junio 18, 2025

Partido Liberal

De la Calle se refiere a ponencia de CNE como un informe “lleno de falsedades”

El ex candidato a la presidencia, Humberto de la Calle, se refirió a las acusaciones en su contra por presuntas irregularidades en el manejo de los gastos de su campaña presidencial. El Consejo Nacional Electoral (CNE) en cabeza del magistrado Pedro Felipe Gutierréz, abrió una investigación en contra de Humberto de la Calle por un desfase de aproximadamente $4.000 millones. Frente a la ponencia del ente electoral, el ex candidato liberal afirmó que son “ligerezas”, e insistió que no hubo irregularidades dentro de la campaña. “Todo esto permite afirmar que es un informe que carece de rigor y, lo más grave, que carece de sustento. Muy por el contrario, las pruebas y revisiones minuciosas que hemos realizado al interior nos indican que hay una total y perfecta coincidencia entre lo reportado y lo sustentado con facturas, comprobantes de pago y cheque. Es un informe burdo lleno de falsedades”, declaró de la Calle con respecto al tema. Además, afirmó que para este proceso solicitará acompañamiento de la Procuraduría General de la Nación con el fin de esclarecer los hechos prontamente.   En caso de comprobarse las inconsistencias, se podrían imponer sanciones u ordenar la devolución total del dinero.

De la Calle se refiere a ponencia de CNE como un informe “lleno de falsedades” Read More »

VIVIENDA SÍ, PERO CON SALUD

José Luis Correa López, representante a la Cámara por el departamento de Caldas, ha defendido desde el Congreso de la República la posibilidad de que los colombianos, sin distingo de clases, tengan acceso a un sistema de salud eficiente, rápido y de calidad, aunque considera que el desarrollo económico y social del país depende también de garantizar a la población una vivienda en las mejores condiciones de habitabilidad, sobre todo en materia de saneamiento básico. Y es que según el legislador del partido Liberal, la carencia de recursos mínimos como acueducto, alcantarillado e infraestructura del inmueble podría estar afectando la salud de sus ocupantes. El decreto 1575 de 2017 es claro cuando afirma que el agua potable es aquella que por sus características físicas, químicas y microbiológicas es apta para el consumo y no representa riesgo para la salud humana. Por ello, las falencias que se presentan en saneamiento básico tanto en el campo como en la ciudad, se han convertido en la principal preocupación del representante a la Cámara, quien como médico y ahora congresista, ha venido trabajando por darle una solución definitiva al problema. Las cifras lo dicen todo. Un informe del último año, revela, por ejemplo, que 3.6 millones de habitantes siguen sin el servicio de acueducto, y que otros 5.6 millones de colombianos no cuentan con alcantarillado. Presentación del proyecto de ley No. 062 de 2018 en la Cámara, por la cual se busca realizar una reforma a la salud en Colombia. Gestión en salud En este sentido, Correa López ha gestionado proyectos a favor de la salud, como el 041 de 2018 por medio del cual se modifica y se adiciona la Ley 47 de 1993 sobre infraestructura hospitalaria. “Tiene como objeto modificar los artículos 19 y 20 e incluir un parágrafo en el artículo 19 de la Ley 47 de 1993 que habilite la posibilidad de que en la destinación de los recursos recaudados por concepto de la contribución para el uso de la infraestructura pública turística del departamento, se incluyan la salubridad pública; la modernización, dotación e implementación de nuevas tecnologías en salud”, asegura el congresista. También la prestación de servicios de salud no habilitados en el Departamento Archipiélago, “con la finalidad de fortalecer la competitividad turística de las islas en los estándares nacionales e internacionales, a través del mejoramiento de la calidad en la prestación del servicio de salud de los visitantes y la salubridad pública del territorio insular, y a su vez, lograr un beneficio para los habitantes”. El congresista del Partido Liberal, busca atender las necesidades de la población rural joven del territorio nacional, para mejorar su calidad de vida y actividades productivas. Proyecto para vivienda de interés social Además, el congresista impulsa el Proyecto de ley No. 317 de 2019 a través del cual se establecen funciones especiales a la Defensoría del Pueblo, las personerías y las alcaldías municipales en materia de promoción del acceso al derecho de propiedad a los poseedores urbanos de predios considerados como vivienda de interés social y vivienda de interés prioritario. En la propuesta, se otorgan herramientas a los mandatarios locales para promover el acceso a la pequeña propiedad inmobiliaria urbana y a la vivienda de interés social, el cual le otorga mayor eficacia al ordenamiento civil colombiano, incorporando dentro de las funciones del Ministerio Público la representación legal de quienes teniendo derecho al reconocimiento judicial de la propiedad mediante la usucapión, y teniendo como único derecho real sobre un bien inmueble, el de posesión de una Vivienda de Interés Social en estrato uno (1) o dos (2), pretendan iniciar un proceso de pertenencia ante la jurisdicción civil ordinaria. Correa López seguirá trabajando desde el escenario nacional, para que la vivienda saludable se mantenga como uno de los componentes más esenciales en la vida de todas las personas. “Este factor tiene un efecto directo en la salud, calidad de vida, bienestar y hasta el autoestima de los ciudadanos. Una vivienda cómoda, segura, con piso firme y sus necesidades básicas satisfechas, es fundamental para acortar la brecha de la desigualdad que persiste en nuestro territorio”.

