octubre 7, 2025

MinAgricultura

Se llevó a cabo capacitación en educación financiera en Amazonas

Diferentes entidades desarrollaron la jornada de aprendizaje El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en articulación con la Secretaría de Planeación y Desarrollo Territorial capacitaron a 40 habitantes en educación financiera en las instalaciones del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI. El taller ‘Mis finanzas cuentan’ abordó diferentes temas como el cuidado del dinero, equidad de género, fomento del ahorro y la inversión responsable además de herramientas digitales para la inclusión económica, según un comunicado de la Gobernación de Amazonas. Objetivos del taller  Los participantes recibieron su certificado al finalizar la jornada que contó con la participaron de mujeres líderes de la Cooperativa Multiactiva de organizaciones Solidarias Amazonas Sostenible. De esta forma, las diferentes entidades gubernamentales crean espacios formativos fortaleciendo la inclusión financiera y promoviendo un desarrollo. El programa Mis Finanzas Cuentan Es un programa virtual de educación económica y financiera diseñado especialmente para mujeres en las zonas rurales quienes pueden acceder a información valiosa para manejar sus finanzas. De esta forma, se fortalecen las capacidades y habilidades para la toma de decisiones oportunas en sus hogares. Requisitos para participar Mujer u hombre rural mayor a 18 años Tener acceso a un dispositivo móvil como computar, Tablet o celular inteligente Tener acceso a internet Correo electrónico Saber leer y escribir Disponer de al menos 9 horas no continuas para el proceso de formación Diligenciar el formulario de inscripción en la web del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Se llevó a cabo capacitación en educación financiera en Amazonas Read More »

Presidente Petro instruye a Minagricultura y Prosperidad Social para llevar alimentos a regiones más afectadas por el hambre

El mandatario urgió este miércoles a su equipo de gobierno a tomar medidas inmediatas para enfrentar la persistente crisis de hambre en Colombia. En un mensaje​ publicado en su cuenta de X, el mandatario pidió al Ministerio de Agricultura activar con urgencia un plan de compra de excedentes alimentarios en el país y distribuirlos, a través del Departamento de Prosperidad Social (DPS), en las regiones más afectadas por la desnutrición y la subalimentación. “He solicitado que Minagricultura busque comprar alimentos excedentes en el país y los entregue en las zonas de hambre, vía DPS”, escribió el jefe de Estado. Aunque destacó que su gobierno ha logrado disminuir en 1,9 millones el número de personas en inseguridad alimentaria, admitió que la reducción de solo 200.000 personas en condición de subalimentación es insuficiente. El jefe de Estado también le pidió a Findeter celeridad en la construcción de centros de abastecimiento en todo el país. Finalmente, el mandatario reiteró que Colombia necesita impulsar la producción agraria con vocación exportadora, pero advirtió que este proceso no puede comprometer el abastecimiento del mercado interno.

Presidente Petro instruye a Minagricultura y Prosperidad Social para llevar alimentos a regiones más afectadas por el hambre Read More »

Cundinamarca produce mango como para llenar un rascacielos de 100 pisos: 94.000 toneladas al año

En el marco del Día Nacional del Mango, Cundinamarca destaca como uno de los principales productores de esta fruta en Colombia, con una producción anual de 94.407 toneladas, convirtiéndose en referente nacional gracias al compromiso de productores, asociaciones campesinas y autoridades territoriales. Los municipios que más contribuyen a esta producción son La Mesa, Tocaima, Cachipay, Anapoima, El Colegio y Viotá, donde el mango no solo es un motor económico, sino también un símbolo cultural que genera empleo y dinamiza las economías locales. Para fortalecer esta cadena productiva, la Secretaría del Agrocampesinado impulsa acciones clave, como el convenio firmado con ASOHOFRUCOL, que permitió combatir la mosca de la fruta, una de las plagas que más afecta la calidad y el rendimiento de los cultivos. Además del control fitosanitario, esta alianza promueve buenas prácticas agrícolas, uso de tecnologías apropiadas y acceso a nuevos mercados, generando mayor rentabilidad para pequeños y medianos productores. “Este trabajo conjunto mejora la calidad del fruto, impulsa la competitividad y fortalece la economía rural cundinamarquesa”, destacó Wilfer Ortegón, director de Cadenas y Sistemas Productivos. En esta fecha especial, la Gobernación de Cundinamarca invita a la ciudadanía a valorar y respaldar el esfuerzo de los agricultores, quienes cultivan con dedicación uno de los frutos más emblemáticos y deliciosos del departamento: el mango.

