abril 23, 2025

Inclusión

Selección Colombia participará en el Suramericano de Baloncesto en Sillas de Ruedas

Este evento se realizará del 29 de octubre al 03 de noviembre en la ciudad de Bogotá y contará con la presencia de las selecciones de Argentina, Brasil, Chile, Perú, Venezuela y Colombia. Bogotá será sede de este Campeonato Suramericano de Baloncesto en silla de ruedas, el cual tendrá lugar en el Coliseo Cayetano Cañizares, ubicado en la localidad 8 (Kennedy), allí los amantes a este deporte podrán disfrutar de seis días de gran espectáculo y apoyar a sus selecciones preferidas. Instalaciones de primer nivel Se eligió a la ciudad de Bogotá y en específico al Cayetano Cañizares, dado a sus cualidades en infraestructura, y a su reconocimiento como epicentro de certámenes deportivos de alto nivel. En esta ocasión, se realizó una adaptación para que cada una de las selecciones participantes disfruten de un escenario que se encuentre en óptimas condiciones para la competencia. La selección nacional viene con toda Con el fin de honrar la Localia, la selección nacional de baloncesto en silla de ruedas, se estuvo preparando para afrontar este magno evento y dar inicio a su participación en este Campeonato Suramericano. Equipo de renombre La selección se encuentra liderada por el entrenador Fredy Velásquez y contará con la presencia de 12 deportistas de renombre, dentro de ellos se encuentran: Luis Angulo Jairo Lázaro Daniel Díaz Oscar Restrepo Juan Escobar Jhon Hernández Jhoan Vargas Julian López Rodrigo Pérez Daniel Parra Joimar Gramados Juan Mantilla Quienes tendrán una ardua tarea al enfrentarse a grandes representantes de este campo deportivo. Te puede interesar “DESCARBONIZACIÓN DE LA ECONOMÍA DEBE HACERSE EN TIEMPO RÉCORD” Metodología Round Robin Dentro del desarrollo de este certamen se realizará bajo el sistema Round Robin, el cual refiere a un método de todos contra todos, por ello las selecciones participantes se enfrentan divididos en grupos, en los cuales el ganador de cada grupo avanza a una instancia de eliminación directa. La primera fecha iniciará este 29 de octubre con el encuentro entre Chile vs Argentina a las 2:00 pm, continuará con el compromiso a las 4:15 entre Venezuela vs Brasil y finalizará con el enfrentamiento entre Perú vs Colombia a las 6:30 pm. Un evento que no solo busca la inclusión deportiva y social, sino que promueve la economía del país al convertirse en escenario deportivo de grandes competencias internacionales. No olvides hacer click AQUI para leer más noticias como ésta.

Selección Colombia participará en el Suramericano de Baloncesto en Sillas de Ruedas Read More »

150.231 trabajadores de la cultura serán beneficiarios de la tarjeta de afinidad Soy Cultura

