octubre 3, 2025

Estudiantes se toman sede del MinInterior en busca de mayor presupuesto para la educación

Los estudiantes piden que se garantice los 4.5 billones de pesos faltantes en educación y que no se aumente más al sector de defensa y guerra. Este miércoles un grupo de estudiantes se tomó la sede administrativa del Ministerio del Interior en Bogotá para exigir al Gobierno Nacional la continuidad de la mesa de negociación instalada.  Los manifestantes consideran que se puede avanzar hacia medidas que garanticen una solución al déficit presupuestal que actualmente enfrentan las universidades públicas. A través de un comunicado, el movimiento social Marcha Patriótica y la Federación de Estudiantes Universitarios aseguraron que la toma es pacífica y que, con esta, acuden al “derecho de la legitima protesta”. También hicieron un llamado al Congreso de la República y a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para que verifique el accionar, que califican como “violento” del Escuadrón Móvil Antidisturbios ESMAD en el tratamiento de la protesta social. Según denunciaron, se han roto los protocolos establecidos y se ha causado daño a la integridad física de los estudiantes. El movimiento rechazó, además, la Ley de Financiamiento, en la que se propone IVA para los productos de la Canasta Familiar, y pidió al Gobierno Nacional realizar el ajuste presupuestal para la implementación de los Acuerdos de Paz firmados en 2016 entre el Estado colombiano y la extinta guerrilla de las FARC.  

Estudiantes se toman sede del MinInterior en busca de mayor presupuesto para la educación Read More »

Por primera vez un Plan de Desarrollo incorpora los océanos a ‘la visión de desarrollo de nuestro país’: Duque

El Plan de Desarrollo ‘Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad’ contempla nueve pactos regionales sobre el cuidado medio ambiental, la innovación, la competitividad y el potencial bioceánico. El Presidente Iván Duque destacó hoy que por primera vez un Plan Nacional de Desarrollo “incorpora los océanos en la visión de desarrollo de nuestro país, porque no podemos seguirle dando la espalda a esa riqueza, a esa biósfera marina”. Tal afirmación la hizo el jefe del Estado durante la presentación de las bases del Plan Nacional de Desarrollo ‘Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad’, efectuado en el marco de los 60 años del Departamento Nacional de Planeación (DNP). El Mandatario subrayó que el Plan Nacional de Desarrollo incorpora a las regiones. “Están todas las regiones invitadas a participar y a nutrir la agenda, pero además están las regiones reconociendo sus particularidades, sus oportunidades, sus obras estratégicas”, dijo. El documento incluye pactos regionales, a través de los cuales se articulará el trabajo conjunto de la Nación y los territorios. Los pactos regionales están propuestos así: • Pacífico: Diversidad para la equidad, la convivencia pacífica y el desarrollo sostenible. • Caribe: Por una transformación para la igualdad de oportunidades y la equidad. • Kriuol & Seaflower Region: Promover el cuidado del ambiente teniendo en cuenta la protección a los ecosistemas, el impulso de negocios verdes y el uso de fuentes de energía alternativas. • Región Central: Centro de innovación y nodo logístico de integración productiva nacional e internacional. • Gran Santander: Eje logístico, competitivo y sostenible de Colombia. • Amazonia: Por un Desarrollo Ambientalmente Sostenible. • Eje Cafetero y Antioquia: Conectando para la competitividad y el desarrollo logístico sostenible. • Orinoquia/Llanos: Conectando y potenciando la despensa sostenible con el país y el mundo. • Océanos: Colombia potencia bioceánica.   Con información de la Presidencia a de la República 

Por primera vez un Plan de Desarrollo incorpora los océanos a ‘la visión de desarrollo de nuestro país’: Duque Read More »

Proponen eliminar intereses de créditos del Icetex para estratos 1, 2 y 3 y víctimas del conflicto

