noviembre 3, 2025

Ordenan prisión preventiva para expresidente ecuatoriano, Rafael Correa

La juez Daniela Camacho decretó prisión preventiva por incumplimiento, en la audiencia de revisión de medidas cautelares en contra del exmandatario ecuatoriano.  La juez de Garantías Penales de la Corte Nacional de Justicia (CNJ) en Quito, Daniela Camacho, dictó prisión preventiva para el expresidente Rafael Correa, vinculado al caso del secuestro del exlegislador Fernando Balda. También se emitió alerta roja para que la Interpol lo localice, capture y extradite. El 18 de junio la autoridad judicial vinculó a Correa a la investigación por el secuestro de Balda, ocurrido en 2012 en Colombia. También, se le ordenó presentarse cada 15 días ante la CNJ. El expresidente, quien reside en Bélgica con su familia, se presentó en la mañana del 2 de julio al consulado ecuatoriano en ese país, en cumplimiento según dijo, a las exigencias procesales “a pesar de ser evidente la persecución política y judicial que he sufrido en los últimos meses”. Sin embargo, el fiscal General encargado, Paúl Pérez, solicitó a la juez Camacho prisión preventiva para el exmandatario por incumplimiento. La defensa de Correa presentó durante la audiencia seis documentos con los que pretendía demostrar que el exgobernante se encontraba viviendo con sus familiares en el extranjero. Pidió por ello a la magistrada que se revisara la medida para que su cliente pudiera presentarse en el consulado de Ecuador en Bélgica. 

Ordenan prisión preventiva para expresidente ecuatoriano, Rafael Correa Read More »

“Llegar a donde estoy no ha sido fácil”