 La tarjeta de afinidad Soy Cultura promueve la inclusión socioeconómica e institucional de artistas, cultores y sabedores, a través de un conjunto de servicios coordinado por el Ministerio de las Culturas. El Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes presentó la tarjeta de afinidad Soy Cultura, un instrumento para ofrecer servicios de calidad a artistas, cultores y sabedores del país a través de portafolios de productos y servicios diseñados por aliados privados e institucionales. Los beneficios a los que podrán acceder los 150.231 trabajadores de la cultura, actualmente vinculados al Registro Único Nacional de Agentes, son inclusión económica y financiera (ahorro, créditos, micro seguros, transferencias, entre otros); formación y educación (formación profesional, capacitación específica, educación técnica y superior, educación financiera); servicios operativos y logísticos (empaque y embalaje de obras de artes, transporte de carga doméstica y de pasajeros); salud y bienestar social (telemedicina, medicamentos, servicios de salud) y servicios culturales (acceso libre a teatros, museos y salas concertadas del MinCulturas y acceso en condiciones especiales a espectáculos del sector privado). “Aquí hay una apuesta de corresponsabilidad. Nosotros no los queremos buscar en tanto aliados para que nos entreguen cosas sino para decirles que estamos dispuestos a entregarles cosas. Tenemos una oportunidad muy grande todos, soy un convencido de que las alianzas entre lo público y lo privado pueden ser alianzas virtuosas, me interesa que hoy el tema para los trabajadores de la cultura sea económico, de productividad, de desarrollo“, dijo el ministro Juan David Correa. El único requisito para obtener la tarjeta es formar parte del Registro Único Nacional de Agentes Soy Cultura. Esta herramienta, según la Ley 2070 de 2020, está diseñada para la inscripción, caracterización y actualización de la información de gestores y creadores culturales a nivel nacional. Y opera mediante una plataforma web destinada al registro de personas naturales de nacionalidad colombiana y extranjeros mayores de 18 años, con residencia continua en Colombia durante al menos cinco años. La tarjeta comenzará a distribuirse durante el primer trimestre de 2024. A la fecha, hay 17 instituciones públicas y empresas privadas con marcas reconocidas en el mercado como auspiciadoras de esta iniciativa: Asociación Colombiana de Universidades–ASCUN, Bancamía, Banco Cooperativo Coopcentral, PasarEx, Gelsa-Paga Todo, Asociación Nacional de Fondo de Empleados–ANALFE, Medismart, Banca de las Oportunidades, Servicio Nacional de Aprendizaje–SENA, Berlinas, Confiar, Transberlinas, Coopidrogas, Asocajas, Banco Agrario, TuBoleta y Parques Nacionales Naturales de Colombia. “Nosotros hemos reconocido en los diferentes territorios en los que hacemos presencia que toda la contribución de la gente que se dedica a conservar los saberes ancestrales, a las artesanías, a la cultura tiene un aporte enorme no solo económico, sino desde el punto de vista social. Nosotros hemos hecho una oferta inicial que consta en un primer momento en generar acceso a programas de educación y salud financiera para que los artistas tomen buenas decisiones con sus recursos y de ahí en adelante tendrán acceso a crédito con un descuento de hasta 500 puntos básicos en su tasa de interés”, aseguró Viviana Araque, presidenta de Bancamía. La tarjeta de afinidad Soy Cultura es una pieza integral de la política cultural destinada a la economía popular implementada por el Gobierno Nacional en favor de los trabajadores del ámbito cultural. Este instrumento es inscrito por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes como parte fundamental de su compromiso para potenciar los conocimientos, prácticas y oficios de los trabajadores culturales, así como para fortalecer sus formas de organización y sostenibilidad.​ ​¿Cómo inscribirse en Registro Único Nacional de Agentes Soy Cultura?​​ ​Ingrese a https://soycultura.mincultura.gov.co y haga clic en el botón Registrar. Inscríbase con su cuenta de correo electrónico y diligencie la información de las siete secciones del formulario. Al terminar, seleccione el botón Finalizar y Enviar Registro, se abrirá una ventana que le permitirá descargar el soporte del estado de su cuenta en la plataforma. Una vez finalice, usted recibirá un correo electrónico con la confirmación del registro.

150.231 trabajadores de la cultura serán beneficiarios de la tarjeta de afinidad Soy Cultura Read More »

Risaralda Profesional sigue cumpliendo sueños en las comunidades indígenas más alejadas

Risaralda Profesional sigue cumpliendo sueños en las comunidades indígenas más alejadas

El Programa Risaralda Profesional de la Gobernación sigue llegando hasta las zonas más alejadas del departamento. 24 jóvenes de la sede educativa Cunagitó Chuambara de la institución Intercultural Dokabú en Santa Cecilia, Pueblo Rico, recibieron sus títulos como técnicos profesionales en Saneamiento Ambiental. Esto proceso se dio gracias al proceso de articulación entre el nivel de educación media con la educación superior, liderado desde la Secretaría de Educación Departamental, en este caso través de la Universidad de Caldas; y la alianza para la Educación y la Competitividad integrada por la Chec-Grupo EPM, el Comité Departamental de Cafeteros y Risaralda Profesional de la Gobernación. “Se logró brindar a una comunidad que, por sus escasos recursos económicos, por la lejanía en que se encuentra, una oportunidad de estudio y un momento de felicidad, porque como bien lo dice nuestro gobernador Victor Manuel Tamayo, la educación transforma vidas”, señaló el secretario de educación departamental (e), Carlos Iván Betancurth Buitrago. La rectora de la Institución Educativa Intercultural Dokabú, Ana del Carmen Mena, agradeció todo el respaldo de la Gobernación durante el proceso académico, permitiendo a los estudiantes mejorar sus proyectos de vida. “Gracias al Gobernador y a esta alianza por llevar hasta nuestro territorio la educación superior, a formar los estudiantes; la post primaria de Cunagitó Chuambara le extiende los agradecimientos y espera seguir contando con el apoyo”, dijo Mena. El programa Risaralda Profesional ha beneficiado a más de 9 mil jóvenes con acceso a la educación superior en carreras técnicas, tecnológicas y profesionales. Tomado de la Gobernación de Risaralda. 

