal accidente en la vía a Riohacha deja tres muertos y más de veinticinco heridos Read More »

Tres atentados con explosivos en menos de un mes afectan a La Guajira

La línea férrea de Cerrejón se caracteriza por ser la principal vía de La Guajira en transitar carbón. Por lo que, su correcto funcionamiento es fundamental no solo para este departamento, sino para todo el país. Afortunadamente, no se presentaron heridos, pero si daños al paso férreo. En menos de un mes ya se han presentado tres atentados con explosivos. El primero se dio el día 25 de diciembre, en el kilómetro 82, en la ruta hacia Puerto Bolívar. Este fue ocasionado por explosivos que perjudicaron la vía y a un vagón que se encontraba estacionado en ese espacio. Mientras que, el segundo atentado ocurrió el 6 de enero, en el kilómetro 51, a la altura del municipio de Uribia. El último ataque se dio el pasado 20 de enero del 2025, en horas de la noche, afectando no solo la seguridad de la vía, que va desde la mina de Cerrejón en el municipio de Albania hasta Puerto Bolívar, en la Alta Guajira, sino a la población de Uribia y Manaure, quienes se vieron afectados y reportaron esta calamidad. Este hecho se registró sobre el kilómetro 78 de la vía, muy cerca de donde se registra una manifestación de funcionarios del ICBF en la zona y también otra de docentes wayúus, quienes bloquearon el paso por la entrada de Uribia, para reclamar el pago de liquidaciones y condiciones laborales. Sin embargo, se confirmó que este tipo de protestas no guardan ninguna relación con lo ocurrido. De la misma manera, se vieron damnificados los trabajadores de la empresa minera Cerrejón, la cual comunicó lo siguiente: “Rechazamos enérgicamente este tipo de actos violentos, que no solo ponen en riesgo la seguridad de las comunidades cercanas que diariamente transitan por este sector, sino también la de nuestro equipo de trabajo, además de afectar el orden público en la región”. También agregaron: “Cerrejón hace un llamado urgente a las autoridades competentes para que se tomen las medidas necesarias que permitan identificar a los responsables y adoptar acciones preventivas que garanticen que este tipo de incidentes no se repitan”. Por otra parte, el presidente de la Asociación Colombiana de Minería (ACM), Juan Camilo Nariño afirmó: “Este atentado con explosivos es un acto injustificable que debe enfrentarse con la firmeza necesaria para garantizar el respeto a la institucionalidad y la seguridad nacional”. Cabe destacar que, esta línea férrea de Cerrejón es fundamental para transportar el carbón hacia los mercados internacionales, por lo que su afectación repercute en la economía regional y nacional. Por otro lado, Las autoridades continúan trabajando para obtener más detalles de lo sucedido y garantizar la seguridad de la vía y de los habitantes y trabajadores de esta zona.  

Tres atentados con explosivos en menos de un mes afectan a La Guajira Read More »

Olmedo López y Sneyder Pinilla destituidos e inhabilitados por la Procuraduría

La Procuraduría General de la Nación en un fallo, de primera instancia, dictaminó la destitución e inhabilidad de Olmedo López por un lapso de 18 años y de 20 años para Sneyder Pinilla. La sanción se dio por cuenta de las irregularidades detectadas en la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) entidad que dirigía Olmedo de Jesús López Martínez y de la cual, Sneyder Augusto Pinilla Álvarez, fue exsubdirector de Manejo de Desastres, ambos acusados de corrupción basados en los sobrecostos en el proceso de adquisición de 40 carrotanques que serían destinados para el abastecimiento de agua potable en el departamento de La Guajira. La delegada Disciplinaria de Juzgamiento 1, indicó que fue probado que “los entonces funcionarios participaron en la actividad contractual en detrimento del patrimonio público, al adquirir los vehículos pagando sobrecostos que superaron los $16.000 millones, que equivalieron a más del 54% con respecto a los precios reales del mercado y de más de $412 millones por cada uno de los carrotanques”. Al referirse a la participación de Olmedo López, en este famoso entramado, el Ministerio Público indicó “al suscribir la ratificación de la orden de proveeduría, estructurada y elaborada por Pinilla, y autorizar el pago de recursos al contratista, con lo que se afectó el patrimonio público”. Mientras que al referirse a Sneyder Pinilla, se ratificó su participación en la gestión del negocio jurídico para la compra de los vehículos y aseguraron que “omitió el hecho de que las tres cotizaciones recibidas superaban ampliamente el precio real del mercado y avaló el pago de los valores sin tener en cuenta los evidentes sobrecostos”. Asimismo, el Ministerio de Público dictaminó que Pinilla recibió a satisfacción los 40 vehículos adquiridos “sin que el contratista ejecutara a cabalidad el bilateral”, considerando que los carrotanques “no fueron utilizados para los fines previstos, esto es la respuesta humanitaria declarada mediante el Decreto 2113 de 2022, con el propósito de abastecer de agua a la comunidad de La Guajira”.