Aunque su trayectoria en el sector público ha sido corta, la concejal de Popayán, Argeny Gómez, ha dejado huella en la población por su lucha diaria en favor de los sectores más necesitados de la ciudad. Su permanente labor social como dirigente política y empresaria la ha complementado con el apoyo a iniciativas que le han significado progreso y equidad a la capital del departamento del Cauca. Desde hace dos años y medio, Argeny Gómez asumió el reto de ayudar a transformar la ciudad desde el Concejo, convencida de que todo lo que se haga en beneficio de la región, por muy lejana que sea, siempre generará un impacto en el país. “A veces estamos en esa posición cómoda de criticar, de juzgar siempre al político, a la persona que está allá, pero nunca nos damos cuenta de verdad lo que en realidad hacen, no leemos una reforma, ni un proyecto, y las redes sociales se han prestado mucho para desprestigiar” la labor que se hace, asegura. Por eso, su gran desafío es demostrar que, desde su condición de dirigente política, también es posible aportar a la construcción de una mejor sociedad trabajando con sentido social por un municipio que, en su caso, le ha permitido un crecimiento profesional y empresarial, que ha redundado en beneficio de la población. Labor social como empresaria La concejala Argeny, junto a su esposo Diego Perafán, lograron constituir su empresa familiar “Electrocréditos del Cauca”, hoy  generadora de  350 empleos directos, aportando así al desarrollo del suroccidente del país. “Mi labor social inició desde el sector privado y  fue desde ahí que empecé a trabajar por la niñez y la juventud de nuestra región”, afirma Gómez. Sin dudarlo, emprendió el proyecto “Caminando con los niños y niñas del cauca”, que consistía en brindarles apoyo y oportunidades a los infantes en su etapa de escolaridad para que no desertaran de los colegios, sobre todo en el sector rural.  “Soy una convencida de que sin educación jamás vamos a poder cambiar la historia del país”, agrega. Después nace “Súper campeones”, uno de sus proyectos bandera, que vincula a más de 3.500 niños de todo el departamento en un solo sueño ser campeones en las modalidades deportivas que se ajusten a sus habilidades y posibilidades.     ¿Por qué quiso ser concejala? Gómez aceptó el reto de aspirar al Concejo de Popayán, movida por un deseo de seguir aportando al desarrollo de la ciudad desde otro escenario, que además alimentaría su crecimiento personal, social y profesional. Fue así como decidió salir del sector privado para asumir el desafío de entrar al difícil proceso de elección popular, el cual fue posible gracias a la ayuda de Dios, la democracia y a un trabajo social que ya tenía adelantado. “Mi afinidad con el Partido Liberal, del cual era militante hace muchos años, me dio la posibilidad de contar con el aval para mi aspiración”, recuerda. Hoy siente que su trabajo no ha sido inferior a la confianza que un día los payaneses pusieron en ella. “He vigilado y acompañado los proyectos de ciudad, siendo consecuente con mis posiciones, ya que no he apoyado proyectos que he considerado van en contravía de mi filosofía social y de los intereses de los más vulnerables”, enfatiza. Confiesa que lo que más ha llenado su corazón de satisfacción y ha sido un gran reto durante este tiempo, “es asumir la defensa de los derechos de los adultos mayores, con quienes he trabajado arduamente, y vamos avanzando por un muy buen camino”.   ARGENY GÓMEZ LÓPEZ.- Es una mujer emprendedora. Ingeniera de sistemas, especialista en Mercadeo corporativo y Gerencia Social. Casada, madre de tres hijos, quienes son su razón de ser y su motor de lucha. Trabaja incansablemente por dejarles un país mejor, convencida de que todo lo que se haga con amor, entrega, perseverancia y buscando siempre el bien común será una excelente razón para levantarse cada día. “Mi compromiso con lo social empezó desde mi adolescencia. Después de perder a mi madre, asumí retos personales y compromisos familiares que me llevaron a despertar ese sentimiento de solidaridad y la lucha por la defensa de los derechos de todos los miembros de nuestra sociedad, sin distingo de religión, condición social ni raza. Este compromiso se ha fortalecido a través del tiempo, logrando ampliar nuestro trabajo en el suroccidente colombiano”, expresa la concejala. Un referente en su género Argeny Gómez reconoce que las mujeres han venido ganando espacio y reconocimiento en los sectores público, privado, así como en el ejercicio político, pero cree que sigue siendo difícil para su género acceder a cargos de decisión en Colombia; sin embargo, expresa su satisfacción porque “por primera vez en la historia de nuestro país, Colombia tendrá una mujer como vicepresidente de la nación”.  La enorgullece que gracias a su compromiso y desempeño haya logrado ganarse un espacio entre sus compañeros del Concejo, quienes respetan y apoyan sus proyectos y debates.  “Llegué a ser presidenta del Directorio Liberal del Cauca fruto de años de arduo trabajo y del apoyo de los dirigentes políticos de la región, quienes reconocen en mí a una mujer que representa el espíritu del partido”, afirma Ahora el gran desafío para la concejala Argeny Gómez es el de confirmar con su labor diaria su compromiso con el que, desde su condición de mujer y de dirigente política, puede aportar a la construcción de una mejor sociedad, trabajando con sentido social por un municipio que le ha permitido crecer en el ámbito personal y ganarse a pulso el  reconocimiento profesional, político y empresarial en su región.

“Llegar a donde estoy no ha sido fácil” Read More »