Cundinamarca produce mango como para llenar un rascacielos de 100 pisos: 94.000 toneladas al año Read More »

Gobierno Nacional destaca récord histórico de ingreso de alimentos a centrales mayoristas

En un mensaje publicado en su cuenta de X, el presidente destacó un informe de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) según el cual el abastecimiento de alimentos en las centrales mayoristas del país marcó un récord histórico en mayo de 2025. De acuerdo con la UPRA, entidad adscrita al Ministerio de Agricultura, en dicho mes ingresaron 654.252 toneladas de alimentos a las principales centrales mayoristas del país, volumen más alto registrado desde que se realiza esta medición de forma sistemática (enero de 2013). El aumento fue del 6,8 % respecto al mismo mes de 2024, lo cual consolida una tendencia de crecimiento en la oferta de alimentos frescos y procesados en las ciudades del país. Este comportamiento positivo se reflejó en 16 de las 23 ciudades con mercados mayoristas de referencia, con aumentos especialmente destacados en Tibasosa (67,8 %), Manizales (29,2 %), Villavicencio (15,3 %), Armenia (12,5 %), Medellín (11,3 %) y Bogotá (8,4 %). En este sentido, la directora de la UPRA, Dora Inés Rey, manifestó: “Estos datos confirman que el campo está respondiendo a la demanda alimentaria del país. Para planificar con eficiencia, necesitamos saber qué llega, desde dónde y en qué cantidades. El monitoreo técnico del abastecimiento es clave para garantizar la seguridad alimentaria y orientar la producción desde los territorios rurales”. Agroindustrializar El presidente Petro considera además que este buen resultado implica disminuir el precio de la comida que consumen millones de personas en Colombia, teniendo cuidado con los riesgos relacionados con la sobreoferta de alimentos. “Sé que llegan más alimentos a las centrales de abastos que nunca, y que esto implica bajar el precio de la comida de millones de personas, pero me llega el temor de la sobreoferta”, precisó. El jefe de Estado señaló que “es necesario que cooperativas urbanas transformen mucha de la producción agraria en agroindustria” y también que “el campesinado se cooperativice para agroindustrializar”. Llevar alimentos a zonas afectadas por desnutrición Indicó que es fundamental construir redes de fríos y abrir exportaciones marítimas al Caribe, y que el ministerio de Agricultura y Prosperidad Social lleven alimentos a las zonas con mayor tasa de desnutrición, incluidas las que existen en las grandes ciudades. “Findeter debe darme un pormenorizado informe sobre los centros de abastecimientos y su ubicación exacta en zonas del hambre”, instruyó el presidente Petro.

Gobierno Nacional destaca récord histórico de ingreso de alimentos a centrales mayoristas Read More »

Colombia ingresa al Grupo de Expertos de la OMS Animal para el control del Gusano Barrenador del Ganado

