El senador del Polo Democrático aseguró que los cambios con los que se aprobó la ley de procedimiento de la Jurisdicción Especial para la Paz ( JEP), son inconstitucionales.
Luego de la aprobación de la ley de procedimiento para la Justicia Especial para la Paz (JEP), con las modificaciones propuestas por el Centro Democrático, el senador Iván Cepeda anunció este jueves que demandará los cambios una vez el texto llegue a revisión de la Corte Constitucional.
“Que el uribismo no se haga ilusiones: cambios que quiere introducir a la JEP son inconstitucionales y eso se hará valer ante la Corte Constitucional. La confrontación para defender la paz y el Acuerdo apenas comienza” advirtió el congresista.
Cepeda confirmó a través de su cuenta en twitter que ya empezó a preparar la demanda contra los artículos incluidos por la bancada uribista , los cuales según dijo, debilitan la JEP y garantizan la impunidad. “Una ley ordinaria no puede modificar la Constitución”, recordó.
Lea también: “La JEP ha perdido la orientación inicial”: abogado de las FARC
El senador del partido de la U, Roy Barreras, destacó también que lo aprobado este miércoles por el Senado de la República es una revictimización y discriminación a las víctimas del conflicto armado.
“Además de la inseguridad jurídica para las FMMM, otra consecuencia del artículo del CD ayer en la JEP: Mientras los exguerrilleros empiezan a decir la verdad YA, las madres de la Candelaria tienen que esperar otros 18 meses? Revictimización.Discriminación. Indolencia con víctimas”, afirmó.
— Roy Barreras U1 (@RoyBarreras) 28 de junio de 2018
Según las modificaciones, la JEP únicamente verificará que los hechos a los que se refiera la solicitud de extradición sean posteriores a la firma de los acuerdos de paz. “No podrá decretar pruebas. En ningún caso, la JEP podrá pronunciarse sobre el fondo del asunto, ni sobre la responsabilidad de sobre quien fuere solicitado en extradición”.
Otro de los cambios tiene que ver con los procesos de los miembros de las Fuerzas Armadas de Colombia, los cuales iniciarán o continuarán su trámite una vez el procedimiento especial y diferenciado para su juzgamiento exista. Sin embargo, el compareciente podrá solicitar de manera expresa que el proceso continúe.
Mientras mantengan los compromisos de sometimiento a la JEP, podrán mantener los beneficios del sistema y las medidas provisionales decretadas a su favor antes de la entrada en vigencia de la ley. Podrán igualmente solicitarlos y les serán concedidos de acuerdo con los requisitos vigentes. El gobierno y el Congreso tendrán 18 meses para presentar y aprobar dicho procedimiento”, según el texto avalado por el Senado.