noviembre 3, 2025

‘Maju’, la nueva Primera Dama de la Nación

María Juliana Ruiz, conocida en su entorno social y familiar como ‘Maju’, es la mujer que conquistó el corazón del presidente electo Iván Duque. Sus caminos se cruzaron gracias a una fiesta de su época de adolescencia y hoy, 29 años después de conocerse, se encuentran casados, con tres hijos y a punto de ocupar su nuevo hogar: la tan codiciada Casa de Nariño en Bogotá. Desde hace 15 años se convirtió en la compañera de vida y de locuras del nuevo mandatario, tal vez sin imaginar el éxito que su esposo alcanzaría más tarde dentro de la política colombiana. Quienes han compartido de cerca con ella, describen a María Juliana, hija única de una pareja conformada por el antioqueño, Luis Fernando Ruiz, y Gloria Sandoval, de ascendencia boyacense, como una mujer amorosa, inteligente y capaz, virtudes que la han llevado a ocupar cargos importantes a lo largo de su trayectoria profesional. La futura Primera Dama realizó sus estudios de Derecho en la Universidad Javeriana, que completó años después con una maestría en Leyes con énfasis en Negocios Internacionales de la American University en Washington. Adicionalmente, Ruiz, quien se ha destacado por su dedicación y gran sentido de responsabilidad, decidió probar suerte en el Europa, a donde viajó primero a Francia para estudiar en el Institut Catholique de París. Allí, vivió experiencias únicas, como la de dictar clases de salsa, una de sus pasiones, y trabajar como niñera. Duque y su esposa ‘Maju’ se conocieron a los 15 años de edad. María Juliana Ruiz entró como pasante a la OEA, donde se formó como profesional por casi 12 años. En esas vueltas que da la vida, y luego de cumplir sus metas en el viejo continente, decidió dar el salto a Estados Unidos, en donde de nuevo se encontró con su gran amor. Con la ventaja de manejar tres idiomas, español, inglés y un francés fluido, María Juliana entró como pasante a la Organización de Estados Americanos (OEA), en donde se formó como profesional por casi 12 años.  Estando en Washington, el primer hogar de la familia Duque Ruiz, María Juliana se convirtió en madre de Luciana, quien ahora tiene 11 años, Matías de 7 y Eloísa de 6. Su nuevo rol trajo consigo aprendizajes y enseñanzas que ha tenido que poner en práctica desde su regreso al país, en donde, hasta ahora, se desempeña como secretaria general de una importante clínica bogotana, encargada de la internacionalización de los servicios que se ofrecen. La Primera Dama junto a su esposo y sus tres hijos: Luciana, de 11 años, Matías de 7 y Eloísa de 6. Como la nueva Primera Dama de la Nación, Ruiz espera apoyar la gestión de proyectos en temas de educación, innovación y cultura para los niños del país. Llegar a la Casa de Nariño no fue una tarea fácil para Duque, y mucho menos para su esposa, quien tuvo que correr al mismo trote de su marido, con la labor especial de cuidar a sus tres hijos y apoyar los sueños presidenciales de su pareja.

‘Maju’, la nueva Primera Dama de la Nación Read More »

​“Gobierno está dispuesto a convocar escenarios de diálogo entre equipos de empalme y Farc”: Rodrigo Rivera

“Hemos encontrado en el equipo de empalme un gran interés e identidad en que este propósito sea exitoso y que el Estado cumpla compromisos frente a los miles de excombatientes”: Alto Comisionado para la Paz. Luego de concluir la primera reunión de empalme en temas de reincorporación y reintegración, el Alto Comisionado para la Paz, Rodrigo Rivera, anunció el interés del Gobierno Nacional de convocar escenarios en los que haya interlocución con Farc, para que el equipo de empalme del presidente electo pueda participar si así lo considera. “Enteramos al equipo de empalme del gobierno entrante sobre cómo nos relacionamos con el partido Farc en la Comisión de Seguimiento Impulso y Verificación de la Implementación del Acuerdo de Paz, CSIVI, de cómo se dialoga y resuelven allí las diferencias, de cómo se estudian los problemas en el Consejo Nacional de Reincorporación, CNR, de las decenas de reuniones que se hacen para discutir sobre implementación y les expresamos que estamos dispuestos a convocar estos escenarios de diálogo con el equipo de  empalme, para que ellos tengan interlocución directa con representantes de las Farc. Se llevaron la oferta, la agradecieron y serán ellos quienes decidan si se activa antes de comenzar el nuevo gobierno”, advirtió Rivera. El Alto Comisionado para la Paz reveló además, que durante este empalme se han compartido visiones frente al futuro de la reincorporación de los exintegrantes de Farc y se le ha entregado a los delegados del gobierno entrante información sobre menores de edad que salieron de los Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación y de cómo el gobierno ha manejado autónomamente este tema. “Hemos encontrado en el equipo de empalme un gran interés e identidad en que este propósito sea exitoso y que el Estado cumpla compromisos frente a los miles de excombatientes, en su apuesta de ser ciudadanos plenamente reincorporados a las comunidades que ahora pertenecen, incluyendo temas como el acceso a tierra, a educación y a proyectos productivos”, señaló el Comisionado para la Paz. Rivera destacó finalmente el interés del gobierno entrante por conocer el relacionamiento institucional con delegados de las Farc y cómo ha funcionado eso a nivel territorial. Con información de la Oficina del alto Comisionado para la Paz. 