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) anunció que Colombia ha sido confirmado como parte del Grupo Permanente de Expertos sobre el control del Gusano Barrenador del Ganado (GBG), una iniciativa del Marco Mundial para el Control Progresivo de las Enfermedades Transfronterizas de los Animales, coordinada por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA). ?La participación de Colombia ratifica su liderazgo y capacidad técnica en la sanidad animal a nivel global. La miasis por Cochliomyia hominivorax, conocida como Gusano Barrenador del Ganado (GBG), representa una amenaza sanitaria, económica, medioambiental y social, especialmente para el sector pecuario. En este marco, el ICA indicó que la representación de Colombia en la OMSA estará a cargo de Jenny Andrea Vela Merchán, profesional de la Subgerencia de Protección Animal de la entidad, quien asume el nombramiento con un profundo sentido de compromiso hacia el país, la entidad y la comunidad internacional. “El GBG es una zoonosis de alto impacto que afecta a animales de producción, de compañía y silvestres, con consecuencias directas en la biodiversidad, la salud pública y la economía ganadera. Su erradicación, como demostró Centroamérica, es posible mediante estrategias sostenibles, vigilancia activa y cooperación internacional’, destacó Vela Merchán. En el mismo sentido, agregó: “Seguimos fortaleciendo al ICA en los escenarios internacionales; ya son cuatro los profesionales seleccionados por la OMSA para temas clave como gobernanza, encefalitis equinas, transporte de animales a larga distancia y, ahora, gusano barrenador’. Este importante avance para el país responde al compromiso del Gobierno nacional con la Reforma Agraria, al fortalecer los sistemas de sanidad e inocuidad agropecuaria y contribuir a la protección de la producción animal. La prevención y el control de enfermedades como el GBG generan un impacto directo y positivo en los pequeños, medianos y grandes productores del país, al proteger sus animales, mejorar la productividad, reducir pérdidas y facilitar el acceso a mercados. La reaparición del GBG en regiones previamente libres y la reciente declaración de emergencia sanitaria en países de Centroamérica y México evidencian la urgencia de actuar. El enfoque de “Una sola salud’ será fundamental para integrar esfuerzos entre veterinarios, médicos, autoridades y productores en la construcción de sistemas de vigilancia robustos, capaces de responder con eficacia ante esta amenaza. Con esta nueva participación en el Grupo Permanente de Expertos sobre el control del GBG, el ICA reafirma su rol como autoridad sanitaria de referencia y consolida la presencia de nuestro país en la toma de decisiones técnicas internacionales que protegen la salud animal, humana y ambiental, alineándose con las políticas nacionales de desarrollo rural y equidad territorial. En un mundo cada vez más interconectado, donde la globalización, el cambio climático y los movimientos de personas y animales influyen en la dinámica de propagación de enfermedades, el fortalecimiento de estrategias sanitarias coordinadas es más urgente que nunca.

Colombia ingresa al Grupo de Expertos de la OMS Animal para el control del Gusano Barrenador del Ganado Read More »

Aprobada Zona de Reserva Campesina en el Catatumbo, que beneficiará a más de 1.800 familias

La Agencia Nacional de Tierras (ANT) aprobó en la sesión 109 de su Consejo Directivo la conformación de la Zona de Reserva Campesina (ZRC) Paz y Unión Campesina del Catatumbo, la cual contará con un área de más de 59.000 hectáreas y beneficiará a más de 1.800 familias (7.005 personas) de los municipios La Playa de Belén, Ábrego, Bucarasica y Hacarí, en Norte de Santander. Lina María Salcedo, subdirectora de Administración de Tierras de la ANT, manifestó que la creación y delimitación de esta ZRC en el Catatumbo se alinea con los objetivos estratégicos del Gobierno nacional para fortalecer la política pública rural y garantizar los derechos de las comunidades campesinas. “Celebramos la decisión del Consejo Directivo de la constitución y limitación de la Zona de Reserva Campesina Paz y Unión Campesina del Catatumbo. Estaremos trabajando desde las territorialidades campesinas, de la mano con el ministerio de Agricultura, para brindar todas las garantías en la implementación de los planes de desarrollo sostenible que así nos impone la normativa de las ZRC”, manifestó. La subdirectora agregó que “este es un hito para la subregión del Catatumbo, que tanto ha sido violentada, y sobre todo para el movimiento campesino, que ha reivindicado sus derechos”. Aleider Contreras, vocero de la Asociación por la Unidad Campesina del Catatumbo, afirmó que la ZRC es un mecanismo que va a empoderar al campesinado de la región. “Estos procesos deben permitir la decisión abierta y plena del campesinado, sin amedrentamientos, sin señalamientos, sin estigmatización, a que hagan su propio ejercicio las comunidades, porque esta figura empodera al campesinado”, recalcó. Según lo establecido en la Ley 160 de 1994, las Zonas de Reserva Campesina son instrumentos de ordenamiento social, ambiental y productivo de la propiedad rural y del territorio que, mediante la formación, organización y participación comunitaria, permiten generar condiciones para el desarrollo rural integral, enmarcadas en los derechos humanos y la construcción de paz. Por esto, la ANT destacó la constitución de la ZRC en esta región marcada por la histórica presencia de grupos armados y diversas formas de violencia, la cual demanda intervenciones integrales que fomenten la paz, el desarrollo sostenible y el arraigo territorial de sus habitantes. Líneas estratégicas de paz La Zona de Reserva Campesina Paz y Unión Campesina del Catatumbo cuenta con seis líneas estratégicas, mediante las cuales espera poner en marcha diez programas y 53 proyectos productivos. Las líneas estratégicas son: 1. Sostenibilidad, restauración y conservación ambiental para la regeneración del territorio. 2. Conservación y desarrollo sostenible. 3. Situación jurídica de la tenencia de la tierra en la ZRC. 4. Bienestar integral para sujetos de especial protección constitucional. 5. Bienestar integral para el desarrollo de la población rural. 6. Derechos humanos y gobernanza para la convivencia armónica en el Catatumbo.