Así está el partidor para la Alcaldía de Bogotá

De cara a los retos políticos que se vienen para el próximo año a nivel regional con la renovación de alcaldes, gobernadores, Concejos y Asambleas departamentales, las elecciones presidenciales del 2018 dejan a las fuerzas independientes fortalecidas. Su ascenso vertiginoso durante la campaña que acaba de terminar podría llevarlas a quedarse en 2019 con el trofeo mayor: la Alcaldía de Bogotá. La alta votación alcanzada en la capital colombiana por los entonces candidatos a la Presidencia, Sergio Fajardo -respaldado por la Alianza Verde, el Polo Democrático y Compromiso Ciudadano-, y Gustavo Petro -apoyado por el movimiento Colombia Humana- deja bien posicionadas a las fuerzas independientes en la puja por acceder al segundo cargo más importante del país. “Yo diría que hoy son las que tienen las mayores probabilidades de ganar la Alcaldía de Bogotá, luego de lo ocurrido en la elección presidencial”, afirma el politólogo y consultor internacional Fernando Giraldo. Fajardo, quien se presentó como una alternativa política diferente, tomando como bandera el combate a la corrupción, se convirtió en la sorpresa electoral de la primera vuelta presidencial al obtener 4.589.696 votos en todo el país, un millón 240 mil 799 de ellos en Bogotá. Aunque el exgobernador de Antioquia ha descartado aspirar a la Alcaldía, los analistas creen que, si la alianza que lo apoyó el 27 de mayo pasado en su lucha por ganar la Presidencia se mantiene unida en el 2019, tiene muchas posibilidades de ganar las elecciones en la capital. Un fortín político que se disputa con el exsenador de izquierda, Gustavo Petro, quien logró captar también el voto de opinión en una ciudad que se ha caracterizado por ir en contravía de los partidos tradicionales al momento de expresarse en las urnas.   El nuevo mapa político de Bogotá Para Giraldo, profesor titular de la Universidad del Norte, es claro que el nuevo mapa político de Bogotá lo conforman tres grandes fuerzas representadas en Iván Duque, Gustavo Petro y Sergio Fajardo. En la primera de ellas se aglutinan los partidos tradicionales Liberal y Conservador que por décadas han ostentado el poder en Colombia, al igual que Cambio Radical y el Centro Democrático (esta última organización en la oposición, a lo largo de los ocho años de gobierno de Juan Manuel Santos). En las otras dos alternativas se congregan los sectores que buscan imponer una agenda de alto contenido social y un modelo económico centrado en la preservación del medio ambiente y el estímulo al campo y la educación, como los grandes motores del desarrollo del país. Aunque la alianza que apoyó las aspiraciones de Fajardo se consolidó en la capital colombiana como la principal opción política de cara a las elecciones locales del 2019, Giraldo considera que los partidos que la integran tienen el difícil reto de seguir unidos en Bogotá para lo que se viene. Ya el senador de la Alianza Verde, Antonio Navarro Wolff ha mostrado su interés de aspirar a la Alcaldía el próximo año y se espera que haga lo propio la fórmula vicepresidencial del exgobernador de Antioquia, Claudia López. Pese a arrancar con el favoritismo en el partidor, “las probabilidades de que se mantengan unidos, sin embargo, es remota”, sostiene el académico. Una lucha difícil por Bogotá A pesar del revés electoral que sufrieron los partidos tradicionales, estos no renunciarán a tener candidato propio en la lucha por la Alcaldía de Bogotá. Una tarea nada fácil ante el valioso activo con que cuentan las fuerzas independientes y de izquierda en la capital. Pero la gran pregunta es si Fajardo y Petro permitirán que quienes representan la vieja forma de hacer política en el país, tomen “oxigeno” y recuperen el terreno perdido en la ciudad. Ya el “profe”, como lo llaman cariñosamente sus seguidores, dejó claro su interés de “cuidar” su coalición política entre la Alianza Verde, el Polo Democrático y Compromiso Ciudadano para los desafíos que se imponen en el camino. “En el 2019, tenemos que seguir juntos y vamos a llegar a todos los rincones de Colombia”, dijo Fajardo en el mensaje que pronunció tras conocerse los resultados electorales de la primera vuelta presidencial, en la que alcanzó la tercera mayor votación, después de Iván Duque y Gustavo Petro. Se espera una postura similar del exalcalde de Bogotá, quien logró una cifra histórica para un candidato de izquierda el 27 de mayo pasado, al pasar a segunda vuelta con 4’850.549 votos, logrado así su movimiento un crecimiento significativo en las urnas frente a la votación obtenida en 2010 cuando sumó 1’331.000 sufragios. Giraldo cree que el uribismo, con Duque a la cabeza, buscará fortalecerse en la capital del país -una plaza que le ha sido adversa en los últimos años- para mantener la curva ascendente del Centro Democrático en las regiones, donde logró consolidarse como fuerza electoral en la pasada campaña presidencial.