​“Gobierno está dispuesto a convocar escenarios de diálogo entre equipos de empalme y Farc”: Rodrigo Rivera Read More »

Una mujer que le apuesta al crecimiento del país a través de las telecomunicaciones

Nancy Patricia Gutiérrez, expresidenta de la Cámara y del Senado, sigue sirviendo al país desde el sector privado. Hoy en día es la presidenta de Asomóvil, organización que agremia a las principales empresas del área de las telecomunicaciones: Claro, Tigo – Une y Movistar. Hace cuatro años, a la presidencia de la Asociación de la Industria Móvil de Colombia (Asomóvil), llegó Nancy Patricia Gutiérrez, una mujer que durante toda su trayectoria, tanto en el sector público como en el privado, se ha caracterizado por su sensibilidad social. Hoy en día ésta cundinamarqués es una de las mujeres líderes del país, representando a la industria de las telecomunicaciones, sin descuidar las necesidades de los usuarios, buscando el cierre de la brecha digital, que favorezca el acceso de todos los colombianos a la información y el conocimiento. Pese a las dificultades que ha experimentado el sector, el cual decreció en un 0,5% en el Producto Interno Bruto (PIB) de Telecomunicaciones del 2017, Gutiérrez ha buscado mantener el equilibrio en su gestión y ha luchado por mejorar las condiciones para la inversión en el sector, pues los operadores asociados a la entidad (Claro, Telefónica y Tigo – Une), se han caracterizado por estar entre las compañías que más invierten en el país, llegando a 3,16 billones de pesos, en el año 2017. La revista El Congreso habló con la excongresista sobre su aporte a la construcción de país y los desafíos que enfrenta la asociación que hoy dirige. ¿Ha sido muy difícil la transición del sector público al privado Ha sido una experiencia enriquecedora, que me deja  una óptica de 360 grados de lo que es el país y de lo que es el Estado. Con el sector privado he tenido la oportunidad de estar del otro lado, porque la mayoría de mi vida estuve en el sector público en todas las escalas: municipal, departamental y nacional. He tenido que aprender nuevos temas y conocer de cerca las dificultades que viven las empresas al momento de aplicar tantas leyes y medidas regulatorias que impactan en el desarrollo de la industria y por ende en la capacidad de llevar el servicio a todos los colombianos. ¿De qué manera le ha aportado su experiencia en el sector público a su cargo en Asomóvil? Pues ha sido definitivo, porque entender cómo funciona el Estado, tanto desde el gobierno como desde el legislativo ha permitido generar procesos de concertación que buscan objetivos comunes en beneficio de los usuarios  de las telecomunicaciones, de los intereses legítimos de la industria y de los fines de las distintas aurotidades públicas, todo en beneficio del país. ¿Extraña su rol como congresista? No, para nada. Yo creo que fue una etapa cumplida en mi vida. Tuve la oportunidad de estar en la Cámara y en el Senado  y aprendí muchísimo, entregué lo mejor de mi pensamiento y de mis convicciones y a través de las diferencias entendí lo que es Colombia. Desde su visión política, ¿qué plantea para acabar con la polarización que hay en el país? El próximo presidente de la República tiene un gran desafío y es buscar el consenso en todos los temas. Colombia requiere procesos de concertación por encima de las diferencias ideológicas, con una visión de largo plazo, con participación de la gente,  los empresarios, las instituciones públicas y organizaciones privadas para entrar en la era de la modernidad con reglas de juego claras y estables, metas medibles  que lleven a retomar el progreso y el crecimiento económico ¿Qué destaca de su gestión como presidenta de Asomóvil? Nosotros hemos logrado hacer entender que las telecomunicaciones son un servicio esencial que mejora la calidad de vida de los seres humanos, que la economía digital es una realidad y que requiere ser impulsada en el país garantizando una adecuada inversión en la infraestructura de telecomunicaciones y una oferta de servicios en todo el territorio nacional, con calidad y a precios asequibles. El país ha avanzado en lo que es la penetración en esta área. De hecho, la telefonía móvil tiene una cobertura por encima del 100%, prácticamente todo colombiano tiene una línea telefónica móvil. Falta hacerlo en el acceso y uso productivo de Internet, pero son los desafíos que vienen para el futuro. El desarrollo tecnológico estimula el desempeño económico del país. El sector decrecio en un 0,5% en el PIB de telecomunicaciones del 2017. ¿Considera que se han quedado cortas las políticas públicas para estimular el uso de Internet y servicios electrónicos? Yo no creo que cortas. Creo que en general la regulación del sector de telecomunicaciones tiene que ir al mismo ritmo del avance de las tecnologías. Esta es una industria muy cambiante a nivel global porque hay demasiada innovación y las políticas deben estar de la mano con la evolución de la misma. Colombia tiene que ser mucho más rápida en el ajuste de las normas. ¿Cómo ayuda la economía digital a los procesos de transformación que vive el país? La economía digital debe estar transversal a todo y ser una prioridad para el gobierno. El desarrollo tecnológico estimula el desempeño económico de un país y contribuye al crecimiento del PIB y del empleo. La economía digital posibilita el acceso de la población más vulnerable y de las zonas más apartadas a servicios de educación, salud, justicia, trabajo, seguridad, tecnología, acceso al conocimiento, etc. Pensemos en un agricultor que tenga la posibilidad de revisar desde un dispositivo móvil cómo estará el clima o que conozca sobre los avances que hay para mejorar sus sistemas productivos. También en un tendero que pueda revisar los precios de compra y venta, o que pueda tener la base de datos de sus clientes. Es decir, la tecnología permite manejar la productividad de cualquier economía, de cualquier Estado. ¿Qué alternativas plantea Asomóvil para ofrecer mayores beneficios a quienes compran celulares? Desde la asociación, hemos venido pidiendo al Gobierno Nacional que se modifique una barrera que se generó hace cuatro años para que las empresas operadoras de telecomunicaciones puedan ofrecer descuentos en