Risaralda Profesional sigue cumpliendo sueños en las comunidades indígenas más alejadas Read More »

Alcalde de Pasto presidió jornada de bienvenida a nuevos beneficiarios del programa Colombia Mayor

Alcalde de Pasto presidió jornada de bienvenida a nuevos beneficiarios del programa Colombia Mayor

Con la presencia del Alcalde Germán Chamorro de la Rosa, la Secretaría de Bienestar Social les dio la bienvenida a los 98 nuevos beneficiarios del programa Colombia Mayor, quienes recibirán el incentivo económico otorgado por el Gobierno Nacional a través del Departamento de Prosperidad Social. Durante esta jornada los nuevos beneficiarios recibieron información acerca de los métodos de pago y las políticas del programa, espacio en el que también resolvieron sus dudas e inquietudes. Además, se socializó la cartilla de derechos y deberes de las personas mayores y los asistentes al evento disfrutaron de las presentaciones del grupo de danza del Centro Vida. “Continuamos desarrollando diversas acciones para garantizar el cuidado y bienestar de esta población tan importante para el municipio”, precisó el Mandatario Local. La beneficiaria del programa Colombia Mayor, Catalina Saturia Pascuas, destacó la posibilidad de ser incluida en este espacio y los diversos servicios que brinda la Secretaría de Bienestar Social para atender de manera integral a los adultos mayores. “Estoy contenta de poder recibir este beneficio porque nos permite acceder a un subsidio que destinamos para nuestro cuidado y manutención”, añadió. Además, el beneficiario Diomedes Potosí manifestó, “estoy muy contento porque después de haber esperado tanto tiempo hoy nos llega esta buena noticia, agradezco por la ayuda y orientación que nos han brindado”. Finalmente, la secretaria de Bienestar Social, Alexandra Jaramillo, indicó que en cumplimiento al convenio administrativo con Prosperidad Social, la dependencia se está trasladando a las zonas rurales del municipio para realizar las inscripciones al Programa Colombia Mayor que el 7 de julio estará en Mocondino, el 14 en Jamondino y el 28 de julio en Morasurco en el horario comprendido de 8.00 a.m. a 1:00 p.m. Tomado de la Alcaldía de Pasto (Nariño).

Alcalde de Pasto presidió jornada de bienvenida a nuevos beneficiarios del programa Colombia Mayor Read More »

La UNESCO y Colombia convocan a los países a continuar la agenda regional para garantizar el derecho a la educación de las personas en situación de movilidad humana