Aprobada Zona de Reserva Campesina en el Catatumbo, que beneficiará a más de 1.800 familias Read More »

El sector Agricultura logra compras públicas directas de 56 toneladas de arroz para impulsar la economía campesina en el Catatumbo

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, a través de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), compró de manera directa 56 toneladas de arroz blanco a la asociación Asozulia, integrada por pequeños productores de la región del Catatumbo. Esta transacción hace parte de la estrategia nacional de Compras Públicas Locales de Alimentos con la que se busca dinamizar la producción campesina y fortalecer la economía popular, garantizando el derecho humano a la alimentación y transformando, con hechos, el campo colombiano. Esta adquisición se realizó como parte de la estrategia nacional impulsada por el Gobierno del Cambio. Esta iniciativa, que contó con la participación del Ministerio de Defensa, las Fuerzas Militares de Colombia y la Agencia Logística, va más allá de una simple compra, ya que representa un acto concreto de inversión social, justicia económica y construcción de paz desde el territorio. Al respecto, la ministra Martha Carvajalino reiteró que “el apoyo directo a los productores es uno de los mecanismos con los que se fortalece la comercialización de este sector agropecuario. La compra de estas toneladas del cereal representa un alivio para estas familias arroceras que derivan su sustento de un cultivo fundamental en la canasta de las y los colombianos, y que ahora estará en los distintos programas sociales que atiende el Gobierno”. Por su parte, el presidente de la ADR, César Pachón, en su calidad de secretario técnico de la Mesa de Compras Públicas, hizo un nuevo llamado a todas las entidades nacionales para que se sumen activamente a esta estrategia, cumpliendo con la Ley de Compras Públicas. “Solo mediante la articulación institucional lograremos transformar el sistema agroalimentario colombiano, reconociendo a nuestros campesinos como actores centrales del desarrollo territorial”, aseguró. Las Compras Públicas Locales se han convertido en una herramienta clave para enfrentar los desafíos derivados de la estacionalidad agrícola, especialmente en sectores como el del arroz. Al eliminar la intermediación, se garantiza que los productores campesinos reciban un precio justo y acorde al esfuerzo realizado, lo que contribuye significativamente a mejorar sus condiciones de vida, fortalecer sus asociaciones productivas y avanzar hacia la soberanía alimentaria del país. En esta línea, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y la ADR ratifican su compromiso con la implementación efectiva de la Reforma Rural Integral. Estas acciones consolidan la agroindustria rural, promueven el cooperativismo y visibilizan a los pequeños productores campesinos. Con estas acciones concretas, el Gobierno del Cambio sigue presente en la transformación social y económica del Catatumbo, territorio históricamente afectado por conflictos y desafíos estructurales. El fortalecimiento de la infraestructura rural, el apoyo decidido a las economías locales y el acompañamiento permanente a los campesinos evidencian una apuesta real y decidida por cambiar las condiciones en las que se desarrolla el campo colombiano