VIVIENDA SÍ, PERO CON SALUD Read More »

Corte Constitucional debe ser consultada sobre objeciones a la JEP: César Gaviria

El expresidente de la República y actual jefe del Partido Liberal, César Gaviria, se mostró en desacuerdo con la decisión tomada por el Presidente Iván Duque de objetar seis artículos de la Ley Estatutaria de la Justicia Especial para la Paz (JEP). El examandatario consideró que, “antes de iniciar con el trámite legislativo en el Congreso, para estudiar las objeciones presidenciales se consulte a la Corte Constitucional si son posibles las objeciones o si por el contrario se debe negar su trámite”. Para Gaviria, el acuerdo de paz con las FARC es histórico y “el cabal cumplimiento de la JEP es lo que garantizará que, por primera vez en la historia de Colombia, tengamos un sistema de justicia que tenga la capacidad de hacer efectivos los derechos de las víctimas en materia de justicia, de verdad, de reparación y garantía de no repetición”. Por medio de una comunicación, el dirigente liberal aseguró que la decisión de objetar la JEP, “pone en riesgo lo avanzado en materia de terminación del conflicto con las Farc, se constituye en un incumplimiento grave por parte del Estado de las obligaciones derivadas del acuerdo que permitió la desmovilización y el desarme de casi 10.000 excombatientes”. Para Gaviria la situación es grave. Por esta razón tomó la decisión de convocar a “las bancadas de Senado y Cámara del Partido Liberal para que se adopte una decisión en conjunto y para que la postura de los congresistas y la votación en las plenarias de ambas cámaras sobre la aceptación o el rechazo de las objeciones planteadas por el Presidente sea unánime”. “Tenemos serias dudas sobre si resultaba o no pertinente la presentación de las objeciones tratándose de un proyecto de ley que fue de iniciativa gubernamental y que se tramitó con la participación de los representantes del gobierno y la Corte Constitucional revisó el proyecto y lo encontró Constitucional”, aseguró el expresidente liberal. “En segundo lugar, manifestamos nuestro total desacuerdo con elhecho de que por la vía de objeciones presidenciales, calificadas deinconveniencia, se pretenda poner en discusión una decisión de laCorte Constitucional en clara violación de los principios deseparación de poderes y de respeto por la cosa juzgada”, señaló en un comunicado. Considera Gaviria que “ni el acuerdo suscrito con las Farc, ni la ley estatutaria, ni el acto legislativo que adoptó el acuerdo y la Jurisdicción Especial de Paz, ninguno de esos documentos deja sin castigo a los reincidentes”. De acuerdo con el dirigente liberal, las interpretaciones que se hacen de la Ley son equivocas, porque los delitos atroces o los delitos contra los niños e incluso los excombatientes que reincidan no quedarán en la impunidad. “Habrá mucho por perfeccionar, hay mucho por arreglar, hay mucho por construir en el camino de una paz estable y duradera, afirmó Gaviria, y resaltó que es esencial “el cumplimiento de lo acordado”. “El Partido Liberal ha estado históricamente del lado de la solución negociada del conflicto. Acompañamos al presidente Juan Manuel Santos y varios de nuestros miembros más destacados fueron protagonistas de la negociación que permitió acabar con la guerrilla más antigua de América Latina. Por esa razón no podemos permitir ni por un instante que retrocedamos en los logros alcanzados” reafirmó el expresidente. El liberalismo apoyó a Iván Duque en segunda vuelta en las elecciones de 2018, cuando él se comprometió a respetar la decisión de la Corte Constitucional, “ahora debe honrar su palabra” concluyó Gaviria.