Una mujer que le apuesta al crecimiento del país a través de las telecomunicaciones Read More »

La tasa de desempleo fue 9,7% en el mes de mayo

El DANE informó que 22 millones 451 mil personas fue la población ocupada en el total nacional en mayo de 2018, que es el nivel más alto para este mes desde que hay cifras comparables (2001). Se completaron 57 períodos consecutivos de doce meses móviles con tasa de desempleo de un dígito. En mayo de 2018 la tasa de desempleo fue 9,7% y 188 mil personas más estaban ocupadas, informó este jueves el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Al mes pasado 22 millones 451 mil personas fue la población ocupada en el total nacional. Este es el nivel más alto para este mes desde que hay cifras comparables (2001). El organismo precisó que en mayo de 2017 la tasa de desempleo había sido de 9,4%. Indicó que la tasa de desocupación en el total de las 13 ciudades y áreas metropolitanas en mayo de 2018 fue 10,1%. Para el mismo mes de 2017 fue 10,2%. Para el periodo junio 2016-mayo de 2017 la tasa de desempleo había sido 9,2%. Con información de Presidencia de la República

La tasa de desempleo fue 9,7% en el mes de mayo Read More »

Procuraduría destituye a exviceministro de Transporte Gabriel García

La Procuraduría inhabilitó por 14 años al exviceministro de Transporte Gabriel Ignacio García Morales, por las irregularidades presentadas en la adjudicación para la construcción de la Ruta del Sol II. La Procuraduría General de la Nación sancionó con destitución e inhabilidad por 14 años al exviceministro de Transporte y exgerente General encargado del Instituto Nacional de Concesiones, INCO (hoy Agencia Nacional de Infraestructura), Gabriel Ignacio García Morales, por las irregularidades presentadas en la adjudicación de la licitación SEA LP 001 – 2009 para la construcción de la Ruta del Sol II. De acuerdo con la investigación disciplinaria, García Morales en su calidad de Gerente encargado del INCO garantizó que la propuesta presentada por la Sociedad Futura Concesionario Ruta del Sol S.A.S., de la que hacía parte la multinacional brasilera Odebrecht, fuera la ganadora del proceso licitatorio mediante el cual se adjudicó la construcción de esa vía. El Ministerio Público determinó que en contraprestación el entonces funcionario recibió un pago de US$6.500.000 de Odebrecht, de los cuales dispuso de US$2.900.000, que le fueron entregados a través de la firma panameña Lurion Trading Inc, representada por los ciudadanos colombianos Enrique José y Eduardo Ghisays Manzur. En el proceso disciplinario el órgano de control estableció que García Morales orientó y asesoró al consorcio Ruta del Sol SAS para presentar una propuesta perfecta que garantizara su selección y así mantener la apariencia de legalidad del proceso licitatorio. Para la dosificación de la falta, la Procuraduría tuvo en cuenta que el investigado confesó antes de la formulación de cargos; renunció a la prescripción de la acción disciplinaria, habilitando al órgano de control para adelantar la actuación; no ha sido sancionado disciplinariamente en los cinco años anteriores; buscó resarcir el daño y compensar el perjuicio causado, y colaboró con las investigaciones disciplinarias como testigo. García Morales mostró un interés indebido en la celebración del contrato, con lo que vulneró los principios de moralidad y transparencia de la función pública y los de selección objetiva de la contratación estatal, al actuar orientado por el interés personal de obtener un beneficio económico. Por los hechos investigados García Morales fue hallado disciplinariamente responsable por incurrir en dos conductas descritas en la Ley como delito, sancionable a título de dolo, las cuales constituyen falta gravísima. El disciplinado aceptó la sanción y decidió no apelar el fallo de primera instancia, por lo tanto quedó en firme. En este caso en particular, el jefe del órgano de control ordenó revocar la decisión de archivo del 21 de mayo de 2015 y mediante auto del 23 de febrero de 2017 dispuso continuar y darle celeridad a la investigación.   