Durante el foro regional, los países de América Latina y el Caribe presentaron los desafíos y las prácticas transformadoras para fortalecer la inclusión educativa, eliminando todo tipo de obstáculo para la continuidad de las trayectorias educativas de la población desplazada. En el marco del Foro regional “Educación más allá de las fronteras” organizado por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), la ministra de Educación, Aurora Vergara Figueroa, reafirmó el compromiso del Gobierno de Colombia de garantizar el derecho a la educación de las personas en situación de movilidad humana. “Colombia está comprometida con el derecho a la educación de las personas en situación de movilidad humana, en el marco de una agenda de integración regional que permita dar una respuesta en perspectiva de inclusión y desarrollo”, afirmó la ministra Aurora Vergara Figueroa. La intervención fue realizada durante el cierre del evento regional, organizado por el Gobierno de Colombia y la UNESCO, en coordinación con el Grupo Regional de Educación y con el apoyo de Education Cannot Wait y el Gobierno de Canadá. De acuerdo con la UNESCO y sus socios, como consecuencia de las emergencias y las crisis en América Latina y el Caribe, alrededor de 3.7 millones de niñas, niños y adolescentes se encuentran en procesos de migración y desplazamiento con la esperanza de encontrar una mejor oportunidad de vida y acceso a servicios básicos. “La garantía del derecho a la educación para la población en situación de movilidad ha sido un gran desafío para nuestros países. Desde la primera versión del Foro Regional, el progreso en el aseguramiento del acceso de estudiantes a los sistemas educativos de acogida ha sido extraordinario. Sin embargo, América Latina y el Caribe no puede escatimar esfuerzos para asegurar la eliminación de todo obstáculo para asegurar permanencia y culminación de estudios. El mensaje de los 16 países participantes es claro: la prioridad de los próximos años será la garantía de la calidad de la enseñanza y aprendizaje, sin distinción alguna”, afirmó Claudia Uribe, Directora de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la UNESCO. En esta búsqueda, quienes migran se ven obligados a interrumpir sus estudios, así como a enfrentar múltiples barreras para acceder a la educación, ya sea en los países de tránsito o acogida. En ese contexto, y luego de analizar la problemática con los representantes de los ministerios de educación de América Latina y el Caribe, organizaciones internacionales y sociedad civil, la ministra de Educación de Colombia señaló la importancia de generar políticas con dimensión regional para seguir brindando acogida e integración a migrantes y refugiados en los sistemas educativos. “Nuestro reto ahora es garantizar respuestas efectivas para la prestación del servicio educativo a más de 600.000 niños y niñas que han llegado a nuestro país entre 2016 y 2023. Para ello, estamos implementando estrategias de educación en emergencias y crisis prolongadas”, dijo la ministra Aurora Vergara. Colombia es en la actualidad el país de América Latina y el Caribe que acoge a la mayor cantidad de personas en movilidad provenientes de Venezuela. A diciembre de 2022, el país registra el ingreso de aproximadamente 2,5 millones de ciudadanos y ciudadanas provenientes de dicho país. La respuesta del Gobierno de Colombia frente a las demandas migratorias ha sido determinante para garantizar la inclusión de estudiantes en movilidad. Se han modificado los marcos normativos nacionales con el fin de eliminar barreras de acceso al sistema educativo y desarrollar medidas coordinadas entre las diferentes instituciones del Estado colombiano, así como en los distintos niveles del Gobierno para garantizar las condiciones de acceso y permanencia de esta población en el sistema educativo. Vale la pena destacar que dentro de las líneas de acción del Plan Nacional de Desarrollo 2022- 2026 “Colombia, Potencia de la Vida” se consigna como una de las prioridades establecer mecanismos de protección para la población migrante en tránsito, refugiados y con vocación de permanencia en el territorio nacional, lo que permitirá continuar con las políticas de protección para esta población y contribuir con aportes fundamentales a los procesos de integración de América Latina y el Caribe. Desde el Ministerio de Educación Nacional se están articulando los distintos esfuerzos interinstitucionales, con cooperación internacional y la sociedad civil para fortalecer las estrategias de educación en emergencias y crisis prolongada, desde un enfoque territorial y con educación ciudadana, para la reconciliación, socioemocional, antirracista y para enfrentar el cambio climático. “Nuestro compromiso es asegurar que la educación sea un vehículo de inclusión, no estigmatización, empoderamiento y de oportunidades para todos los niños, niñas, adolescentes y jóvenes que habiten en el país, sin importar su lugar de origen”, concluyó la ministra Vergara. Tomado de Ministerio Educación 

La UNESCO y Colombia convocan a los países a continuar la agenda regional para garantizar el derecho a la educación de las personas en situación de movilidad humana Read More »

‘Atlántico es Más Capacidad’: más de 9 mil personas con discapacidad se han beneficiado de los programas de la Gobernación

‘Atlántico es Más Capacidad’: más de 9 mil personas con discapacidad se han beneficiado de los programas de la Gobernación