Corte Constitucional debe ser consultada sobre objeciones a la JEP: César Gaviria Read More »

Liberales lanzan salvavidas a la canasta familiar

La iniciativa es liderada por el presidente de la Cámara de Representantes, Alejandro Chacón. Miembros de la bancada liberal del Senado y la Cámara de Representantes, radicarán una propuesta ante las comisiones económicas conjuntas que discuten el proyecto de ley de financiamiento para evitar que se graven los productos de la canasta familiar, la clase media y los pensionados. La propuesta consiste en eliminar el IVA descontable sin posibilidad de compensaciones ni devoluciones de montos monetarios a los empresarios y establecimientos comerciales, quienes actualmente están financiando sus impuestos con el IVA que pagan los colombianos. “Con lo anterior, no habría necesidad de imponer ningún otro tipo de gravamen, ni a los pensionados, ni a la clase media y baja de Colombia, ni mucho menos gravar la canasta familiar, logrando el recaudo requerido”, dice el oficio. La iniciativa, firmada por más de 45 congresistas liberales y liderada por el presidente de la Cámara, Alejandro Carlos Chacón, también propone otra alternativa que consiste en crear un impoconsumo o impoventas con una tarifa general para los bienes que se encuentren gravados actualmente, lo que permitiría bajar las tarifas que pagan los ciudadanos, sin gravar la canasta familiar, garantizando el recaudo. Desde el liberalismo esperan que las diferentes bancadas acojan esta alternativa que busca no solo proteger los productos de la canasta básica familiar, sino evitar gravar las pensiones y a los trabajadores colombianos. “Dejamos en consideración de los Ponentes y del Gobierno Nacional la tarifa u opción planteada que tendría ese Impoconsumo o impoventa con el que se propone cambiar el IVA. Que de antemano anunciamos deberá ser reducida a lo que hoy se plantea por cuanto se eliminaría lo descontable a los empresarios o de establecimientos de comercio”, concluyó.

Liberales lanzan salvavidas a la canasta familiar Read More »

Nos preocupa el fracking

Flora Perdomo Andrade Representante a la Cámara por Huila, Partido Liberal     En el Congreso de la República se acaba de radicar un proyecto muy importante por medio del cual se busca la prohibición de la extracción de petróleo a través de la técnica del fracking. Se trata del proyecto de Ley 071 de 2018 que inicia su trámite legislativo y cuya principal razón de ser está en la ingente necesidad de evitar a toda costa serias y dolorosas afectaciones del orden ambiental. Está sobre la mesa una profunda discusión respecto de las implicaciones que la adopción de esta técnica pueda tener para el país y se pone de presente la relación costo – beneficio, dada la necesidad que hoy tiene Colombia de aumentar sus reservas petroleras que según los estimados oficiales no llegarían a los siete años. Se ha conformado un bloque parlamentario bastante sólido que ha asumido la tarea de defender esta iniciativa, pues consideramos pertinente advertir que Colombia no puede seguir profundizando un modelo extractivista de dependencia del petróleo, y por lo tanto debe avanzar en la transición a energías limpias. Bajo esa premisa está claro que la implementación de esta técnica de exploración petrolera es altamente lesiva, causa daños irreparables al ecosistema y se torna en un riesgo para la vida, debido a los claros antecedentes ya documentados en diferentes países. El exprocurador Edgardo Maya Villazón dejó sentada su posición sobre el tema, señalando que el país no está suficientemente preparado para mitigar los riesgos y afectaciones de las técnicas de explotación de yacimientos no convencionales de hidrocarburos como el fracking, por lo que considera que el Gobierno Nacional debería establecer formas diferentes y mucho más amigables con el medio ambiente a la hora de adelantar las tareas de exploración y explotación de hidrocarburos. “consideramos pertinente advertir que Colombia no puede seguir profundizando un modelo extractivista de dependencia del petróleo”. No hay discusión que nuestro país posee un gran potencial en materia petrolera, pero la aplicación de esta práctica donde se han vivenciado experiencias de fracking han generado problemas e impactos en el recurso hídrico, aumento en la sismicidad, contaminación de la atmósfera, conflictos sociales e impactos a la salud pública, muchos de ellos irreparables. Hemos asumido el compromiso de defender el agua, de cuidar a toda costa los recursos naturales porque tenemos la convicción que defendiéndola se garantiza la vida y por ende la sostenibilidad ambiental. Los defensores de esta práctica argumentan que el país con esta técnica podría aumentar entre 250.000 y 400.000 barriles diarios su producción de hidrocarburos en unos pocos años, superando los 950.000 barriles que se extraen hoy. Y garantizar así una autosuficiencia superior a los 16 años e indican que habría millonarias inversiones en el país, así como se presentaría un importante aumento en la generación de empleo, algo que se reclama constantemente ante la falta de oportunidades para la gente. Esta disyuntiva nos llevó a tomar posición y por ello soy una convencida de la necesidad de buscar soluciones creativas y amigables con el medio ambiente. Tenemos una responsabilidad histórica, al presente Gobierno le corresponde tomar las decisiones sobre el futuro petrolero, pero también ambiental, pues habrá que legislar y definir unas políticas eficaces y efectivas pensando en las futuras generaciones, entendiendo que el petróleo es importante para la economía nacional, pero el agua es vital para la vida y su entorno.  