Olmedo López y Sneyder Pinilla destituidos e inhabilitados por la Procuraduría Read More »

Registraduría Nacional organiza jornada de identificación para población de Dibulla, La Guajira

La Registraduría Nacional del Estado Civil, en cabeza del registrador Nacional Hernán Penagos, se encuentran en la zona rural del municipio de Dibulla, con el fin de dar trámites de identificación a los más de 700 miembros de la comunidad indígena Tugeka del pueblo Kogui. La ruta de la identificación Mediante el programa La Ruta de la Identificación, la Registraduría, busca que población indígena o que se encuentren en estado vulnerable, tenga acceso a documentos que les identifiquen dentro del estado colombiano, por lo cual desde el 08 y hasta el 11 de octubre la comunidad Tugeka podrá tramitar documentos tales como: registros civiles de nacimiento, tarjetas de identidad y cédulas de ciudadanía. “Con nuestro plan masivo de identificación llegamos a los lugares más apartados del territorio nacional con nuestros servicios de registro civil e identificación” refirió el registrador nacional, Hernán Penagos. Cerrar brechas Mediante este programa la entidad pretende llegar a diversos territorios de país y cerrar esas brechas que hacen que estos no cuenten con los documentos de identificación requeridos, dentro de ellos se encuentran: Magdalena, Cauca, Amazonas, Guaviare, Vichada, Cesar, Guainía, La Guajira entre otros.  Lugares del territorio nacional que por su condición no logran tener acceso cercano a puntos de la Registraduría para realizar de forma oportuna estos trámites. Beneficios El primero de ellos es acceder a mecanismos de participación, así mismo estos documentos ayudan a los habitantes a poder convenir beneficios del Gobierno nacional. Por otro lado, tener un censo poblacional para saber bajo qué condiciones y que población se encuentra dentro de estos territorios. El registrador Hernán Penagos, resaltó los beneficios que trae consigo el tener estos documentos “acceder a los derechos constitucionales y los servicios sociales del Estado, y resaltó que los funcionarios de la entidad emplearán todos los medios de transporte a su alcance para llegar a los lugares más remotos del país e identificar a los colombianos que hoy no tienen este importante documento” resaltó el registrador. Es importante que las comunidades tengan registro y acceso a estos documentos que los identifiquen y les promuevan beneficios dentro del territorio colombiano.    

Registraduría Nacional organiza jornada de identificación para población de Dibulla, La Guajira Read More »