De acuerdo con Sanguino, esta iniciativa tiene como objeto garantizar el derecho a la educación de los jóvenes con escasos ingresos. El senador del partido Alianza Verde, Antonio Sanguino, radicó ante Secretaría General del Senado un proyecto de ley que busca aliviar la situación que afrontan todos los jóvenes colombianos de estratos 1, 2 y 3 y víctimas del conflicto armado colombiano que adquirieron créditos educativos con el Icetex. “Juliana hace parte de los 398.129 usuarios de créditos otorgados por el Icetex que hoy no pueden pagar sus obligaciones. Por ella y todos los jóvenes colombianos radicamos hoy un proyecto de ley que busca eliminar los intereses a dichos créditos y evitar que #Icetextearruina”, escribió el congresista en su cuenta de Twitter. De acuerdo con Sanguino, esta iniciativa tiene como objeto garantizar el derecho a la educación de los jóvenes con escasos ingresos y víctimas del conflicto armado, en particular aquellos que deben acceder al Icetex como establecimiento público de financiación educativa. El congresista explicó que la eliminación de los intereses aplicaría para los créditos otorgados por la entidad, a partir de la promulgación de la Ley, para estudios de pregrado y posgrados en Colombia y el exterior, en cualquier institución de educación superior, autorizada y registrada ante el Ministerio de Educación Nacional. Según el legislador,  al realizarse la sumatoria de las cuotas totales canceladas, se evidencia que un alumno que le prestaron aproximadamente $35.024.556 para estudiar, terminará cancelando $86.104.547, correspondiendo al pago de capital $48.944.841 y al pago de intereses $37.159.706. De aprobarse la iniciativa, para los créditos otorgados por el Icetex, quedaría prohibida la capitalización de los intereses, manteniendo las condiciones para aquellos estudiantes que por su situación económica y de vulnerabilidad acceden a financiamiento para programas de pregrado y posgrados. Igualmente, el proyecto garantizaría en los créditos educativos otorgados, la existencia de un sistema de financiación que permita el pago del dinero prestado a los estudiantes en un monto razonable y ajustado al monto otorgado por el Icetex como establecimiento público del Estado. Así mismo, se propone que todos los estudiantes que hayan adquirido créditos educativos con la entidad de financiamiento, con anterioridad a la fecha de vigencia de la presente ley, se les aplicará una reliquidación de la deuda actual, condonándoles el 100 por ciento de los intereses y fijándose cuotas calculadas sobre el monto de capital adeudado. Para lo cual deberán cumplir los siguientes requisitos: • Pertenecer a estratos 1, 2 y 3 o ser víctima del conflicto armado colombiano. • Encontrarse al día en el pago del crédito por concepto de monto de capital. • Allegar el certificado de estratificación del lugar de domicilio que pertenece a estratos 1,2 y 3 o la certificación de la Unidad para las víctimas, que ha sido reconocida como víctima del conflicto armado colombiano. Con información del Senado de la República 

Proponen eliminar intereses de créditos del Icetex para estratos 1, 2 y 3 y víctimas del conflicto Read More »