Así está el partidor para la Alcaldía de Bogotá Read More »

Bogotá en una crisis de no acabar

Pese a que hace unos meses la Alcaldía de Bogotá dio por superada la crisis de basuras en la capital con la entrada de cinco operadores privados de aseo, localidades como Chapinero y algunas otras ubicadas en el centro de la ciudad siguen presentando dificultades con la recolección de desechos. La Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP) se defiende de las críticas. En Bogotá, la acumulación de basuras sigue desluciendo sus calles, pese a los esfuerzos de los operadores de aseo por garantizar un servicio de calidad. Las estrategias que se han puesto en marcha para resolver el problema no han sido suficientes para una cobertura total. La situación se ve agudizada por lo que está ocurriendo con el relleno de Doña Juana, la exclusión de la comunidad recicladora de la ciudad y el insuficiente servicio que brindan los privados hasta el momento. Frente a este escenario en el que se ven expuestos sus habitantes, la UAESP considera que “actualmente la prestación del servicio público de aseo se encuentra normalizada” en la capital del país. Surge entonces la pregunta de ¿por qué siguen apareciendo esquinas repletas de residuos en algunas zonas de la ciudad? La crisis Desde que Bogotá sufrió las consecuencias de la privatización del sistema de aseo sin un plan de contingencia que protegiera a empleados y a la misma ciudad, el Distrito se llenó de residuos, malos olores y quejas continuas de la comunidad. Enrique Peñalosa, el alcalde de la ciudad, puso en marcha un nuevo modelo que no garantizó una buena prestación del servicio y un mejoramiento del reciclaje en la urbe. Pese a esto, la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos aclara que “no hubo cambio repentino de operadores. La UAESP en cumplimiento de la Ley 142 de 1994, inició el proceso de licitación 02-2017 para adjudicar mediante áreas de servicio exclusivo la prestación del servicio público de aseo en Bogotá”. Relleno Doña Juana Como lo explica el concejal Manuel Sarmiento, un fuerte opositor de la actual administración, otro error de Peñalosa son “las gravísimas omisiones de la resolución del problema de Doña Juana que no espera, un relleno que utiliza una tecnología obsoleta y que está a punto de colapsar”. Según varios estudios contratados por la Universidad Nacional, una posible solución es la construcción de una planta de aprovechamiento del material residual de los bogotanos y así generar energía eléctrica. Pero, desde la UAESP, las opciones para solucionar la situación son otras. Una, es la búsqueda de un nuevo sitio de disposición final para el Distrito Capital, pero según los estudios realizados “en Bogotá no existe un área que cumpla con los requisitos establecidos en el Decreto 838 de 2005”. De acuerdo con la entidad local, “la alternativa con mayor viabilidad podría ser la incineración con generación de energía, lo cual implica grandes inversiones”. Relleno sanitario Doña Juana. Tomado de El Espectador. Foto tomada de la página web de Bogotá Cómo Vamos. Operadores cuestionados Los consorcios Promesa de Sociedad Futura Promoambiental, Limpieza Metropolitana S.A., Ciudad Limpia, Promesa de E.S.P. Futura Bogotá Limpia S.A.S y Promesa de Sociedad Futura Área Limpia, son los operadores actuales del aseo en Bogotá. Sus antecedentes no son los mejores y, pese a ello, ganaron la licitación. Por ejemplo, el concejal Sarmiento explica que “Promoambiental, que es de los que más incumplimientos tiene, hace parte de una empresa que está siendo investigada en Panamá”. También algunos de ellos ya tienen historia en contratos con el Distrito y todas esas empresas fueron condenadas por la Contraloría de Bogotá por haber destinado 43 mil millones de pesos de las tarifas de los usuarios en inversiones que no tenían soportes suficientes para su realización, según el concejal. Alcalde de Bogotá Enrique Peñalosa y concejal de Bogotá Manuel Sarmiento.