Riohacha impulsa el talento joven con el programa de Unidades Locales de Cultura

En un esfuerzo por promover el arte y la cultura entre la población joven, el alcalde de Riohacha, Genaro Redondo, dio inicio al programa de Unidades Locales de Cultura, que beneficia a 1.500 niños, niñas y jóvenes del Distrito. La iniciativa, presentada en un evento especial, busca ofrecer una variedad de talleres gratuitos en diversas disciplinas artísticas, tanto en zonas urbanas como rurales. “Con gran alegría iniciamos este recorrido por la ruta de las expresiones artísticas y culturales. Les cuento que el programa de Unidades Locales de Cultura, está llegando a 1.500 niños, niñas y jóvenes de nuestras comunas y corregimientos. Gracias al compromiso que tenemos con nuestra gente, hoy junto a 18 instructores y psicosociales, hemos creado un espacio seguro donde la magia del arte florece” destacó el Alcalde, quien estuvo acompañado por 18 instructores y profesionales psicosociales. Sedes y cursos El programa, liderado por la Dirección Distrital de Cultura bajo la dirección de Nicolás Lubo, se extiende por múltiples puntos de formación en las diferentes comunas y corregimientos de Ríohacha. En la zona urbana, los talleres se imparten en espacios como la Casa Lúdica y la Casa de Arte en el sector del Paraíso, así como en los barrios El Dividivi y Siete de Agosto. En la zona rural, la iniciativa abarca corregimientos como Camarones, Perico y Villa Martín, entre otros. Los beneficiarios del programa tendrán la oportunidad de participar en talleres de artes plásticas, teatro, danza y música. Se enseñará a tocar instrumentos de viento, guitarra, acordeón, piano, tamboras y percusión latina, además de ofrecer formación en canto y promoción lectora. “Queremos que este programa beneficie a todos los niños y jóvenes de Ríohacha, ofreciéndoles alternativas para aprovechar su tiempo libre de manera productiva”, afirmó Nicolás Lubo. Alfredo Acosta, coordinador del programa, añadió que “contamos con instructores altamente capacitados en cada disciplina, y hemos ubicado los puntos de formación de manera estratégica para que todos los niños y jóvenes tengan acceso a una Unidad Local de Cultura cercana a su hogar”. Con esta iniciativa, la administración de Genaro Redondo reafirma su compromiso con el desarrollo cultural y artístico de Ríohacha, buscando construir una comunidad más saludable, sostenible y con un fuerte sentido de pertenencia.  

Riohacha impulsa el talento joven con el programa de Unidades Locales de Cultura Read More »

Destituyeron al alcalde de La Jagua del Pilar, La Guajira tras ser acusado de ejercer doble militancia política

En las últimas horas se pudo conocer que, por decisión del Tribunal Contencioso Administrativo de La Guajira, fue destituido el alcalde del municipio de La Jagua del Pilar, José Amiro Morón Núñez, tras ser acusado de incurrir en doble militancia política. Durante su ponencia la magistrada María del Pilar Veloza Parra, expresó que la infracción de Morón, estuvo en apoyar públicamente a Wilmer Torres Nieves, candidato del partido Conservador, a pesar de haber sido elegido por el partido de la U, lo cual le prohíbe respaldar a candidatos de otras colectividades. Como evidencia fue presentado un video que mostraba a Morón apoyando a Torres, el audiovisual fue difundido por un noticiero y en redes sociales. La autenticidad del mismo fue verificada por una empresa forense de la capital del país, confirmando así la implicación del burgomaestre en la falta. Esta sentencia fue remitida a la Comisión Quinta del Consejo de Estado, que luego de la verificación de la apelación confirmará o desestimará la decisión de la primera instancia, en este caso el Tribunal. Por ahora se espera que la Gobernación de La Guajira, designe un alcalde encargado y posterior a ello, la Registraduría Nacional indique un nuevo calendario electoral, en el que podrá inscribirse Ivón Manjarrez, si así lo deseara, ya que contra ella no pesa ninguna inhabilidad. Quien no puede participar nuevamente es el alcalde a quien se le anula la elección porque estaría inhabilitado.