La basura, una riqueza ilimitada

El hombre en su vida diaria genera continuamente residuos, comúnmente conocidos como “basura”. El volumen de ellos en el mundo es inmenso y escuchar solo ese término es sinónimo de tener un problema. Según cifras arrojadas por estudios del Banco Mundial, en 2015 la tasa mundial de producción de basura por habitante y por día era de 1,20 Kg., estimando que para el año 2025 se alcanzaría una cifra de 1,42 Kg/habitante-día.    Realizando una adecuada disposición final de los residuos, con máximo aprovechamiento y con la aplicación de una economía circular (3R – Reutilizar, Reducir, Reciclar), se pueden generar ingresos y obtener beneficios muy interesantes: La basura es una riqueza ilimitada, de producción continua y en constante aumento; va de la mano con el incremento de la población, con grandes impactos ambientales negativos por su forma de disposición actual. Según cifras de Superservicios, en Colombia se producen cada día treinta y dos mil toneladas (32.000 tpd) de RSU, con las que se podrían generar cada hora 1.067 MW de energía renovable (FNCER) para entregar a la red (el 45% de la capacidad máxima de Hidroituango) o producir 2 millones de galones de biodiesel por día o una combinación de ambos. Adicionalmente, con la aplicación de una economía circular (3R), podemos regresar a cadenas productivas 7.066 toneladas por día de recuperados (plásticos, vidrios, férreos, no férreos, aluminio, gravilla y arena, etc.), sin contar en esa cifra el material recuperado hoy por los recicladores, pues no hacemos ningún cambio en la cadena de recolección existente. Es una riqueza que se entierra sin contar los enormes perjuicios ambientales que ocasiona. La situación es aún más grave si se tiene en cuenta que Colombia solo tiene reservas probadas de petróleo para los próximos 6 años, más una emergencia ocasionada por el retraso de Hidroituango. Hoy es prioridad del Gobierno Nacional y de UPME llevar a la práctica proyectos de energía renovable utilizando fuentes no convencionales. Se requiere un máximo de aprovechamiento En América Latina existe una condición común: bajas tarifas de disposición final por tonelada, las que corresponden aproximadamente al 10% de las existentes en Estados Unidos, USA, o al 5% en la Unión Europea (UE), siendo esta la causa para el retraso en el ingreso de las nuevas tecnologías. Se requiere un máximo aprovechamiento, tanto de la parte orgánica como de la inorgánica, tecnología de punta probada y pasar de una economía lineal a una circular (3R) cumpliendo con todos los parámetros ambientales mundiales, llegando al rechazo mínimo (vertedero cero), como se ha establecido en las últimas cumbres mundiales COP. En nuestro caso, este rechazo es de solo el 2%, el cual puede eliminarse con la aplicación de otra tecnología (FastOx®), que involucraría también el tratamiento adicional de residuos hospitalarios, peligrosos, de construcción y llantas, lo que se hará en una segunda fase de nuestro proyecto. La tecnología principal que se integra en el proyecto está patentada desde 2003 y consiste en la utilización de un autoclave de flujo continuo (Hidrólisis) por el fabricante WāstAway®; se separan los residuos inorgánicos de los orgánicos, se aprovechan los inorgánicos y se transforman los orgánicos en un biocombustible, Fluff® (FNCER), homologado por EPA (USA) como un combustible secundario no peligroso NHSM apto para remplazar el carbón mineral; cumple norma CEN/TS 15359 clase 2/2/1 (UE). Tiene un excelente poder calórico (5.000 Kcal/Kg.), siendo homogéneo, estéril, sin patógenos, inocuo y de larga vida útil, cuyas características han sido certificadas por SGS en diferentes países, uno de los principales laboratorios de investigación y certificación del mundo, así como por institutos de renombre especializados y centros de investigación de prestigiosas universidades. Posteriormente el Fluff® se usa para generar energía eléctrica o producir biodiésel, con el objetivo de “Hacer que la energía limpia sea competitiva en costos frente a los combustibles fósiles y más accesible para las personas quienes son los que más lo necesitan”, mejorando sustancialmente la calidad del aire y reduciendo los gases de efecto invernadero hasta en un 80%, al no usar combustibles de origen fósil, que es la tendencia mundial. Este no es un proceso de incineración. Avances logrados La tecnología complementaria para producir Biodiesel es PPI®, patentada, probada y galardonada con importantes premios, es mucho más eficiente que la convencional, Fischer Tropsch; tiene un rendimiento doble en la obtención de combustible (con cada tonelada de residuos sólidos 62 galones (PPI) Vs. 31 galones (FT)); es el último avance logrado en Estados Unidos, donde la compañía productora tiene ya varios contratos de implementación para obtener biodiesel de la Biomasa presente en los residuos sólidos urbanos. Vitalogic RSU SA, es una empresa existente desde 2007 que representa en América Latina compañías dedicadas a la investigación y búsqueda de soluciones ambientales para el problema mundial de las basuras, WāstAway®, PPI® y FastOx®, entre otras, todas ellas galardonadas con premios de innovación tecnológica, en funcionamiento y probadas a la saciedad. Los estudios y análisis que hemos desarrollado nos permiten ofrecer sólidos proyectos a nuestro riesgo, “llave en mano”, autosostenibles, con aprovechamiento máximo, para generar energía y/o Biodiesel con máxima eficiencia, sin afectar las tarifas actuales de disposición final, con operación y mantenimiento a nuestro cargo, viables desde todo punto de vista (técnico, ambiental, comercial, financiero, jurídico y social) y con financiamiento 100% asegurado por Banca de Inversión extranjera, sin riesgo alguno para el Estado.  Hemos participado en simposios y ferias internacionales bajo esta óptica; en este contexto, en junio de 2009 trajimos a Bogotá al doctor Michael Eley PhD, precursor de la tecnología de hidrólisis, como conferencista invitado al Foro Internacional “Alternativas para la Disposición Final de Residuos Sólidos”; El Foro contó con una amplia participación de expertos mundiales provenientes de Alemania, Austria, Brasil, Colombia, Corea, Corea del Sur, Ecuador, Estados Unidos y Francia. Para poder implementar estos proyectos en el país, se necesita colaboración política, exigiendo el cumplimiento de la normatividad ambiental vigente. Así se cumplirá nuestro lema: “Tomamos algo que el mundo no quiere y lo convertimos en algo útil”. La conversión de la basura en

