noviembre 18, 2025

Putumayo

Putumayo ya hace parte de Deportes Más, la herramienta que aporta a la construcción social en los municipios de Colombia

El municipio ubicado al occidente del departamento del Putumayo, recibió la visita técnica de implementación de Deportes Más, una iniciativa que reúne a las comunidades en torno al deporte y la recreación. La máxima autoridad del Deporte en el país, realiza recorridos por los 32 departamentos con el fin de asegurar la puesta en marcha de las estrategias sociales y recreativas que permitan acercar a todos los colombianos a la actividad física. Deportes Más, es una herramienta que incentiva la participación de comunidades en actividades lúdicas y ambientales, con el objetivo de fortalecer la sana convivencia y la promoción de valores a través de las prácticas deportivas convencionales, tradicionales, autóctonas y adaptadas, desde un enfoque diferencial e incluyente. Putumayo es uno de los departamentos que ya cuenta con acciones propias ejecutadas para dicho fin, como la vinculación de siete enlaces y monitores en los municipios de: Mocoa, Colón, Orito, Puerto Asís, Puerto Guzmán, San Miguel y Valle del Guamuez; una inversión de más de 70 millones. Varias familias de Orito, se sumaron al “Reciclatón” una de las actividades que contempla el programa Deportes Más, que convoca a la comunidad a cuidar el medio ambiente, mientras se integran y participan en la construcción de una rana, juego tradicional que combina la puntería y destreza al momento de lanzar aros metálicos. El Ministerio del Deporte continúa con generación de espacios que permitan el crecimiento de sus estrategias para beneficio de los colombianos con una oferta institucional que impacte en todos los territorios del país. Los eventos de deporte social comunitario llevan equidad e igualdad a todas las regiones de Colombia, acercando a niñas, niños, jóvenes y adultos mayores al deporte y el buen uso del tiempo libre, promoviendo así el mejoramiento de la salud física y mental de la ciudadanía. Tomado de: Ministerio de deporte

Putumayo ya hace parte de Deportes Más, la herramienta que aporta a la construcción social en los municipios de Colombia Read More »

Comisión segunda otorgó reconocimiento a Asociación Alianza Departamental de Mujeres “Tejedoras de Vida” del Putumayo

Comisión segunda otorgó reconocimiento a Asociación Alianza Departamental de Mujeres “Tejedoras de Vida” del Putumayo

La Orden Mérito a la Democracia es un reconocimiento que se entrega a aquellos que trabajan por la seguridad, paz y soberanía colombiana. Así pues, la participación de la Asociación Alianza Departamental de Mujeres “Tejedoras de Vida” en acciones de empoderamiento femenino, protección de los derechos humanos y mantenimiento del tejido social en el Putumayo, les permitió ser merecedoras de esta condecoración, otorgada por la presidenta de la comisión segunda del Senado de la República, Gloria Inés Flórez Schneider, (Coalición Pacto Histórico). En el augusto evento, se resaltó la necesidad que las instituciones nacionales apoyen a las organizaciones regionales en sus labores humanitarias, ya que esto llevará a una recuperación de la seguridad humana en todo el país, particularmente en el caso de las Mujeres Tejedoras de Vida. Según lo dicho por la presidenta de la organización, Fátima Muriel Silva, sus acciones han promovido la implementación de ocho políticas públicas municipales y una departamental en Putumayo, con las que se impulsa la protección a los derechos de las mujeres. Posteriormente, la Comisión Segunda procedió a discutir y de manera unánime aprobar, en primera instancia, el Proyecto de Ley No. 79/2022 Senado, “Por medio de la cual se aprueba el convenio 149 sobre el empleo y condiciones de trabajo y de vida del personal de enfermería”, con el que se espera mejorar las condiciones de empleo para todas las personas dedicadas a la enfermería del país, mediante la ampliación de sus derechos laborales y el incremento de garantías para el ejercicio de sus funciones.  Al respecto, se destaca lo dicho por el senador ponente, Iván Cepeda Castro, del Polo Democrático, quien afirmó que “aprobar este convenio es hacer un honor y un homenaje a quienes cumplen con una de las profesiones más importantes en nuestro país; como son las (los) enfermeras (os), quienes están con los pacientes de manera continua, hora tras hora, tal y como lo hicieron durante la pandemia del COVID-19”. TOMADO DE SENADO 

Comisión segunda otorgó reconocimiento a Asociación Alianza Departamental de Mujeres “Tejedoras de Vida” del Putumayo Read More »

Los acaldes de las ciudades capitales coincidieron en existe desarticulación de las instituciones sobre temas como la protección del agua, los recursos naturales y el medio ambiente

Alcalde de Florencia participó en foro “gobernanza del agua”, que se realizó en Mocoa- putumayo.