La gobernadora, Elsa Noguera, lideró el espacio de diálogo participativo ‘Atlántico es Más Capacidad’, en el marco de la rendición de cuentas 2022, para conocer los logros y avances de su administración en beneficio de la población con discapacidad en el departamento. La mandataria destacó el compromiso de su administración por lograr un Atlántico más inclusivo y, junto a su gabinete, hizo un balance de los programas que ha impulsado con su equipo de trabajo desde la Consejería para la Inclusión de la Población con Discapacidad y las demás secretarías de la Gobernación. “Me propuse que el Atlántico fuera un departamento mucho más incluyente. Por eso, lo primero que hice cuando me eligieron Gobernadora fue crear una Consejería especial para poder implementar una política transversal que llegara a todas las secretarías”, destacó la Gobernadora en su intervención desde el Cubo de Cristal, de la Plaza de la Paz, frente al público conformado en su mayoría por personas en condición de discapacidad. Asimismo, Noguera indicó que uno de los programas con grandes resultados en materia de atención a la población con discapacidad es la entrega de ayudas técnicas. “En el Atlántico hemos entregado más de 1.384 ayudas acordes a la necesidad de cada persona con discapacidad, proceso que hacemos con el acompañamiento de fisioterapeutas y los enlaces municipales”, agregó. Las ayudas técnicas entregadas en los diferentes municipios y corregimientos del departamento consisten en sillas de ruedas estándar y neurológicas, bastones canadienses, bastones guía, bastones cuatro puntas, muletas y caminadores. La alta consejera para la Inclusión de la Población con Discapacidad del Atlántico, Nini Cantillo, resaltó que en el Atlántico son 45 mil personas con discapacidad caracterizadas. “Ha sido un honor para mí poder trabajar por este grupo de personas que nos motivan todos los días a luchar por sus derechos, para que tengan las oportunidades de estudiar, soñar, y hacer de su vida y la de su familia un mundo diferente y mejor”, aseguró la funcionaria. Cantillo indicó que, en articulación con el Ejército Nacional, se logró solucionar la situación militar de 180 personas con discapacidad, con la entrega de las libretas militares. Al respecto, la Gobernadora del Atlántico anunció que “este año se abrirá una nueva convocatoria para que, a través de la logística que les brindamos desde la Gobernación, más jóvenes con discapacidad puedan acceder de manera gratuita a la libreta militar que, sin duda, abre muchas puertas”. De igual forma, la mandataria agradeció de manera especial a los enlaces municipales “porque sin ustedes sería imposible que nosotros podamos conocer tan cerca las necesidades de nuestra población con discapacidad. Muchas gracias por su labor”. En cuanto a la entrega de certificados de dicapacidad, la secretaria de Salud, Alma Solano, señaló que a la fecha se han entregado 4.645 certificados en los 22 municipios del departamento y se han invertido cerca de 700 millones de pesos, entre recursos del Gobierno Nacional y del departamento. “Uno de los grandes propósitos de la Gobernadora era caracterizar a la población con discapacidad, saber dónde estaba y cuáles eran sus necesidades. A finales del 2020, empezamos el primer proceso de certificación con recursos del Gobierno Nacional. Luego, aumentamos el presupuesto, con recursos propios, en 200 millones de pesos más y logramos hacer casi 1.700 certificaciones en 2021. Para este año tenemos garantizados 480 millones de pesos para las certificaciones de discapacidad en los cuatro hospitales departamentales: Maternoinfantil de Soledad, Baranoa, Ponedera y Sabanalarga”, explicó Solano, quien añadió que las personas que lo requieran pueden acercarse desde ya a las Alcaldías para que inicien su trámite. A su turno, el gerente de Capital Social, Óscar Pantoja, afirmó que, con el programa ‘Más Capacidad, Más Nutrición’, la Gobernación ha atendido a 2.200 personas en condición de discapacidad de manera integral, a través de cuatro componentes: alimentario y nutricional, psicosocial, apoyo al cuidador y rutas de atención. “Gracias a este hermoso programa, hemos llevado paquetes nutricionales y capacitado a cuidadores y familiares en los municipios del departamento, para que implementen hábitos saludables en sus casas, y puedan tener salud y bienestar”, agregó Pantoja. Yorleidys Guette, de 24 años y oriunda de Galapa, agradeció a la Gobernación por el apoyo nutricional y psicosocial que ha recibido. “Muchas gracias Gobernadora, por ser la líder de nuestra población. He aprendido mucho gracias al programa, que una discapacidad no es una barrera, que todos somos iguales y podemos seguir adelante con nuestros sueños a pesar de tener una discapacidad”, expresó la joven. En materia educativa, la secretaria de Educación, Catalina Ucrós, indicó que el propósito de la administración de la Gobernadora, Elsa Noguera, desde el primer día fue garantizar el acceso de los niños con discapacidad a los colegios. “Hoy ya son 2.500 estudiantes con discapacidad física, visual y cognitiva matriculados en las instituciones educativas. Además, hemos trabajado con importantes aliados, como la Fundación Ce Camilo, Fundavé, Grupo 11 de España y la Universidad Americana, para brindarles herramientas y las condiciones propicias, logrando entregar los primeros tapabocas inclusivos del país durante la pandemia, tener 31 docentes de apoyo en todo el departamento, llegar con soluciones técnicas como kits que incluyen celulares, portátiles, tabletas y maletines con útiles escolares, así como el acompañamiento a 500 familias cuidadoras”. De acuerdo con el director de Indeportes, Luis Restrepo, desde el instituto el apoyo a la población con discapacidad se ha brindado en las líneas de Fomento y Desarrollo, y Alto Rendimiento. “En 2022, por primera vez se realizó en el departamento el primer campeonato sudamericano de fútbol de amputados en el corregimiento de Salgar, donde Colombia logró su clasificación al mundial de Turquía. Para llegar a Estambul, sede del evento, la Gobernación no solo entregó los uniformes que lució el equipo en los juegos mundialistas, sino que aportó la totalidad de los tiquetes de la delegación, la cual estuvo conformada por 19 personas”, sostuvo Restrepo. Agregó que también se sentaron las bases para la conformación de la primera selección de fútbol femenina de amputadas y, en el Alto Rendimiento, el apoyo de Indeportes