La basura, una riqueza ilimitada Read More »

El reto de la implementación

Criselda Lobo Senadora, Partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común   Para hablar ahora de la implementación del acuerdo firmado en La Habana es relevante retroceder un poco el tiempo para hacer memoria y recordar cuando en noviembre de 2016 firmamos en el Teatro Colón el Acuerdo Final para la terminación del conflicto, que no es el acuerdo perfecto según los que lo critican y destrozan, pero sí lo mejor que le ha pasado al país desde su fundación como nación. Poner fin a un conflicto de mas de seis décadas requirió más de cinco años de negociaciones sorteando crisis, pausas y suspensiones; con todos estos altibajos presentamos al país una herramienta para lograr cambiar esta cultura de la guerra que ha imperado en Colombia. Estamos abriendo las puertas a una democracia profunda, participativa, directa e incluyente. A casi dos años de la firma del acuerdo, su implementación aún está en pañales, la cual según el último informe del instituto Kroc está en un 21% por ciento en su ejecución. Sobresale el atraso en puntos como el acceso a la tierra, la reforma rural y los mecanismos para la participación ciudadana. El proceso de reincorporación está en cuidados intensivos, ha generado incertidumbre en muchos compañeros, situación a la que se suma la falta de garantías para la población, pues tenemos más de 400 líderes y defensoras de derechos humanos, defensores del medio ambiente y 75 integrantes de nuestro partido, asesinados. No tenemos tierra para los proyectos productivos, ni tampoco el Gobierno se ha preocupado porque a los ETCR lleguen los tan nombrados proyectos para el personal.  Nuestra gente empezó a hacer autogestión de iniciativas, tenemos unas pocas con el apoyo de Naciones Unidas y la Comunidad Internacional y esto es importante y muy significativo, pero no es suficiente.  “Somos conscientes de que nos falta muchísimo y que tendremos duras batallas con las ideas, contamos con una única arma: la palabra”. Tras dos meses de la llegada de Iván Duque a la Presidencia, estamos esperando la continuidad de las instancias creadas para la implementación del acuerdo, la CSIVI y el CNR, que nos permita tener una interlocución con el Gobierno como firmantes y avanzar en la ejecución del acuerdo. Con la palabra empeñada producto de lo firmado en La Habana, como bancada fariana iniciamos una batalla más de compromiso y responsabilidad con la familia colombiana. Estas curules no son nuestras, son de la gente del común, y junto con los y las congresistas demócratas y progresistas que anhelan una Colombia distinta, y con las mayorías populares, en las calles, como parte de la lucha por los cambios profundos que requiere el momento histórico, avanzaremos y lograremos los objetivos propuestos que no son otros que hacer de Colombia un país libre. Trabajamos por una Colombia donde se respeten los DD HH, una Colombia donde la paz no nos cueste una vida más, una Colombia donde las víctimas, que son casi nueve millones, logren ser reconocidas en el marco del sistema integral de justicia, verdad, reparación y no repetición; una Colombia con plenos derechos económicos, políticos y sociales, con derecho a la tierra, derecho a la participación política con plenas garantías sin el uso de las armas, en la que se cumpla con la sustitución concertada de cultivos de uso ilícito, cerrando para siempre la amenaza de la  aspersión con glifosato. Lo positivo de haber firmado el Acuerdo Final es que abrimos una ventana al cambio y eso lo hemos sentido, por una parte, porque logramos llegar a sectores de la sociedad y, por la otra, por la inmensa manifestación en las elecciones y en la consulta anticorrupción. Invito a todas y todos los congresistas a apoyar la implementación, nuestro mandato como Fuerza Alternativa es continuar firmemente con el compromiso de lo acordado, y necesitaremos de la unidad entre quienes quieren una paz completa, con justicia social. Somos conscientes de que nos falta muchísimo y que tendremos duras batallas con las ideas, contamos con una única arma: la palabra.          

El reto de la implementación Read More »

¿Educación pública o privada?