Los acaldes de las ciudades capitales coincidieron en existe desarticulación de las instituciones sobre temas como la protección del agua, los recursos naturales y el medio ambiente El alcalde de la ciudad de Florencia, Luís Antonio Ruíz Cicery, participó este jueves, 20 de octubre del 2022, en el foro que promovió la Asociación de Ciudades Capitales, ASOCAPITALES, en la ciudad de Mocoa- Departamento del Putumayo, con el objetivo de destacar la importancia del agua como eje de desarrollo humano, ambiental y económico de los territorios y generar un diálogo entorno a los retos que tienen las ciudades capitales frente a la gestión integral del recurso hídrico y la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento básico. En su intervención en el foro, el mandatario destacó la necesidad unificar la política pública, desde lo nacional hasta lo local, sobre la protección del agua y los recursos naturales en Colombia, porque en la actualidad se evidencia una total desarticulación entre lo que ordena el Ministerio del Medio Ambiente y lo que hacen las Corporaciones, porque al final dejan solos a los municipios. Lo importante es reducir la deforestación, pero para eso se requiere una política unificada. El alcalde Ruíz Cicery, cuestionó, que mientras en su municipio se quiere recuperar una reserva forestar que fue invadida por cerca de 200 familias, en predios baldíos aledaños a la reserva forestal, la Corporación de la Amazonia ha otorgado Licencias Ambientales. Finalmente, el mandatario de la administración “Florencia, biodiversidad para todos”, propuso la necesidad de articular con el Ministerio de Educación para que establezca la cátedra ambiental como parte del plan de estudio y se convierta en un área obligatoria en escuelas y colegios en Colombia. TOMADO DE ALCALDÍA DE PUTUMAYO

Alcalde de Florencia participó en foro “gobernanza del agua”, que se realizó en Mocoa- putumayo. Read More »

Se requieren más de $301 billones para cumplirle a las víctimas a 2031: Contraloría

Se requieren más de $301 billones para cumplirle a las víctimas a 2031: Contraloría

Recursos por más de 301 billones de pesos se requerirán para cumplirle a todas las víctimas del país a 2031, estimó la Contraloría General de la República. “Los recursos ejecutados entre el 2012 y 2021, por 146 billones de pesos, los programados en el Conpes 4031 de 2021, por 142 billones de pesos, resultan insuficientes para la atención y reparación de las más de 9 millones de víctimas que hoy tenemos en Colombia”, dijo la Vicecontralora General (E), Lina María Aldana, luego de hacer esta advertencia en su intervención en la presentación, con la Procuraduría General y la Defensoría del Pueblo, de los informes de seguimiento y monitoreo a la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras y los Decretos Leyes Étnicos. El organismo de control considera que se requiere de un mayor esfuerzo fiscal del Gobierno Nacional para ejecutar las medidas contempladas en la Ley de Víctimas y los Decretos Leyes Étnicos y así mismo es necesario realizar los ajustes institucionales normativos requeridos para brindar una atención y reparación integral a las víctimas y a los pueblos étnicos, con oportunidad y eficiencia en el uso de los recursos públicos.  En el costeo de la Contraloría se destacan los siguientes recursos requeridos para las medidas de reparación:  Indemnización individual y colectiva: $74 billones. Vivienda: $53 billones.  Generación de Ingresos: $15 billones.  Y retornos y reubicaciones: $13 billones. Tomado de la Contraloría General de la República. 

Se requieren más de $301 billones para cumplirle a las víctimas a 2031: Contraloría Read More »

La Escuela de Patinaje de Leguizamo sigue dándola toda para ser una promesa del deporte

La Escuela de Patinaje de Leguizamo sigue dándola toda para ser una promesa del deporte

La Administración municipal de Puerto Leguizamo (Putumayo) apoya el deporte infantil, especialmente el patinaje como un a forma de aprovechamiento del tiempo libre y fortalecimiento de los talentos de la región.  Entrenamiento tras entrenamiento, los integrantes fortalecen sus habilidades y destrezas en esta importante disciplina deportiva, acompañado de entrenadores que brindan herramientas y fortalecen sus habilidades en este deporte.  ¡El deporte, si lo vale! Tomado de la Alcaldía de Puerto Leguizamo. 

La Escuela de Patinaje de Leguizamo sigue dándola toda para ser una promesa del deporte Read More »

Con Fábricas de Productividad, empresas del oriente colombiano incrementan productividad en 28%