Nos preocupa el fracking Read More »

¿Glifosato con drones también es letal?

Jaime Durán Senador, Partido Liberal Como presidente de la Comisión Segunda del Senado, asumo una responsabilidad respecto a una decisión de Estado que tiene que ir más allá de la sustitución de los cultivos ilícitos por medios más eficaces como lo es el uso de la tecnología del dron, que puede ser eficiente, pero que no minimiza los efectos y demás impactos en la salud y el ambiente, por la aplicación de una sustancia herbicida sistémica que está bajo controversia a nivel mundial. En este tipo de decisiones estratégicas, no se pueden confundir los aspectos tecnológicos y científicos. Las declaraciones del ministro de Defensa, Guillermo Botero, en los últimos días, se limitan al desarrollo de la estrategia en términos del uso de la tecnología de drones, sus costos y el rendimiento de estos aparatos, pero se requiere reconsiderar la utilización del glifosato, debido a los grandes debates que a nivel mundial se han desarrollado desde el 2004 sobre el manejo de herbicidas sistémicos. Con razón el Ministerio de Salud en el 2015 recomendó la suspensión de las fumigaciones con glifosato cuando se estableció que dicho herbicida era “probablemente carcinogénico para humanos”, por parte de la Agencia Internacional para la Investigación en Cáncer de la Organización Mundial de la Salud.   “El Congreso tiene la responsabilidad de exigir que esta estrategia de control de cultivos ilícitos no perjudique la salud de los colombianos” La recomendación del Ministerio de Salud se hizo teniendo en cuanta el auto 073 de la Corte Constitucional, el cual señala, frente a las aserciones aéreas con glifosato, que en caso de no llegarse “a una conclusión definitiva con base en criterios técnicos y científicos razonables sobre la inexistencia de un riesgo actual grave e irreversible para el medio ambiente y/o la salud de las personas” se debe “dar aplicación inmediata al principio de precaución”. Según la Corte Constitucional, el principio de precaución debe aplicarse si se cuenta con “la valoración de indicios que indiquen la potencialidad de un daño”. Ante las infinitas incertidumbres científicas, sobre los efectos del glifosato, me pregunto como legislador ¿está el ministro de la Defensa aplicando el principio de precaución ante las impredecibles consecuencias de efectos de este herbicida en la biodiversidad y la salud de los colombianos? Porque se use un dron con precisiones milimétricas, no significa que el glifosato no va a contaminar. Lo más impresionante de este debate es que nosotros aún estimemos una salida viable del uso del glifosato ante la reacción del mundo a los efectos de este herbicida en los agricultores. De hecho, la caída de las acciones de Bayer, actual dueño de Monsanto, productor del herbicida, indica que la presión de las demandas colectivas puede influir determinantemente en su comercialización. En la economía se trabaja con datos reales y concretos. Los efectos neurotóxicos del glifosato en humanos y animales y sus posibles consecuencias en el medio ambiente ya son estimados por los especuladores bursátiles. El Congreso tiene la responsabilidad de exigir que esta estrategia de control de cultivos ilícitos no perjudique la salud de los colombianos y la riqueza biodiversa del país, su principal potencial.