Jorge Enrique Robledo Senador, Polo Democrático Alternativo   Todo lo que es y ha sido la humanidad es el resultado de la conjunción de dos factores: los bienes que nos brinda la naturaleza y el conocimiento con el que la transformamos y nos relacionamos entre nosotros. Y esto es cierto en las ciencias naturales y en el de las ciencias sociales y las artes. ¿Qué son un teléfono móvil y la más bella melodía? La manera como se expresan los conocimientos acumulados desde los tiempos más remotos. De ahí que uno de los momentos decisivos del progreso social –ocurrido con el advenimiento del capitalismo, para más señas– ocurrió cuando los líderes de la sociedad empezaron a hacer conciencia de que la bárbara ignorancia de esos días no podía continuar, ni entre las élites ni en los sectores populares. Apareció así el objetivo de la educación universal, es decir, para todos, a la que debieron encontrarle cómo alcanzarla, si a través de los negocios privados, de insuperable incapacidad para estos efectos, o si, dada su importancia estratégica, la responsabilidad la asumiría el Estado, la única fuerza capaz de lograrla. Nació así la consigna de la educación universal, de alta calidad y gratuita, para que ante la escasa capacidad de compra pudiera ser para todos, y pública, porque solo el Estado puede pagar el alto costo de la gratuidad, la base de esta revolución. Y pública debe incluir que no habrá pensamiento oficial sino libertad de cátedra, porque un ambiente democrático es el mejor para crear y transmitir ciencia y conocimientos. Vale resaltar que los burgueses más entendidos promovieron estos cambios porque entendieron que les convendrían a sus negocios, como en efecto ha ocurrido.   “La educación privada sí puede entonces existir y hasta ser de alto nivel. Pero es incapaz de lograr la universalidad y, en general, la calidad”. La educación privada sí puede entonces existir y hasta ser de alto nivel. Pero es incapaz de lograr la universalidad y, en general, la calidad. Porque los pobres no alcanzan a pagar ninguna, ni la más barata y peor, y por norma las clases medias solo pueden costeársela, pero cara y mala, de garaje, drama que además pagan sufriendo durante años, porque los estudiantes y sus familias reducen el consumo durante las carreras o después, pagándole una deuda de usura al Icetex. Y también se la cobran cuando lo que llaman el mercado no los emplea, por la menor reputación de la universidad que les otorgó los títulos y a la que estos jóvenes llegaron obligados, porque el Estado les negó el derecho a una educación universal, de alta calidad, gratuita y pública, como la de Finlandia, para mencionar un caso. Las grandes movilizaciones universitarias de esta semana fueron en contra de quienes, como Duque, se han opuesto y oponen a que la línea educativa del Estado colombiano sea la planteada aquí, sin la cual Colombia no será nunca un país de primera categoría. ¿Cómo probar que la privatización es su política? Aunque parezca mentira, ¡luego de 26 años y seis presidentes!, sigue vigente la Ley 30 de 1992, que congeló en términos reales las transferencias del Estado a sus universidades, con lo que la mitad de los estudiantes asisten a instituciones privadas, la transferencia del gobierno por alumno cayó de 3.153 dólares a 1.696 entre 1993 y 2017 y, según los rectores, el déficit de las 32 universidades estatales llega a 18,2 billones de pesos, cifra que no es mayor porque se ha sacrificado la calidad, en tanto la participación del Icetex en los recursos públicos del sector pasó del dos al 20 por ciento. Si quienes gobiernan fueran francos, dirían que para qué educación y ciencia como las de los países que le llevan a Colombia grandes ventajas en todos los órdenes. Para qué si los TLC y la globalización neoliberal imponen que el progreso nacional no vaya más allá del muy mediocre que permitan las exportaciones de materias primas agrícolas y sobre todo mineras.

¿Educación pública o privada? Read More »

“Trabajamos articulados con la comunidad”