Bogotá en una crisis de no acabar Read More »

Sincelejo camina hacia la transformación social

Hablar de Angélica Cuevas Díaz como gestora social de Sincelejo es poner de referente la transición hacia la transformación de una ciudad. Sus aportes a la mujer, a las personas mayores y a la niñez han sobrepasado las expectativas. Muchas personas la ven como un ejemplo de liderazgo, empoderamiento y dedicación en las labores que desarrolla por los menos favorecidos. Desde que se convirtió en la primera dama de la capital sucreña, esta administradora de empresas fijó sus metas teniendo presente que en su paso por la Alcaldía de Sincelejo no estaría detrás de un escritorio, sino pisando el terreno de las necesidades más apremiantes y dejando huellas indelebles de su gestión. Cuevas ha enfilado esfuerzos para impulsar el emprendimiento de la mujer, incrementar la atención integral a las personas mayores y ofrecer espacios seguros a la niñez y la adolescencia, en aras de potenciar las habilidades de estas poblaciones con la lúdica, el arte y la tecnología. Expomujer, la plataforma de emprendimiento Para Angélica Cuevas, el papel de la población femenina en la sociedad es relevante. Considera que una mujer no debe subvalorarse y que se le deben ofrecer oportunidades laborales y empresariales por sus habilidades e inteligencia. “Creo firmemente en el papel que desempeñamos como mujeres. Las diferencias que tenemos con los hombres solo radican en lo físico. Tenemos la capacidad suficiente para contribuir en la transformación de una ciudad y de un país”, señala la primera dama. Con Expomujer Sincelejo, vitrina comercial que promueve desde hace dos años la gestora social, se impuso el reto de forjar en ellas emprendimiento y liderazgo. Los buenos resultados de esta iniciativa han contribuido a que el panorama de negocios de muchas mujeres sea promisorio, coincidiendo con que al haber participado en esta feria, sus microempresas dinamizaron las ventas y fortalecieron mercados locales, nacionales y extranjeros. “Expomujer, más que una feria de emprendimiento, ha abierto las puertas a las sincelejanas que tienen ideas de negocios y han contribuido al desarrollo económico de la ciudad, aportando innovación a través de sus capacidades y talentos”, afirma Cuevas. Su primera versión fue en 2017. Allí, participaron 60 emprendedoras de todos los rincones del municipio, quienes tuvieron acceso por dos días a un stand de manera gratuita y lograron comercializar productos y servicios de bisutería, moda, marroquinería, bebidas, alimentos y manualidades. Este año, por segunda vez, el deseo de participar de muchas de ellas y la adhesión de nuevas empresarias permitió que más de 90 mujeres se vincularan a la feria. El eco de esta actividad tuvo trascendencia en eventos locales, nacionales e internacionales en los que muchas emprendedoras participaron, como la I Feria Agropecuaria de Sincelejo, el Montería Fashion Week y la Feria Colombia Trade Expo International, en Miami, Estados Unidos. En estas dos ediciones de Expomujer también se abrió el espacio a la alta costura con desfiles de modas, cuyas protagonistas fueron las diseñadoras locales. Se contó con la participación de modelos locales y extranjeras, además de presentaciones musicales de las cantantes Adriana Lucía y Aída Bossa. Cultivarte, una manera de aprender jugando Otro de los programas bandera, liderados por Angélica Cuevas, es Cultivarte, un espacio de recreación en la zona sur de Sincelejo, en la cual niños y adolescentes invierten el tiempo libre en diversión y aprendizaje, con el uso de la tecnología, la lectura y talleres artísticos. Gracias a su gestión ante Davivienda, la primera dama logró que en el 2017 entrara en funcionamiento este programa en la capital sucreña, siendo pionero en una ciudad capital del país. Durante el primer año de ejecución, Cultivarte tuvo una cobertura de más de 570 menores, con asistencia permanente en las dos jornadas que ofrece. El pasado 2 de junio cumplió su primer aniversario. Ha sido tanto el impacto positivo que este programa ha tenido en los barrios vulnerables de la ciudad, cambiando la mentalidad y el proyecto de vida de muchos menores, que la gestora social está en proceso de abrir otro espacio igual en la zona norte de Sincelejo. Gran Parada Navideña encanta a Sincelejo Para conmemorar la Navidad, la primera dama lidera el desfile de la “Gran Parada Navideña”, un espacio que llena de magia a la capital sucreña. Cientos de familias sincelejanas y visitantes se concentran en las principales calles de la ciudad por donde hace su majestuoso recorrido esta caravana, en la que pequeños y grandes pueden disfrutar de personajes legendarios como princesas y superhéroes, dentro de los cuales se destacan Elsa y Ana, de Frozen; Blanca Nieves, Cenicienta, la sirenita Ariel, la Bella y la Bestia, Maléfica,  Elena de Ávalor, los Power Rangers, Spider Man, Batman, Iron Man, Capitán América, la Mujer Maravilla, Mickey y Minnie Mouse, Papá y Mamá Noel, entre muchos otros. Esta actividad decembrina no solo contagia del espíritu navideño a los sincelejanos, sino que integra a los funcionarios de la alcaldía de la ciudad con comparsas y armoniosas coreografías con las que bailan los tradicionales villancicos, que con ritmos modernos atraen de manera particular a los espectadores. Gracias a la constancia de la gestora social, este desfile se ha realizado por dos años consecutivos y cuenta con la participación de más de 16 carrozas y 23 comparsas. Todo esto se hace con recursos del sector privado. El alcalde de Sincelejo, Jacobo Quessep, y la gestora social Angélica Cuevas entregan las llaves de la ciudad a Aida Bossa. Desfile de la Gran Parada Navideña. Cultivarte en su aniversario. Expomujer 2018. Visita de la gestora. Gestora celebrando el Día Internacional del Niño con el show “La Carta Mágica”.