¿Glifosato con drones también es letal? Read More »

Boyacá, el primero en agenda nacional

Fomentar el emprendimiento y la agroindustria, trabajar por la seguridad ciudadana y promover el turismo como elemento fundamental para el fortalecimiento de la economía del departamento de Boyacá son los frentes en los que trabajará el congresista liberal, Rodrigo Rojas, durante los pròximos cuatro años de gestión legislativa. El haber servido de enlace constante entre los alcaldes y el gobierno departamental le da el conocimiento suficiente para impulsar, desde su curul, iniciativas que le representen desarrollo económico y social a la población. Su deseo de servir a la comunidad llevó el 11 de marzo pasado al economista y administrador de empresas a buscar una curul en el Congreso de la República. Durante su campaña, Boyacá vio renacer en todos sus municipios el fervor y la fortaleza del Partido Liberal, para el cual su labor política ha representado una gran renovación. Este apoyo se reafirmó en las urnas con más de 27 mil votos de respaldo, que le permitieron al dirigente acceder a un escaño en la Cámara de Representantes, corporación en la cual ya se puso manos a la obra para incluir a Boyacá, nuevamente, en una de las prioridades de la agenda nacional. En esa tarea que ha iniciado el congresista, los jóvenes serán factor clave para el éxito de los procesos de transformación social, tanto en su departamento como en el resto del país. Rojas coincide plenamente con el Presidente Iván Duque en llevar a toda Colombia al emprendimiento, a promover la microempresa, a expandir la clase media y a derrotar la pobreza. Aplaude, por ello, los anuncios del mandatario de que se la jugará por las industrias creativas y por la economía naranja, para que el país tenga la posibilidad de ver en los emprendedores tecnológicos a unos protagonistas del progreso tanto en los municipios como en las ciudades. Boyacá se escucha Como parte del camino que inició para llegar al Congreso de la República, Rojas decidió recorrer el departamento con el propósito de conocer sobre el terreno las necesidades más urgentes de las comunidades que habitan las zonas urbana y rural. El objetivo era construir entre todos la propuesta que tendría como representante a la Cámara, a través de la estrategia “Boyacá se escucha”. “Dialogamos de manera cercana y sincera con muchos paisanos acerca de los retos, desafíos y también oportunidades que tenía para la región”, explica. Pero esa no fue la única iniciativa de participación ciudadana que promovió el joven político. También se puso en marcha el plan “Boyacá primero”, mediante el cual se socializaron las recomendaciones y propuestas que se hicieron en las visitas realizadas a cada uno de los municipios durante la campaña.   Boyacá bien representada A partir del trabajo realizado con la población, se establecieron puntos prioritarios para impulsar desde el Congreso en su condición de representante del departamento de Boyacá, entre ellos, el fortalecimiento de la agroindustria, la seguridad urbana y rural, el emprendimiento como futura fuente de empleo de los boyacenses y la consolidación del turismo y su riqueza histórica y cultural. “Estamos evaluando una reforma a la ley de turismo, estamos preparando unos debates en temas de seguridad vial, de garantía a los ciclistas del país”, señala Rojas, quien considera además necesario ofrecer garantías a los nuevos empresarios para fomentar inversión. En esa línea, sugiere eliminar tantas regulaciones y multas que los desanima y, por el contrario, respaldarlos con leyes que incentiven la creación de empresas, lo que significaría generar más empleo en la región. Durante su campaña legislativa, Rojas decidió recorrer el departamento con el propósito de conocer las necesidades más urgentes de las comunidades. El representante también puso en marcha el plan “Boyacá Primero”, mediante el cual se socializaron las recomendaciones y propuestas hechas por la comunidad. “Llegamos al Congreso a demostrar que hay una institución fortalecida, renovada, que quiere servirle al país y que va a actuar en pro del beneficio de los colombianos”. Rodrigo Rojas. Es economista y administrador de empresas de la Universidad de los Andes, con especialización en Estado y Políticas Públicas. Actualmente se encuentra realizando una maestría en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo. Desde muy joven se involucró en actividades de liderazgo social, lo que lo llevó a desempeñarse como consejero local de juventudes en el sector de Usaquén en Bogotá. También fue diputado de la Asamblea de Boyacá y gerente de competitividad del Fondo Nacional del Turismo. Además, trabajó como asesor del despacho del actual gobernador de Boyacá y actualmente es representante a la Cámara por este departamento. Boyacá Bicentenario La idea es trabajar en equipo por el desarrollo del departamento de Boyacá. Es así como, la labor del representante ya inició, con la aprobación de su propuesta de crear la comisión accidental que vigilará el cumplimiento de la Ley Bicentenario, sus proyectos e inversiones en beneficio de Boyacá. “Llegamos al Congreso a demostrar que hay una institución fortalecida, renovada, que quiere servirle al país y que va a actuar en pro del beneficio de los colombianos”.