El sector Agricultura logra compras públicas directas de 56 toneladas de arroz para impulsar la economía campesina en el Catatumbo Read More »

Colombia suscribe el Pacto por la Tierra y la Vida, pilar fundamental del Plan Decenal de la Reforma Agraria

Con el aporte de pueblos indígenas, de las comunidades negras y del campesinado se construyó la hora de ruta para la transformación del campo.  • El presidente Gustavo Petro destacó que la Reforma Agraria es revivir la paz de Colombia.  Luego de dos días de trabajo y construcción colectiva, delegados del campesinado, y de los pueblos indígenas, negros, afrodescendientes, raizales y palenqueros formularon la base del Plan Decenal de la Reforma Agraria. Se trata del Pacto por la Tierra y la Vida, compuesto por 12 puntos que abarcan desde la redistribución de la tierra hasta la protección del agua, pasando por la reorganización de la institucionalidad agraria y la transformación del modelo de producción agropecuario. La consolidación y redacción del documento final surge de la experiencia de los participantes a este encuentro nacional que se realizó en Chicoral, corregimiento del municipio tolimense de El Espinal. En las 25 mesas de trabajo se reunieron 2.800 líderes y lideresas de las distintas organizaciones que aportaron sus conocimientos de trabajo en el campo para dinamizar la labor rural y mejorar el nivel de vida de cada uno de ellos y sus familias. El acto de la firma del Pacto contó con la presencia del presidente Gustavo Petro, ministros del Gabinete, directores de entidades, autoridades locales y departamentales. En su intervención, el mandatario de los colombianos destacó que se haya escogido Chicoral para la construcción de este pacto, y recordó que el 9 de enero de 1972, en este mismo corregimiento, “enterraron la Reforma Agraria en el gobierno de Misael Pastrana e iniciaron la masacre contra el movimiento campesino y a favor de la gran propiedad de la tierra”. “¿Cómo se hace la paz en Colombia? Pues no repitiendo lo ocurrido el 9 de enero de 1972. Hacer la Reforma Agraria es revivir la paz en Colombia, por eso estamos aquí en Chicoral. Venimos a exorcizar este sitio de energías malignas que nos condujeron a la mayor desigualdad social y violencia. Al resolver la desigualdad, construiremos la paz de Colombia”, añadió el mandatario. La ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Martha Carvajalino, señaló que “este pacto lo firmamos con el compromiso que hemos asumido desde MinAgricultura, y lo haremos en nombre de un gobierno que está decidido a avanzar. Con ustedes, el movimiento agrario, resignificamos los acuerdos y le decimos a este país que estrechamos nuestros brazos, voces y solidaridad para hacer de Colombia una potencia agroalimentaria”. Tres de los delegados que hicieron parte en la elaboración del pacto fueron los encargados de leer el documento. En representación de los afrocolombianos, Bárbara Machado aseguró que el objetivo es “promover una alianza popular-institucional dirigida a respetar, dignificar a las comunidades, pueblos, y a las y los trabajadores agrarios que luchan por la tierra, el agua y los ecosistemas”. Por su parte, Herminson Vega, en representación de los pueblos indígenas, manifestó que “el éxito de la Reforma Agraria y del Plan Decenal para su implementación depende de la colaboración activa de todos los sectores de la sociedad, así como mediante coaliciones estratégicas y prácticas”. En la voz de Nury Martínez, delegada del campesinado, se escucharon los 12 preceptos que conforman este pacto. El Pacto por la Tierra y la Vida 1. Redistribución equitativa de la tierra, de los activos productivos y recuperación de los territorios expoliados. 2. Justicia Agraria, restitución y reparación de deudas históricas con las comunidades y pueblos. 3. Restauración, recuperación y protección de suelos rurales, conectividad de cuerpos de agua y ecosistemas. 4. Representación, autonomía e inclusión efectiva de las comunidades y pueblos en la política pública. 5. Transformación del modelo de producción agrario para la garantía de los derechos individuales, colectivos y de la naturaleza, y la promoción de la soberanía alimentaria. 6. Protección de logros históricos producto de la lucha social y  la búsqueda  de  la  paz. 7. Reorganización y fortalecimiento de la institucionalidad agraria. 8. Garantías para la vida y el fortalecimiento de las organizaciones de los pueblos y las comunidades. 9. Reconocimiento e inclusión de las mujeres, las diversidades y juventudes rurales. 10. Protección del agua y fortalecimiento de las territorialidades de los pueblos y comunidades. 11. Recomposición y garantías para el ejercicio de los sistemas propios de conocimiento de los pueblos y las comunidades. 12. Transformación de economías en donde existen cultivos de uso ilícito de coca, marihuana y amapola.