Sincelejo camina hacia la transformación social Read More »

La Operación Jaque fue determinante en el camino hacia la paz: Santos

El mandatario subrayó que en la exitosa acción militar no intervinieron agencias norteamericanas y rechazó de tajo que se hubiera comprado a los jefes del Frente Primero de las Farc. El Presidente Juan Manuel Santos afirmó hoy que la Operación Jaque simboliza el esfuerzo, la inteligencia y la perseverancia de los soldados de tierra, mar y aire y de nuestros policías, durante el acto conmemoratorio de los diez años de la exitosa acción cumplida por el Ejército Nacional. En la ceremonia efectuada en el monumento a los Héroes Caídos en Acción, en la capital, el mandatario destacó que ha sido la más grande operación de inteligencia militar en la historia reciente. Así mismo, indicó que “la Operación Jaque fue audaz y compleja. Además de ingeniosa y exitosa, determinante en el camino hacia la paz”. Afirmó que tal acción fue un golpe a la moral de las Farc, a la que se le arrebataron de la selva del Guaviare 15 personas que llevaban secuestradas, algunas de ellas, hasta diez años. Igualmente, el Presidente resaltó el hermetismo guardado en torno de la difícil operación y subrayó que “todo fue milimétricamente planeado y ejecutado”. El Jefe del Estado rechazó enfáticamente que según un documental “esa operación no fue una operación de inteligencia, que aquí participaron el FBI y la CIA y que en el fondo lo que hicieron fue comprarse a estos dos jefes de la guerrilla del Frente Primero. Falso de toda falsedad”. Acto seguido expresó desconocer “el motivo para tratar de desprestigiar esta operación que es orgullo de nuestro Ejército y orgullo de Colombia, porque en todas partes del mundo la mencionan”, dijo. Y agregó que la Operación Jaque abrió puertas al Ejército Nacional en todo el mundo. Finalmente, tras reiterar sus agradecimientos a quienes intervinieron en la mencionada acción, el Presidente aseveró que “hoy podemos tener un mejor futuro” merced al amor por la Patria de todos los miembros de la Fuerza Pública. Con información de la Presidencia de la República.