Boyacá, el primero en agenda nacional Read More »

Bienvenidas las FARC a la política

GUILLERMO GARCÍA REALPE Senador, Partido Liberal El 20 de julio pasado, cuando se instaló el Congreso de la República, hubo dos hechos muy importantes que poco marcaron el registro de los medios de comunicación. Uno fue la presencia de las FARC, en un hecho histórico en el Congreso de la República, hoy denominada la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común, partido legal y constitucionalmente creado y establecido, y el otro, el gran discurso de balance de los ochos años de gobierno del presidente Juan Manuel Santos, en los aspectos de paz, educación, economía y producción. “bienvenida las FARC a combatir con ideas en el marco de la democracia” Entonces, la gran noticia que resultaba para el país con estos dos hechos no lo fue, por el acto mediático que protagonizó el senador y exalcalde de Bogotá, Antanas Mockus, en la propia sesión plenaria de instalación de la legislatura, que todo el mundo conoce. Posteriormente, en los días siguientes, la renuncia del expresidente Álvaro Uribe, ocupó todo el marco de análisis de información de los medios de comunicación, de la opinión en general de nuestro país, de los columnistas y, por supuesto, de las redes sociales. No podemos dejar de registrar estos dos hechos importantes y, particularmente, la presencia de las FARC en el Congreso de la República, es decir, que el proceso de paz sigue avanzando con resultados evidentes. El país es testigo de que el Congreso de la República ha aprobado las leyes y las reformas constitucionales en materia de Justicia Especial para la Paz, en materia de participación política, en materia de desarrollo agrario integral y otros asuntos. Hay que destacar también que las FARC le han cumplido al país, han honrado su palabra, concentrándose, inicialmente; segundo, desarmándose y luego desmovilizándose y, hoy, haciendo presencia como cualquier ciudadano colombiano en el Congreso de la República. Esto es algo muy importante. Los hechos en las regiones también lo corroboran. A pesar de los problemas que hoy continúan alrededor del tema del narcotráfico, que es un tema de dinámica diferente, el tema de la deforestación y de la minería ilegal, no podemos negar que el impacto del conflicto es cosa del pasado. Muchas veces se ha reiterado que ya no hay soldados heridos en las camas del Hospital Militar de Bogotá, y en los últimos días se ha manifestado que los negocios de las funerarias y de los servicios asociados a la muerte en Colombia, en el Sur de Bolívar en este caso, están quebradas, porque ya no existen los muertos que antes existían. Esas y otras expresiones de la paz en las regiones son pruebas de que el proceso de paz valió la pena. En el caso nuestro, hoy podemos salir a todos los municipios en el departamento de Nariño y a regiones del sur de Colombia como el Cauca, Caquetá y Putumayo, lo que no se podía hacer en otras oportunidades. De tal manera que, bienvenida las FARC a combatir con ideas en el marco de la democracia, a disparar propuestas para el bien del país, a luchar frontalmente contra la corrupción, y a ayudar a blindar el proceso de paz. Los nuevos integrantes del Congreso de la República del partido FARC tienen que tener claridad de que deben construir una agenda social, con una plataforma ideológica clara, basada en varios frentes; donde lo principal, por supuesto, debe ser la defensa y continuidad de las políticas, programas y proyectos a desarrollarse en el posconflicto. También, abanderarse del tema ambiental y agrario, sectores claves para el desarrollo futuro del país. Solo de esta forma podrán ir allanando el camino para sintonizarse con la opinión pública nacional y para que los ciudadanos los acojan de forma positiva. Por mi parte, sigo siendo un convencido de que prefiero ver a las FARC detrás de una curul en el Capitolio Nacional y no en nuestros campos y regiones, generando muerte y violencia. Así que, señores y señoras, de la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común, bienvenidos y bienvenidas al debate de las ideas, a la controversia nacional y a la Casa de la Democracia.