Con información de la Procuraduría General de la Nación 

Procuraduría destituye a exviceministro de Transporte Gabriel García Read More »

Ellas son la clave para el buen manejo del Estado

Por Álvaro Erazo Paz Comienza un nuevo mandato en el que, por primera vez en la historia, Colombia tiene a una mujer como Vicepresidenta de la República. La lucha que por muchos años ha librado el género femenino por alcanzar una participación activa y representativa en los cargos de poder, no ha sido en vano. La llegada de Marta Lucía Ramírez a esa importante posición así lo demuestra. Sin embargo, aunque se han logrado avances significativos en el reconocimiento de las capacidades, manejo responsable, transparencia, disciplina, organización, planeación y liderazgo de las mujeres colombianas en las tareas que les han sido encomendadas, tanto en el sector público como en el privado, la vicepresidenta tendrá el reto de seguir empoderando a la mujer. Si bien, la Constitución de 1991 reconoció en sus páginas la igualdad entre hombres y mujeres, así como la necesidad de una mayor participación femenina en la administración pública, el país aún tiene el desafío de seguir creciendo en temas de inclusión. Debemos superar las dificultades que siguen existiendo en el mercado laboral para la mujer, con la certeza de que en el futuro jugará un papel preponderante en el crecimiento económico. Coincido plenamente con quienes afirman que hay que seguir estimulando una fuerza laboral diversa, pero ante todo aprovechar las potencialidades de la mujer, que sigue experimentado limitaciones en igualdad de oportunidades y condiciones para el ejercicio de su actividad profesional. En esta edición hemos escogido más de una veintena de ellas porque se han destacado por su liderazgo y compromiso con Colombia, pero estamos convencidos de que la lista de mujeres talentosas es interminable. Es por ello que se plantea la necesidad de acciones incluyentes para seguir empoderándolas, tarea en la que la Vicepresidenta de la República no puede estar ausente. Aunque se ha dado un paso importante para la representación femenina en los espacios de poder, es indispensable emprender programas que les permitan ejercer su rol profesional en concordancia con su misión de jefe de hogar, así como garantizarles un entorno laboral en el que puedan desarrollar lo mejor de su talento y creatividad. Muchos se preguntan ¿por qué existiendo más mujeres que hombres en Colombia, la participación en cargos públicos se mantiene desigual? Según el más reciente informe del Departamento Administrativo de la Función Pública, el país ha cumplido a cabalidad con la Ley de Cuotas que estipula que al menos haya un aporte femenino de 30 por ciento en las entidades estatales, con el fin de garantizar una mejor redistribución del poder. El estudio señala que en 2017 se reportó una participación de 41 por ciento de la mujer, lo que representa un aumento con respecto a 2016. Sin embargo, la cifra sigue siendo muy baja, si se tiene en cuenta la inmensa labor que cumple este sector de la población en la construcción de una mejor nación.