La Operación Jaque fue determinante en el camino hacia la paz: Santos Read More »

Consulta anticorrupción, una causa ciudadana que nos debe movilizar a todos

Claudia López, Senadora, Partido Alianza Verde Que la Consulta Anticorrupción hoy sea la iniciativa ciudadana más respaldada en la historia de Colombia, sencillamente da cuenta del duro e intenso trabajo que realizamos durante más de un año. Y es que el panorama no estaba fácil, los colombianos venían cansados de escuchar promesas a medias o ver ideas mal ejecutadas para combatir la corrupción. Además de los constantes escándalos en los que salen involucrados algunos políticos por un contrato a dedo, o porque los niños de una escuela no están teniendo acceso al Plan de Alimentación Escolar, o sencillamente por algún tipo de soborno. Lejos de la idea de lograr captar la atención de todos los colombianos, decidimos arriesgarnos, durante seis meses y con el apoyo de 35.000 voluntarios de 400 municipios y de 29 países, se recogieron 4.3 millones de firmas dentro y fuera de Colombia. Luego la Registraduría Nacional confirmó que la Consulta pasó con más del 90% de lo reglamentado, por lo que el CNE aprobó el informe de las cuentas para que esta continuara su trámite en el Senado. Allí, y aunque parecía imposible, ¡lo logramos! fue tanta la presión ciudadana que 5.8 millones de cartas llegaron a las manos de los senadores para que estos dieran su aval de conveniencia, y así se cumplió. Con una votación histórica de 86 votos a favor, y ninguno en contra, todas las bancadas permitieron que esta iniciativa vaya a las urnas. La próxima cita en las urnas será para que al menos 15 millones de colombianos le digan siete veces sí a cada una de las preguntas de la Consulta Anticorrupción Ahora dejó de ser un rumor y hasta el mismo Presidente lo hizo oficial por medio del decreto 1028 que convocó la Consulta Anticorrupción a las urnas el próximo domingo 26 de agosto. Ese día los 36 millones de colombianos habilitados para votar tendrán en sus manos la posibilidad de aplicar los siete mandatos anticorrupción, para poner en cintura a todos los corruptos. ¡Se les acaba el tiempo! y con su voto, la aprobación y estricto cumplimiento se volverán una realidad. La próxima cita en las urnas será para que al menos 15 millones de colombianos le digan siete veces sí a cada una de las preguntas de la Consulta. Ponga su granito de arena y lleguemos juntos a la meta. Piense en el futuro de sus hijos, en las obras que le faltan a su barrio, en la calidad del servicio médico que lo atenderá cuando usted se enferme, o en la universidad que lo preparará profesionalmente. ¡Esto si es asunto suyo! Hoy la experiencia que nos dejó el trabajo en las calles, en las universidades, en los puentes y en cada rincón de Colombia, nos da la certeza de seguir creyendo en esto y muy seguramente si todos los colombianos salen a respaldar esta iniciativa ciudadana en las urnas, vamos a arrasar.

Consulta anticorrupción, una causa ciudadana que nos debe movilizar a todos Read More »

Autoridades confirman masacre en Cauca

El alcalde del municipio de Argelia, departamento del Cauca, Diego Aguilar, confirmó este martes el hallazgo de los cuerpos sin vida de siete personas en la vía que comunican las veredas de Sinaí y la Bellaza. “Esperamos que esta situación se investigue a fondo”, dijo el mandatario. De acuerdo con las autoridades, las víctimas habrían sido ejecutadas con armas de fuego y luego abandonadas en el sector de El Plateado por hombres que se desplazaban en dos camionetas. Cabe recordar que días atrás el autodenominado grupo Comando Popular de Limpieza (CPL), amenazó a través de un panfleto que realizará una limpieza social en ese municipio. Los avisos intimidatorios fueron encontrados por pobladores de El Mango, y en ellos se afirmaba que se acabaría con la vida de quienes estén relacionados con el expendio y consumo de drogas o que sean “ladrones, violadores, vagos y chismosos”, entre otros calificativos. Argelia cuenta con abundantes cultivos ilícitos, donde hicieron presencia las Farc y actualmente está el ELN. Se espera que en las próximas horas funcionarios de la Fiscalía se trasladen al lugar de los hechos para verificar las denuncias.