Bienvenidas las FARC a la política Read More »

Se conocen primeras renuncias de dirigentes liberales

#YoMeVoy del Partido Liberal porque dejó de ser un partido de ideas, propuestas y democracia, para ser un partido de clientelismo y burocracia: Jaime Hernández Amín. El exministro Juan Fernando Cristo anunció este miércoles su renuncia al partido Liberal e invitó a “los liberales de pensamiento y corazón” a publicar vía twitter vídeos en los que expliquen los motivos por los que 5.000 dirigentes y líderes del partido han decidido renunciar con el hashtag #YoMeVoy. “Esta decisión es fruto de una reflexión colectiva de muchos meses. Estuvimos esperando una capacidad de autocrítica por parte del partido después de los desastrosos resultados del año de dirección de Cesar Gaviria. Hoy la voz del partido Liberal no se escucha sino para pedir puestos”, indicó el exministro en sus redes sociales. Con mucha tristeza pero con absoluta convicción #YoMeVoy del @PartidoLiberal a defender en la calle los principios e ideas liberales que la colectividad dejó de defender pic.twitter.com/FqofgNl4bw — Juan Fernando Cristo (@CristoBustos) 19 de septiembre de 2018 Según Cristo, el partido pasa por una crisis que le atribuye a la “mala dirección” del expresidente Cesar Gaviria. “No es teoría, se ve en los números, en la candidatura Presidencial de Humberto de La Calle, en las curules perdidas en el Congreso y en que el partido ya no defiende ningún propósito”, precisó. Además, afirmó que los líderes que hoy presentan su renuncia a la colectividad “integrarán una alternativa para que la ciudadanía defienda las bases del liberalismo, como oposición al Gobierno del Presidente Iván Duque y como fuerza independiente que presentará nuevos liderazgos para las próximas elecciones regionales”. En las últimas horas, Cristo ha publicado a través de su cuenta en twitter los vídeos de los líderes que junto con él le dijeron al partido liberal #YoMeVoy: #YoMeVoy del @PartidoLiberal pic.twitter.com/YZ700l7un3 — Guillermo Rivera (@riveraguillermo) 19 de septiembre de 2018 El ex representante a la Cámara por la Guajira Jimmy Sierra también dice #YoMeVoy pic.twitter.com/jOtgIIsGgv — Juan Fernando Cristo (@CristoBustos) 19 de septiembre de 2018 #YoMeVoy del @PartidoLiberal porque sus malas decisiones lo han desconectado de la regiones y sus bases sociales, porque no existe una agenda política ni programática que nos represente. Llego la hora de retomar las verdaderas ideas #Liberales #RenunciatonLiberal pic.twitter.com/hN3NT5k8ax — Andrea Verdugo Parra (@AndreaVerdugo) 19 de septiembre de 2018 El exministro @amylkaracosta también dice #YoMeVoy del @PartidoLiberal pic.twitter.com/S7b4bWUtv1 — Juan Fernando Cristo (@CristoBustos) 19 de septiembre de 2018

Se conocen primeras renuncias de dirigentes liberales Read More »