Destituyeron al alcalde de La Jagua del Pilar, La Guajira tras ser acusado de ejercer doble militancia política Read More »

Bienestar Familiar reportó descenso en mortalidad infantil en La Guajira

“Con un solo año de cambio en la operación en La Guajira hemos reducido a la mitad el índice de mortalidad por desnutrición infantil”, afirmó Astrid Cáceres directora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) ———————————————————————————————————————— En un importante anuncio durante la pasada Asamblea Nacional Popular, la Directora del ICBF Astrid Cáceres destacó, una notable reducción en la mortalidad infantil por desnutrición en el departamento de La Guajira. La Directora subrayó que esta reducción, se debe al trabajo conjunto entre el Gobierno nacional y las comunidades locales. “Lo que ha sucedido en el ICBF y lo que encontramos fue una caja menor que se utilizaba para lo que quisieran, con un bajo impacto”. Este enfoque, ha permitido una gestión más efectiva de los recursos destinados a la nutrición infantil. Cifras del ICBF Según el instituto, el año 2024, ha mostrado una disminución del 30.9% en los casos notificados de desnutrición en niños menores de 5 años a nivel nacional, pasando de 193 a 150 casos. En La Guajira, el avance es aún más notable, con una reducción de 42 a 23 casos registrados, con respecto a las cifras de hace 2 años. Cáceres enfatizó, la importancia de continuar con las reformas impulsadas por el gobierno de Gustavo Petro para mantener estos logros. “Hemos democratizado las contrataciones con asociaciones de madres, padres, consejos comunitarios y comunidades indígenas, que ahora están manejando la operación del ICBF en sus propios territorios. Esto lo tiene que ver la comunidad. Hemos dicho: no vamos a volver atrás”, “No vamos a volver atrás” Durante la asamblea, la Directora garantizó que, con estas medidas, el ICBF busca seguir mejorando la situación de nutrición infantil en Colombia, y que se va a priorizar la colaboración comunitaria y la transparencia en la gestión de recursos.

Bienestar Familiar reportó descenso en mortalidad infantil en La Guajira Read More »

Invías firmó contratos de obras públicas junto a comunidades del Pacífico nariñense

El Instituto Nacional de Vías (Invías) se comprometió a entregar avances en 26 tramos viales en 20 municipios de 14 departamentos.  La entidad, junto al Ministerio de Transporte y comunidades afro llegaron a un acuerdo para dar inicio a las obras de mejoramiento de las carreteras, en el marco del programa Caminos Comunitarios de la Paz Total del Gobierno Nacional, que busca impulsar el desarrollo económico de las familias menos favorecidas de los municipios de los departamentos. El Gobierno invertirá $102 mil millones en el mejoramiento de las vías en los departamentos de Antioquia, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Cauca, Cesar, Chocó, Córdoba, La Guajira, Nariño, Putumayo, Risaralda, Santander y Valle del Cauca.  “Ahora viene lo más difícil que es ejecutar y demostrar que el presidente y ustedes no se han equivocado al exigir su derecho propio. Y es precisamente que los primeros contratos de estas vías nos van a permitir acercarnos a la paz, al desarrollo y al progreso en la región. Esto es el Cambio. Esto es lo que representa nuestro Gobierno”, dijo la ministra de Transporte, María Constanza García durante el evento protocolario.  Según el director general de Invías, Juan Carlos Montenegro, hasta la fecha se han firmado el 76% de los convenios y se espera completar los 1,100 antes de finalizar el año. Cada uno de los proyectos fue acordado junto a organizaciones sociales en las mesas de consulta previa adelantadas por el Gobierno Nacional, donde se estableció que las obras de mejoramiento de los 96 km de vías deben hacerse en áreas de influencias de consejos comunitarios de comunidades negras, afro, raizales y palenqueras, buscando contribuir al cierre de las brechas sociales .  “El trabajo comunitario muestra sus frutos a través del programa Caminos Comunitarios de la Paz Total, que lleva un avance del 76% de los 1.035 convenios suscritos en 2023. De los 1.100 que estructuramos para este año hemos firmado 986, son los logros que le dejan ver a todo el país que el trabajo comunitario es real, porque genera beneficios tangibles y les permite a las comunidades apropiarse con mayor arraigo y fuerza de su territorio”, dijo Montenegro a medios nacionales.   

Invías firmó contratos de obras públicas junto a comunidades del Pacífico nariñense Read More »