Con el objetivo de acompañar a las empresas del oriente del país a producir más y mejor, Fábricas de Productividad, programa del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, liderado por Colombia Productiva y ejecutado por la Cámara de Comercio de Bucaramanga, finalizó su primer ciclo con 147 compañías de la región. Este programa entregó asistencia técnica a compañías de Santander, Norte de Santander, Casanare, Arauca y Cesar en temas como productividad operacional, gestión comercial y transformación digital, entre otros, que les permitió incrementar su productividad interna un 28% en promedio.   En este primer año, Fábricas de Productividad llegó a empresas de municipios del oriente como Tame y Arauquita (Arauca), Aguachica (Cesar), Tibú (Norte de Santander), Barrancabermeja y San Vicente de Chucuri (Santander), así como Yopal (Casanare).   Fábricas de Productividad es posible por el trabajo conjunto de entidades del orden nacional como el SENA, Bancóldex y los ministerios TIC y de Vivienda. También ha sido fundamental el respaldo de las cámaras de comercio. Adicionalmente, en el marco de este programa se creó la Base Nacional de Extensionistas, que es el directorio virtual de expertos en productividad, quienes asesoran a las empresas. Actualmente, el país cuenta con 531 extensionistas, de los cuales 89 acompañaron a las empresas del oriente colombiano.   Con información tomada del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

Con Fábricas de Productividad, empresas del oriente colombiano incrementan productividad en 28% Read More »

Preocupación en zonas fronterizas por avance de Covid-19 en países vecinos

En la Comisión II del Senado, se abordó la situación de las fronteras en la actual crisis por el Covid–19, en la que estuvieron como invitados  el ministro de Salud, Fernando Ruíz Gómez y los gobernadores de los departamentos fronterizos. En la sesión, los  mandatarios expusieron sus inquietudes y preocupaciones por el riesgo de contagio permanente en el que se encuentran las comunidades de las zonas vecinas a Brasil, Ecuador, Venezuela y Perú. El gobernador de Nariño, John Rojas, solicitó un tratamiento especial y diferencial para ese  departamento del sur del país, ya que se trata de una de las regiones más afectadas por la pandemia. En su intervención, el ministro se enfocó en la emergencia sanitaria que viven los departamentos fronterizos con Brasil, Ecuador y Perú, países donde el Covid-19 ha dejado un alto número de muertos e infectados en los últimos dos meses. Se refirió en particular a la situación del tránsito migratorio y a los controles que se ejercen para evitar que el virus se propague en las áreas con las que se comparten límites geográficos. “Se focalizan los efectos y el factor crítico de cada región y se adelanta desde el Gobierno Nacional la descongestión de los puntos de frontera por parte de la fuerza pública”, informó Ruiz. Agregó que se hacen seguimientos estrictos en el departamento de La Guajira a los procesos de flujos de recursos para los pagos de nómina de hospitales con deudas anteriores al año 2020, mientras en la frontera con Ecuador se ha avanzado en la descongestión de la zona, donde se han concentrado migrantes venezolanos que quieren retornar a su país de origen ante la emergencia sanitaria por la pandemia. Por su parte, la secretaria de Competitividad y productividad departamental de Putumayo, Lucy Milena Castillo Landazury se refirió al riesgo que hay en la región por la difícil situación de las naciones vecinas. “Somos una puerta de entrada al Amazonas. Se solicita la custodia de frontera con el Ejército y la Armada Nacional para el control, ya que a ello se suma la critica situación sanitaria (que hoy existe).  No hay camas de UCI, no hay implementos de bioseguridad para el cuerpo médico, ni laboratorios para el rápido diagnóstico de las pruebas”, añadió.  A su vez, los gobernadores de La Guajira, Nemesio Roys; de Arauca, José Facundo Castillo y de Norte de Santander, Silvano Serrano, hablaron sobre la migración venezolana, que según dijeron, rompe los protocolos sanitarios establecidos por sus administraciones y aumenta el riesgo de contagio y expansión del virus, especialmente entre las comunidades indígenas.  Ante la actual coyuntura, el senador Feliciano Valencia hizo un llamado al ministro de Salud para que las comunidades nativas tengan una mayor atención por parte del Estado. “Las ayudas humanitarias “Colombia está contigo” no han llegado al departamento de Vichada. Escasean los alimentos y no pueden salir a sus ejercicios de caza por el confinamiento, y los grupos armados en la región” afirmó. El ministro hizo una relación de lo que se está haciendo en cada uno de los departamentos fronterizos: En Putumayo y con cada departamento se ha hecho un estricto seguimiento desde que se confirmó el primer caso, ante los retos inherentes por los riesgos con Ecuador y Perú. Hemos venido trabajando en los otros países, en reuniones binacionales para la coordinación de la mitigación. Nariño: Tumaco los datos al día de hoy son críticos, hay un crecimiento importante, pero las medidas han estabilizado las tasas de reproducción de casos y las acciones han aplanado la curva en lo que se compara con otros países. “Se ha hecho el esfuerzo junto al Fondo de Mitigación de Emergencia (FOME) y como parte de tranquilidad entre junio y julio se incrementará la disponibilidad de salud para los distintos municipios” aseveró Ruiz. Algunos senadores plantearon la necesidad de acuerdos humanitarios con los países fronterizos para contener el avance del Covid-19 en las regiones colombianas y reducir el riesgo de contagio.  

Preocupación en zonas fronterizas por avance de Covid-19 en países vecinos Read More »