No más muertes de líderes sociales

GUILLERMO GARCÍA REALPE Senador de la República, Partido Liberal Cada día los colombianos vemos con asombro y con impotencia cómo en el país se siguen presentando asesinatos de líderes sociales y defensores de Derechos Humanos, sobre todo en aquellas regiones donde con más intensidad se ha vivido la violencia. Se supone que en un país en paz, que hace transición hacia el posconflicto, este tipo de hechos muy lamentables, por cierto, no se deben presentar. Pero, hoy la realidad es otra y el panorama es bastante desolador. Según las últimas cifras recopiladas por el Instituto de Estudios sobre la Paz y el Desarrollo (Indepaz), tan sólo en lo corrido del 2018, es decir, durante estos primeros seis meses y medio se ha registrado la muerte de 123 líderes y lideresas sociales en diversas regiones del país, 22 de estas muertes se han presentado después de las elecciones presidenciales del pasado 17 de junio. Algo realmente ¡alarmante! Departamentos como Cauca, Antioquia, Valle del Cauca, Nariño, Chocó, Córdoba, Putumayo, Meta, Norte de Santander y Cesar ocupan hoy el deshonroso top 10 de las regiones donde han caído más líderes sociales. Pero la radiografía de muerte es más alarmante si retomamos datos estadísticos desde diciembre  del año 2016, fecha de la firma de los Acuerdos de Paz del Gobierno con las FARC, las cifras de INDEPAZ muestran que 293 defensores han sido asesinados en Colombia, es decir, que en promedio se registró una muerte cada cuatro días. Este exterminio generalizado y sistemático contra nuestros líderes, lideresas sociales y defensores de los Derechos Humanos no lo podemos seguir permitiendo. La sociedad civil, y todos quienes defendemos la vida como derecho fundamental y la paz como ese gran anhelo nacional, estamos llamados a enarbolar las banderas de la reconciliación nacional y exigirle a los violentos que están cegando la vida de nuestros conciudadanos que cesen todo acto de barbarie, de muerte, y que respeten sus derechos fundamentales y el de sus familias. “durante estos primeros seis meses y medio se ha registrado la muerte de 123 líderes y lideresas sociales” Frente a la violencia generalizada y al exterminio sistemático de líderes sociales surgen varios interrogantes que aún no han sido despejados por el gobierno nacional y por los organismos de inteligencia del Estado. Según cifras oficiales, el 81,5% de las víctimas pertenecen a organizaciones campesinas, como Juntas de Acción Comunal o comunidades étnicas. Mientras tanto, muchas de las causas como, por ejemplo, las disputas y los conflictos por tierras, también la minería ilegal, y los cultivos ilícitos representan el 83 % del motivo de los asesinatos. Factores como la presencia de disidencias de las FARC, del ELN y de otros actores armados ilegales que buscan apoderarse de las antiguas zonas donde ejercía control la guerrilla de las FARC, están generando graves impactos en las poblaciones de influencia, pues todos buscan apoderarse y controlar la economía ilegal, sin importar que en ese trance se vulneren los Derechos Humanos de sus habitantes y de quienes ancestralmente han ocupado esos territorios. Recientemente también graves hechos han sucedido en el departamento de Nariño. La muerte el pasado 11 de julio de tres agentes investigadores del CTI de la Fiscalía en momentos en que se dirigían a una diligencia judicial en el sector Guayacana, kilómetro 78 vía Tumaco-Junín es un grave episodio que enluta a las familias de Willinton Montenegro, Douglas Medina y Jair Montenegro. Nuestra solidaridad y apoyo a sus familias en estos difíciles momentos. Así mismo, toda la capacidad operativa e investigativa de la Fiscalía debe ser dispuesta para asegurar que los responsables de estos asesinatos comparezcan más temprano que tarde a la justicia y sean objeto de condenas ejemplarizantes. Los violentos no pueden quedar impunes, quienes decidieron seguir por el camino de la criminalidad, delinquiendo, asesinando, narcotraficando, deben ser perseguidos por las Fuerzas del Estado, sus organizaciones se deben desmantelar y sus cabecillas y demás antisociales enfrentar todo el peso de la Ley. El proceso de Paz, a pesar de todas las actuales dificultades, debe continuar, sobreponerse al difícil momento y avanzar en la búsqueda del respeto por la vida, los Derechos Humanos y alcanzar la reconciliación nacional. Nuestro abrazo solidario a todas las familias de las víctimas de los líderes y lideresas sociales que han caído en esta cruel violencia que no se resigna a dejarnos vivir en paz.  

No más muertes de líderes sociales Read More »