Colombia suscribe el Pacto por la Tierra y la Vida, pilar fundamental del Plan Decenal de la Reforma Agraria Read More »

Flores colombianas enamoran mercado estadounidense: más de 65.000 toneladas adornan San Valentín

Gracias a la ardua labor de más de 200 mil trabajadoras y trabajadores colombianos, más de 65.000 toneladas de flores se exportaron a Estados Unidos con motivo de la celebración del Día de San Valentín, lo que representa un crecimiento del 13% en las exportaciones solo para este evento. Así lo dieron a conocer el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores – Asocolflores. Durante 52 años, el trabajo de Asocolflores ha sido fundamental para que Colombia sea el mayor proveedor de flores hacia Estados Unidos, consolidando así un modelo exitoso de relaciones comerciales entre ambos países. Actualmente, el 80 % de las exportaciones colombianas de flores tiene como destino el mercado estadounidense, convirtiéndolo en su principal comprador. La ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Martha Carvajalino, visitó el fin de semana la finca Eclipse, en Tocancipá (Cundinamarca), para conocer de primera mano el proceso que adelantan empresas exportadoras como Ayurá, que ha fortalecido su mercado en destinos como Corea y Japón. “La labor de exportación de los floricultores y floricultoras colombianas sobrepasa la celebración de San Valentín. Nuestras flores están presentes en el calendario festivo de Estados Unidos en fechas como Día de la Madre, Saint Patrick’s Day, Día de la Independencia, Memorial Day, además del consumo personal. Si uno se encuentra un clavel, un crisantemo o una astromelia en suelo estadounidense, hay un 95% de probabilidades de que esta especie sea colombiana. Este es el resultado de una tarea ardua que desde hace más de 60 años adelanta un sector que ha logrado formalizar toda su cadena de producción”, destacó la ministra Carvajalino. Por su parte, Augusto Solano, presidente de Asocolflores, aseguró que “la importancia del Día de San Valentín para nuestras zonas rurales es enorme. Cuando las flores de Colombia viajan para acompañar esta celebración en más de 100 países, especialmente a Estados Unidos, es el trabajo de 200 mil personas de 116 municipios del país lo que realmente se consolida”. Para esta fecha, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) desempeñó un rol clave en la vigilancia y control de las exportaciones, al supervisar los 900 millones de tallos que fueron enviados principalmente a Estados Unidos por vía aérea, y a mercados como Reino Unido, Chile, Australia y Japón, por vía marítima. El 92% de estas exportaciones fueron enviadas por aire, y el 8%, por mar. Más del 50 % de los tallos exportados en esta temporada cuentan con el sello de certificación ‘Florverde’, el cual se ha mantenido durante 29 años. Esta certificación es un testimonio del compromiso del sector con la sostenibilidad ambiental, ya que más del 50% del agua utilizada en la producción proviene de la recolección de agua lluvia. Esta iniciativa resalta el trabajo conjunto entre instituciones para fortalecer la economía del sector y consolidar la posición de Colombia como líder en la exportación de flores. El sector floricultor colombiano cerró 2024 con un crecimiento considerable, al alcanzar US$2.358 millones en exportaciones, lo que representó un incremento del 12% en comparación con el año anterior. Este dinamismo fue impulsado por la diversificación de mercados, con notables aumentos en destinos como Emiratos Árabes Unidos (+77.5%) y Suiza (+232.7%), lo que fortaleció la presencia internacional de las flores colombianas. Este sector no solo aporta el 15% del Producto Interno Bruto (PIB) agropecuario, sino que también genera una importante cantidad de empleo. De los 200 mil puestos de trabajo formales creados, 110 mil son directos y 90 mil indirectos. Un aspecto relevante es que el 60% de estos empleos están ocupados por mujeres, y el 55% corresponde a madres cabeza de familia. De cara a 2025, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural continuará su trabajo de respaldo para el sector floricultor, con énfasis en la diversificación de mercados en Asia y Medio Oriente, el fortalecimiento de certificaciones ambientales y la digitalización de la cadena de suministro. Estas acciones buscan garantizar un crecimiento sostenible y consolidar la posición de Colombia como uno de los principales exportadores de flores a nivel mundial.