Autoridades confirman masacre en Cauca Read More »

Santrich afirma que no tiene impedimento para asumir como congresista

El excomandante de las FARC, le pidió nuevamente al Fiscal General de la Nación revelar las pruebas en su contra. El excomandante guerrillero  ‘Jesús Santrich’ aseguró  este martes que no tiene ningún impedimento para asumir su curul como representante a la Cámara y que el Consejo Nacional Electoral (CNE) debe saber lo que le corresponde legal y constitucionalmente. No obstante, Santrich aseguró que la decisión de asumir como congresista no es solamente suya. “Es una decisión colectiva porque se trata de todas las curules del partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común, que son las que están en peligro de ser decapitadas por todas estas trampas en que se ha convertido la jurisdicción colombiana”, dijo en declaraciones a RCN Radio. Desde la cárcel La Picota en Bogotá, donde regresó hace un mes, luego de permanecer varias semanas en la Casa Caminos de Libertad de la Iglesia Católica, el exjefe guerrillero insistió en que no permitirá que sea extraditado a los Estados Unidos, pues aseveró que se está violando la presunción de inocencia y lo principios esenciales del derecho universal. Consideró que el viaje a los Estados Unidos de Marlon Marín, sobrino de ‘Iván Márquez’ hace parte del “montaje” que se ha planeado en su contra. “No soy quien para juzgarlo, de todas maneras, él debe responder por lo que haya hecho, yo respondo por mis acciones que han estado a la luz de todo el mundo porque desde que pise Colombia he estado en manos de la Unipec, con un estricto control policial, la casa donde se dicen que se dieron los hechos, ha estado las 24 horas bajo control policial”,  concluyó.  

Santrich afirma que no tiene impedimento para asumir como congresista Read More »

Rompimos todos los récords en cifra de empleos generados y número de personas ocupadas: Presidente Santos

Durante la rendición de cuentas del Sector Trabajo, el Mandatario subrayó que desde el año 2010 se han generado más de 3 millones 500 mil empleos nuevos, de los que el 70 por ciento son formales. El Presidente Juan Manuel Santos afirmó hoy que de las cifras de empleo publicadas este jueves por el Dane “lo más relevante para el país es que rompimos todos los récords en el número de empleos generados y en número de personas ocupadas”. El Mandatario, quien estuvo en Cali en la rendición de cuentas del Sector Trabajo, indicó que sobre tales cifras “la noticia que salió fue que subió el desempleo, que también es cierto, porque subió de 9.4 a 9.7 en mayo frente a mayo del año pasado”, pero indicó que en el mes anterior se generaron 188 mil empleos. Lea también: La tasa de desempleo fue 9,7% en el mes de mayo Subrayó que esa cifra se suma a la tasa de ocupación que muestra a 22 millones 451 mil colombianos empleados, cifra ‘nunca’ registrada en el país. Puso de presente que desde el año 2010 “hemos creado más de 3 millones 500 mil empleos nuevos, de los cuales el 70 por ciento son formales”. Explicó que ello significa que “más de 2 millones 600 mil colombianos consiguieron un trabajo formal que deriva en “calidad de vida y opciones de progreso”. Precisó que la mayoría de esas personas habita en las 13 principales ciudades y áreas metropolitanas donde la tasa de formalidad aumentó, desde 2010, en 8.5 por ciento. En ese orden de ideas dijo que “este es el nivel más alto de ocupación para los meses de mayo, desde que hay cifras comparables. Es decir, desde 2001”. Por último, el Presidente afirmó que desde el 2013 ha logrado cumplir su promesa de mantener el desempleo en un dígito.   Con información de la Presidencia de la República 

Rompimos todos los récords en cifra de empleos generados y número de personas ocupadas: Presidente Santos Read More »