La Asamblea del departamento de Nariño se ha preocupado por recorrer la milla extra. Sus metas no solo se enfocan en alcanzar los propósitos puntuales de la corporación, sino en traspasar los límites y trabajar articulados con la comunidad y con el Gobierno Nacional en la solución de las necesidades más apremiantes de la región. El presidente de la Asamblea de Nariño, Juan Daniel Peñuela Calvache, estableció cuatro ejes de trabajo para administrar con excelencia y calidad la corporación y, por supuesto, entregar resultados en el corto plazo a los habitantes de la región. Su gestión se ha desarrollado gracias a la disposición de todo un equipo comprometido con el progreso integral del departamento y a los 14 diputados que anhelan ver convertido a Nariño en un ejemplo de crecimiento social y económico para otras regiones de Colombia. Gestión eficaz El trabajo del presidente se ha enfocado en varios aspectos fundamentales. En primer lugar, se organizó la parte administrativa mediante la implementación del sistema de gestión de calidad y la creación y aplicación del sistema de gestión documental que permite garantizar acceso, seguridad, custodia, conservación y preservación de la información de la Asamblea. Gracias a la página web, a los perfiles en las redes sociales, al programa institucional en radio y a la transmisión en vivo de las sesiones, la institución hoy es más visible y cercana a la comunidad nariñense. “La corporación hoy es mucho más referenciada por parte de la gente, tenemos mayor visibilidad”, destaca.  Una Asamblea descentralizada La descentralización del trabajo que realiza la Asamblea para conocer sobre el terreno las necesidades de la población se convirtió en su mayor anhelo. Es así como ya se han realizado en lo corrido de este año siete sesiones en diferentes municipios de Nariño. “En esos escenarios la Asamblea sirve como articulador de diferentes actores, tanto locales, departamentales y entidades nacionales, que son los competentes para impulsar una serie de inversiones que demandan las comunidades”, explica el presidente de la corporación. El trabajo en cada una de las zonas ha permitido poder incidir ante el gobierno departamental para que se asignen recursos y se avance de una forma eficiente en la solución a varios problemas, lo que conlleva a ejercer un control político más efectivo. “Esto logra que la Asamblea sea un articulador de las autoridades locales que a veces no tienen la posibilidad de ser escuchadas a nivel departamental y a nivel nacional”. Ejemplo de lo anterior es la asignación de 20.500 millones de pesos por parte del departamento para terminar la vía hacia el norte, así como los trámites de contratación de interventorías para dar inicio a inversiones importantes en materia vial. Como parte del objetivo de descentralizar la Asamblea, los diputados sesionaron en el municipio de Imues, donde hicieron seguimiento al proyecto de riego Paz Verde. En el municipio de Florida, la Asamblea y sus diputados le hicieron seguimiento a los programas de gestión integral de riesgo de amenaza del volcán Galeras. Gestiones ante el Gobierno Nacional Una de las tareas más destacadas de Peñuela como presidente de la corporación, en conjunto con los demás diputados, ha sido liderar procesos importantes ante el Gobierno Nacional para priorizar al departamento en obras e inversión. “Hemos tenido un trabajo muy fuerte de gestión ante el Ejecutivo y eso ha permitido que la Asamblea sea más referenciada, por el liderazgo en temas que son estratégicos para el departamento”. Producto de la gestión realizada, se consiguió llamar la atención y comprometer a entidades del Estado en la toma de decisiones a favor de la región. Por ejemplo, el Aeropuerto Antonio Nariño, que ha tenido graves dificultades para su ejecución, parece haber encontrado soluciones en el camino  y gracias a la persistencia de los 14 diputados, la Aeronáutica Civil anunció una inversión de 88 mil millones de pesos para el Aeropuerto Antonio Nariño y de 20 mil 300 millones de pesos para el terminal aéreo de Ipiales y, de esta manera, los recursos prometidos superan los que inicial- mente se habían previsto para la culminación de los proyectos. Así mismo, la corporación lidera la terminación de obras para la conectividad del departamento, como son la variante de San Fracisco- Mocoa, las dobles calzadas entre Pasto y Chachaguí y entre Pasto-Rumichaca, a través de una gestión ante el Gobierno para que estos proyectos sean incluidos en el Plan Nacional de Desarrollo. Por lo cual, la Asamblea de Nariño hará presencia el próximo 30 de octubre en la ciudad de Cali para entregarle al Ejecutivo el capítulo Pacífico del Plan Nacional de Desarrollo. Se suma a ello, la presencia del director nacional de Invías el próximo 2 de noviembre a la región y la defensa permanente del sector agrícola y del subsidio del combustible como zona fronteriza, entre otros temas de importancia estratégica para la región. El Santuario de las Lajas, en Ipiales, es un gran atractivo turístico del departamento.