Flores colombianas enamoran mercado estadounidense: más de 65.000 toneladas adornan San Valentín Read More »

Febrero arranca con una hoja de ruta para fortalecer la producción de arroz

Desde finales de 2024 y comienzos de 2025, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural ha convocado y liderado mesas de trabajo conjunto con los actores de la cadena arrocera para construir una hoja de ruta que fortalezca la competitividad de este sector productivo y se convierta en un protagonista de la apuesta de hacer de Colombia una potencia agroalimentaria. Producto de esas mesas técnicas, en las que participaron voceros de Fedearroz, Induarroz, Femoarroz, asociaciones de productores y delegados de Dignidad Arrocera, se consolidó un diálogo que permitió analizar las posibles salidas a la coyuntura de la cadena y sus problemáticas estructurales. Una de las primeras decisiones tras estos encuentros es la activación extraordinaria de la Mesa Técnica de Estadística, que se reunirá el próximo 11 de febrero. Esta instancia entregará datos que facilitarán la toma de decisiones técnicas para impulsar la cadena. Además, se convocó para el 14 de febrero al Consejo Nacional del Arroz con una primera tarea de democratizar la participación en este espacio como ente consultivo del Gobierno, debido a que ha tenido cambios sustanciales desde 2002. Para esta sesión se espera llegar a acuerdos con los actores reales y actuales de la cadena que permitan fortalecer las bases productivas y, en últimas, mejorar la competitividad de este sector. Acciones conjuntas Este ciclo de diálogos, liderados por MinAgricultura, ha convocado a entidades del orden nacional como el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, la Superintendencia de Industria y Comercio y ProColombia, que en su misionalidad tienen la posibilidad de aportar soluciones a la situación del sector. La participación de sus delegados busca, entre otros, que este mes se dejen las bases para promover exportaciones de arroz, investigar posibles hechos de competencia desleal en la cadena y emitir medidas de protección a la producción nacional. La búsqueda de posibles compradores en el exterior es un trabajo conjunto entre la industria y productores, con el acompañamiento del Gobierno del Cambio. En febrero también se iniciará la estrategia del ordenamiento de la producción que se concertó con los departamentos arroceros, y tendrá su inicio este jueves 6 de febrero en Yopal, Casanare. El objetivo es consolidar un ordenamiento productivo alrededor del agua para organizar las áreas de especial protección ambiental y mejorar las dinámicas del mercado. Considerando las existencias actuales del cereal también se impulsará que los pequeños productores puedan vender mediante el mecanismo de compras públicas locales. En ese sentido, también se está consolidando una campaña de fomento al consumo que tendrá participación de los gremios, productores y de la industria liderada por el Gobierno Nacional. Las próximas mesas: Febrero 5 – Deudas crediticias Febrero 10 – Mesa de contrabando Febrero 11 – Mesa Técnica Estadística Febrero 14 – Consejo Nacional del Arroz Febrero 17 – Mesa territorial Tolima

Febrero arranca con una hoja de ruta para fortalecer la producción de arroz Read More »