‘Atlántico es Más Capacidad’: más de 9 mil personas con discapacidad se han beneficiado de los programas de la Gobernación Read More »

La secretaría de Familia y la dirección de Adulto Mayor y Discapacidad lideró ante el gabinete departamental, delegados de la población con discapacidad y demás entes de control, el Comité Extraordinario de Discapacidad que tuvo lugar en el edificio de la Gobernación del Quindío.

En Comité Extraordinario de Discapacidad se socializó la oferta institucional del Centro Social Departamental

La secretaría de Familia y la dirección de Adulto Mayor y Discapacidad lideró ante el gabinete departamental, delegados de la población con discapacidad y demás entes de control, el Comité Extraordinario de Discapacidad que tuvo lugar en el edificio de la Gobernación del Quindío. Como prioritario y a solicitud de la población con discapacidad, se realizó el encuentro que tuvo como objetivo socializar la oferta institucional que se prestará por parte de la administración departamental en el Centro Social, que se ubicará en el terreno donde funcionaba la Fundación Abrazar en el municipio de Calarcá. Durante el comité, los secretarios de Cultura, TIC, Salud y Familia, tuvieron la oportunidad de presentar la oferta institucional que se estará prestando en el lugar, como una estrategia para garantizar el bienestar de toda la población del departamento. Dentro los principales servicios con los que contará este espacio se destacan la asesoría psicológica, jurídica, fortalecimiento a emprendimientos y el apoyo prioritario a la población con discapacidad. Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, gobernador del Quindío y presidente de la Federación Nacional de Departamentos, ve con optimismo la creación del Centro Social Departamental como un espacio para la atención integral a la población del ´Corazón de Colombia´. Tomado de la Gobernación de Quindío 

En Comité Extraordinario de Discapacidad se socializó la oferta institucional del Centro Social Departamental Read More »

En su compromiso de lograr una sociedad inclusiva, la Secretaría de Prensa y Comunicaciones empezó a capacitar a sus funcionarios en lengua de señas, con el objetivo de establecer una comunicación directa con la población sorda, atender sus inquietudes y conocer sus propuestas.