Ellas son la clave para el buen manejo del Estado Read More »

Santos felicita a Selección Colombia por su paso a octavos de final

El Jefe del Estado, en compañía de más de 500 soldados, celebró el triunfo de la Selección Colombia frente a Senegal en el Mundial de Rusia 2018. El Presidente de la República, Juan Manuel Santos, agradeció este jueves a la Selección Colombia por su clasificación a octavos de final en el Mundial de Rusia 2018 como primero de su grupo y dijo que sus integrantes son el orgullo de todo un país. “¡Estamos en octavos! Gracias, muchachos Selección Colombia Son el orgullo de un país. ¡VAMOS COLOMBIA!” escribió el mandatario en su cuenta de twitter. El mandatario, en compañía de más de 500 soldados de las escuelas y brigadas acantonadas en el Fuerte Militar de Tolemaida, siguió minuto a minuto el vibrante triunfo de la Selección Colombia ante Senegal con el que logró el boleto para octavos de final de la Copa Mundo de Rusia 2018. “Qué bueno estar con ustedes en este momento tan importante para nuestro país. Es un honor haber podido ver este partido aquí en el Fuerte de Tolemaida al lado de los soldados, de nuestros soldados, de nuestros héroes”, afirmó. Al finalizar el encuentro en Samara, Santos destacó la actuación del combinado nacional y puso de presente que es la “segunda vez que llegamos a un mundial de manera seguida y después clasificamos a octavos. Eso nunca nos había pasado, eso es un buen augurio para lo que viene”, dijo. Así mismo, el Presidente señaló que los colombianos al igual que el equipo orientado por José Pekerman están preparados para superar los momentos difíciles. “Estamos listos para enfrentar las adversidades, salir adelante, como hizo nuestra Selección; clasificamos y clasificamos de primero, cosa que nos llena de orgullo, nos llena de emoción”, concluyó.

Santos felicita a Selección Colombia por su paso a octavos de final Read More »

Senador Iván Cepeda demandará cambios a la JEP

El senador del Polo Democrático aseguró que los cambios con los que se aprobó la ley de procedimiento de la Jurisdicción Especial para la Paz ( JEP), son inconstitucionales.  Luego de la aprobación de la ley de procedimiento para la Justicia Especial para la Paz (JEP), con las modificaciones propuestas por el Centro Democrático, el senador Iván Cepeda anunció este jueves que demandará los cambios una vez el texto llegue a revisión de la Corte Constitucional. “Que el uribismo no se haga ilusiones: cambios que quiere introducir a la JEP son inconstitucionales y eso se hará valer ante la Corte Constitucional. La confrontación para defender la paz y el Acuerdo apenas comienza” advirtió el congresista. Cepeda confirmó a través de su cuenta en twitter que ya empezó a preparar la demanda contra los artículos incluidos por la bancada uribista , los cuales según dijo, debilitan la JEP y garantizan la impunidad. “Una ley ordinaria no puede modificar la Constitución”, recordó. Lea también: “La JEP ha perdido la orientación inicial”: abogado de las FARC El senador del partido de la U, Roy Barreras,  destacó también que lo aprobado este miércoles por el Senado de la República es una revictimización y discriminación a las víctimas del conflicto armado. “Además de la inseguridad jurídica para las FMMM, otra consecuencia del artículo del CD ayer en la JEP: Mientras los exguerrilleros empiezan a decir la verdad YA, las madres de la Candelaria tienen que esperar otros 18 meses? Revictimización.Discriminación. Indolencia con víctimas”, afirmó. — Roy Barreras U1 (@RoyBarreras) 28 de junio de 2018 Según las modificaciones, la JEP únicamente verificará que los hechos a los que se refiera la solicitud de extradición sean posteriores a la firma de los acuerdos de paz. “No podrá decretar pruebas. En ningún caso, la JEP podrá pronunciarse sobre el fondo del asunto, ni sobre la responsabilidad de sobre quien fuere solicitado en extradición”. Otro de los cambios tiene que ver con los procesos de los miembros de las Fuerzas Armadas de Colombia, los cuales iniciarán o continuarán su trámite una vez el procedimiento especial y diferenciado para su juzgamiento exista. Sin embargo, el compareciente podrá solicitar de manera expresa que el proceso continúe. Mientras mantengan los compromisos de sometimiento a la JEP, podrán mantener los beneficios del sistema y las medidas provisionales decretadas a su favor antes de la entrada en vigencia de la ley.  Podrán igualmente solicitarlos y les serán concedidos de acuerdo con los requisitos vigentes. El gobierno y el Congreso tendrán 18 meses para presentar y aprobar dicho procedimiento”, según el texto avalado por el Senado.