“Trabajamos articulados con la comunidad” Read More »

MinAgricultura alerta a autoridades internacionales sobre situación sanitaria de Venezuela

El ministro Valencia argumentó que la situación de Venezuela “se constituye en una amenaza permanente para la condición sanitaria de Colombia y los demás países de la región”. En el desarrollo del plan de atención para recuperar el estatus sanitario del país que viene adelantando el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), el jefe de la cartera agropecuaria, Andrés Valencia Pinzón, alertó a las autoridades sanitarias internacionales sobre el riesgo que representa Venezuela para la región en su proceso de erradicación de la fiebre aftosa. Con este objetivo, el funcionario envió comunicaciones a la directora general de la OIE, Monique Eloit, al director de Panaftosa, Ottorino Cosivi, y los ministros de agricultura de América del Sur y dejó un precedente sobre cómo el país ha venido enfrentando la difícil situación a raíz de  los casos de aftosa detectados recientemente, pero señalando que “todos los esfuerzos no serán suficientes si no existe la decisión de organismos internacionales para ventilar y gestionar ante las instancias políticas y técnicas, la situación sanitaria de Venezuela”. De esta forma, el ministro solicitó la colaboración e intervención de las autoridades sanitarias internacionales y a sus homólogos en Suramérica, pues la situación de Venezuela “se constituye en una amenaza permanente para la condición sanitaria de Colombia y los demás países de la región”. En lo que corresponde a la OIE, el ministro Valencia le solicitó su gestión e intervención en la situación de Venezuela, debido a la falta de control de la aftosa en el país vecino y a la delicada situación de contrabando en la frontera. En el caso de Panaftosa, el funcionario solicitó su intervención para conseguir los apoyos necesarios al interior de la  Comisión Sudamericana de Lucha Contra la Fiebre Aftosa (Cosalfa), del cual Colombia es miembro, para resolver esta delicada situación que compromete las metas regionales del Plan Hemisférico para la Erradicación de la Fiebre Aftosa. “Esta cooperación es valiosa para que el campo colombiano en materia ganadera pueda lograr una situación sanitaria estable y lograr los objetivos del gobierno de contar con un campo con legalidad, emprendimiento y equidad”, puntualizó el titular de la cartera rural en sus comunicaciones. Con información del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

MinAgricultura alerta a autoridades internacionales sobre situación sanitaria de Venezuela Read More »

Coviandes anuncia incremento en peajes de vía al Llano

La empresa también notificó el cierre de la vía durante el 13 y 14 de noviembre, con el fin de adelantar labores de mantenimiento. La Concesionaria Vial de los Andes S.A.S (Coviandes) informó este martes, a los usuarios de la vía Bogotá – Villavicencio, que a partir de las cero horas del viernes 16 de noviembre de 2018, las tarifas de peaje que se cobrarán en las estaciones de Boquerón, Boquerón II, Naranjal y Pipiral, tendrán modificaciones. De acuerdo con la entidad estos cambios están contemplados en el contrato de Concesión 444-94 “Proyecto Doble Calzada sector El Tablón – Chirajara”, suscrito entre el INCO, hoy Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y Coviandes el 22 de enero de 2010. Estas son las nuevas tarifas: La empresa recordó que los vehículos categoría III (C2p) corresponden a aquellos cuyo Peso Bruto Vehicular (PBV) es menor 10,1 toneladas, mientras los vehículos de Categoría IV (C2G) son aquellos cuyo PBV es igual o mayor a 10,1 toneladas. Recientemente la vía fue declarada “calamidad pública” en algunos de sus tramos. La medida busca atender 14 puntos, especialmente los de la entrada de Guayabetal, que son los que más complican la entrada al Llano.

Coviandes anuncia incremento en peajes de vía al Llano Read More »