Senador Iván Cepeda demandará cambios a la JEP Read More »

“La JEP ha perdido la orientación inicial”: abogado de las FARC

“Con esta legislación ¿qué es lo que diferencia el sistema que se introdujo del ordinario?”: Enrique Santiago. El abogado de las FARC, Enrique Santiago, aseguró este viernes que las modificaciones aprobadas el miércoles por el Senado  en el marco de la reglamentación de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), cambian sustancialmente los acuerdos de paz. Lea también: Senado aprueba reglamentación de la JEP “Ya el sistema venía variando con la aprobación de la ley estatutaria. Lo que pasó con la ley de procedimiento es un método irreconocible, con diferencias muy importantes. La estructura ha perdido la orientación inicial, está abocado a provocar impunidad”, sostuvo Santiago en entrevista con Caracol Radio. Lea también: “Se está pervirtiendo la intención de lo acordado en La Habana”: Timochenko “Se vuelven a repetir estos mismos desastres supuestamente para combatir la impunidad cuando lo que se hace es crear sistemas ineficaces que desembocan en la impunidad”, añadió. El jurista calificó como lamentable las limitaciones en extradición para la Justicia Especial para la Paz (JEP) y considero que contradice lo establecido en la norma constitucional. “Una ley menor como es la de procedimiento dejaría sin efecto a una norma constitucional en la que se dice que la JEP evaluará la conducta, y para esto es necesario el conocimiento de documentos y observación de los materiales que se adjuntan a la solicitud de extradición”, explicó.  

“La JEP ha perdido la orientación inicial”: abogado de las FARC Read More »

Balance de un año de desarme de las FARC

“Y puedo decir, desde el fondo de mi corazón, que por llegar a este día, por vivir este día, por lograr este día, ha valido la pena ser Presidente de Colombia”: Santos. Hoy 27 de junio se cumple un año del desarme definitivo de Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el inicio de su reinserción a la vida civil. El gobierno resalta los logros y avances que ha tenido el país tras la firma del acuerdo de paz. El Presidente Juan Manuel Santos agradeció una vez más el esfuerzo de los miembros de la Fuerza Pública para obtener la paz y manifestó su satisfacción porque los exguerrilleros ahora participan en el ejercicio democrático. Aseguró que “el haber presenciado en las últimas elecciones, las más tranquilas, las más seguras, las más participativas, al antiguo Comandante de las Farc desmovilizado, desarmado, reintegrado a la vida civil, votando por primera vez en su vida como jefe de un partido político”, lo llena de satisfacción. “Esa transición de la guerra a la paz, a la democracia, se debe a nuestros soldados, a nuestros policías, a nuestras instituciones armadas”, afirmó el mandatario. Los excombatientes, durante este periodo, recibieron la acreditación por parte de la oficina del Alto Comisionado para la Paz para dar inicio a sus procesos de reincorporación, lo que permitió que 265 de ellos validaran sus saberes en el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, 260 se graduaran de bachilleres y 315 de técnicos agropecuarios. En el balance también se destaca que la dejación de armas permitió restituir 300.000 hectáreas de tierra, que familias dedicadas a los cultivos ilícitos se hayan vinculado al programa de sustitución y que 228 municipios se hayan limpiado de minas antipersona, lo que ayudó a que el empleo en el campo creciera. El gobierno además llevó a cabo estrategias de turismo que han tenido incidencia en más de 132 municipios y 26 departamentos. Frente a las elecciones parlamentarias y presidenciales de este año, se destacó que los reinsertados pudieron ejercer por primera vez su derecho al voto haciendo de estas las votaciones más pacíficas en los últimos treinta años en Colombia. Este miércoles en una entrevista radial, el Mandatario reiteró que la paz alcanzada “no es mía, esa paz no es de Juan Manuel Santos, esa paz no es del Gobierno, es la paz de todos los colombianos”.

Balance de un año de desarme de las FARC Read More »