Un Proyecto Hecho A Pulso

En La Dorada, Caldas, uno de los municipios ganaderos más importantes del país, empezó la carrera política de Erwin Arias, que con solo 26 años fue alcalde de este municipio y que ahora, a los 34, comienza su primer periodo en el Congreso como representante a la Cámara por el Partido Cambio Radical, desde donde ha trabajado por descentralizar la educación superior y defendido a los productores y campesinos ante las crisis que vive el campo colombiano. Abogado, especialista en Derecho Público y magíster en Desarrollo Regional y Planificación Territorial. En su vida profesional se ha desempeñado como docente de la Universidad de Caldas y asesor de diferentes entidades del orden público. A lo largo de su vida política, ha ocupado cargos como concejal de La Dorada a los 22 años, y alcalde a los 26, siendo miembro del Partido Cambio Radical. Actualmente es representante a la Cámara. Se caracteriza por ser un buen coordinador, planificador y cercano a la gente Erwin Arias Representante a la Cámara El congresista Erwin Arias es parte de la renovación política en Caldas, en su trayectoria política se ha enfocado en el trabajo social en las zonas menos favorecidas de Caldas y en la defensa de los niños y jóvenes del país. Por ello, ha realizado múltiples visitas a diferentes municipios del departamento en las que escuchó a la comunidad y construyó de manera mancomunada iniciativas en salud, educación, emprendimiento, vivienda, juventudes, tecnología, ciencia e innovación; además de los debates de control político y ponencias presentadas en Comisión Primera y Plenaria de Cámara. La educación, pilar de la sociedad Caldas, en la agenda legislativa Trabaja por las leyes que necesitan los colombianos La educación, pilar de la sociedad Para el legislador caldense, uno de los aspectos más importantes a impulsar es el acceso de los jóvenes a la universidad, pues hoy en día sigue siendo limitada en las regiones de los departamentos, lo que, según él, impide el desarrollo del campo. “Siempre he defendido esas causas y hoy eso nos tiene aquí en la Cámara de Representantes. Hemos trabajado mucho por descentralizar la educación superior por el bien de los jóvenes, especialmente, el de aquellos que viven en zonas rurales”, afirmó. Por eso cree que el programa Ser Pilo Paga debe transformarse y orientarse al fortalecimiento de la educación superior pública. “Las universidades públicas tienen un grave problema de financiamiento, más de 18 billones de déficit son razones suficientes para unir esfuerzos en torno al sector educativo. Si hay mayor inversión, se beneficiará el campo, puesto que al ampliar la cobertura y llevar la universidad a los territorios se potenciará la fuerza productiva rural del país”, sostuvo. Actualmente, lidera el proyecto para construir dos campus universitarios en la región oriente y noroccidente del departamento con apoyo de la Universidad y la Gobernación de Caldas. “La alcaldía dispone el lote, la Universidad de Caldas estructura el proyecto y con Colciencias se destinan los recursos. También buscamos que el Gobierno nos sostenga los programas sin costos para que los hijos de las familias más vulnerables también puedan estudiar sin abandonar sus hogares”, señaló. Caldas, en la agenda legislativa Convencido de que logró llegar a donde está con el respaldo y el trabajo de la gente del común, Arias tiene metido a su departamento en la cabeza, por eso citó en el Congreso a un debate de control político para evitar que se recortara la APP de navegabilidad del río Magdalena y, a su vez, propuso a través de un proyecto de ley grandes obras como el hospital de tercer nivel de alta complejidad para el Magdalena Centro y centros de tecnología e innovación, ejes de desarrollo para la región. Además, “vamos a modificar el Sistema General de Participaciones y a crear programas para las familias que viven de la pesca artesanal con el fin de atender sus necesidades en épocas de veda”, destacó. Como parte de la bancada conformada por congresistas de Caldas, Arias pudo incluir en la propuesta del presupuesto nacional los 100.000 millones de pesos iniciales para el Aeropuerto del Café, obra que beneficiará al Eje Cafetero como parte del proyecto multimodal del país del que Caldas será centro fundamental. Trabaja por las leyes que necesitan los colombianos Erwin Arias ha hecho parte de la estructuración de diversos proyectos de ley en el Congreso, como la creación del Ministerio de la Familia. “No sería un ministerio con más burocracia. Lo que se busca es reorganizar las instituciones que existen relacionadas con políticas sociales”, aclara. Igualmente, como parte de la bancada de Cambio Radical, radicó la reforma tributaria, que busca evitar el aumento de la carga impositiva para la clase media y luchar contra la evasión y el contrabando, lo que permitirá más ingresos para el país y un crecimiento del 5 % anual de la economía colombiana. Arias radicó también proyectos de ley como la reforma a la justicia, la reglamentación al porte y consumo de drogas en escenarios deportivos, educativos, culturales y recreativos, el derecho fundamental a la consulta previa, la regulación al trabajo digital, el saneamiento de predios con asentamientos humanos informales, el fomento a la restauración de ecosistemas con especies nativas y la creación de medidas para mejorar la calidad del servicio de atención en salud, ya que es partidario de calificar la prestación del servicio de salud que ofrecen las EPS, con el propósito de sancionar a las que incumplan y premiar a las que se destaquen por su calidad. “Es necesario que las EPS compitan con las que presten un mejor servicio y no compitan por tener más usuarios”, puntualizó el representante.

Un Proyecto Hecho A Pulso Read More »