Equipo de la Secretaría de prensa es capacitado en lengua de señas

En su compromiso de lograr una sociedad inclusiva, la Secretaría de Prensa y Comunicaciones empezó a capacitar a sus funcionarios en lengua de señas, con el objetivo de establecer una comunicación directa con la población sorda, atender sus inquietudes y conocer sus propuestas.  Este proceso de formación, que inició este martes, busca que el equipo de la Secretaría conozca las características y propiedades de este lenguaje incluyente, para entenderlo y usarlo de manera adecuada. Al empezar esta capacitación, los profesionales encargados de la misma aclararon algunos conceptos referentes al léxico que se debe emplear. En primera instancia enseñaron que el término correcto es lengua de señas, porque el lenguaje es la capacidad que se tiene para expresarse, y se habla de lengua porque lo usa una minoría lingüística, pero es un idioma como cualquier otro. De igual manera, explicaron que al referirnos a una persona con esta discapacidad no se le debe decir sordo mudo, sino sordo, porque que ellos tienen sus cuerdas vocales en perfectas condiciones, pero no hacen uso de ellas al no escuchar las palabras para expresarse. El tema que se trató a profundidad en la primera jornada de formación fue la presentación ante una persona sorda, y se empezó por conocer el lenguaje dactilológico, que es un sistema alfabético que utilizan las personas sordas o ciegas para comunicarse, pero que puede ser aprendido por cualquiera para interactuar con esta población, como lo hace el Gobierno de Cundinamarca para alcanzar una sociedad inclusiva. Tomado de Gobernación de Cundinamarca   

Equipo de la Secretaría de prensa es capacitado en lengua de señas Read More »

LEONOR MOJICA SÁNCHEZ, LA SONRIENTE GUERRERA

Es la magnolia de acero del llano, pero a pesar de su austeridad, minuciosidad y rigor en el trabajo, a cada instante suelta una hermosa sonrisa acompañada de sus intensos ojos azabache. Ese don de gente apacigua a todos y le confiere un liderazgo único. En esta época en que aparecen en las redes planificadores retóricos, genios de la gerencia de un día y cientos de gurúes fungibles, esta mujer construye, y se diferencia de los demás en que “hace” las cosas. Concreta, diseña, aclara, sugiere y decide el destino de una de las instituciones que más ha fortalecido a los Llanos orientales: la Corporación Universitaria del Meta – UNIMETA. Adicional, Leonor Mojica es una de las rectoras de IES más jóvenes del país. Leonor Mojica Sánchez creció literalmente en la biblioteca de la Corporación Universitaria del Meta – UNIMETA. Cuando ella tuvo noción de la lectura y de los libros, su tío Rafael Mojica, rector fundador, la sacaba la tarde de cada sábado a largos paseos por el barrio El Caudal de Villavicencio. En esos trayectos la pequeña debía hacerle un resumen del libro leído esa semana. Es así como antes de cumplir los 12 años ya había leído biografías de mujeres que en la historia desorganizaron el mundo para organizarlo después a su antojo. A esa edad conoció las vidas de María Estuardo, Ana Bolena, Juana de Arco, Catalina de Médicis y otras. Rafael Mojica guió su formación y su apreciación del mundo. Desde temprano conoció la inmensa importancia de la educación y el humanismo para el crecimiento económico de cualquier región y la forma como afecta a las generaciones. Es abogada de la Corporación Universitaria del Meta, siguió sus estudios profesionales en la Universidad Externado de Colombia, en el año 2005 obtuvo el título de especialista en contratación estatal y en el 2006 alcanzó el de especialista en derecho administrativo. Años después obtuvo el título como doctora en Educación de la Universidad de Salamanca- España, graduada con honores pues su tesis de doctorado “La transformación de la autonomía universitaria. Disertaciones y praxis en las IES colombianas” fue distinguida como tesis de Cum Laude, ganando el Premio Extraordinario a la mejor en la misma universidad. En 2009 su trabajo “Medusa. Método Educativo de la Universidad de Salamanca” fue destacado con un premio en Moscú. Consistió en adaptar al programa de licenciatura de Pedagogía de dicha institución académica, una propuesta pedagógica curricular y didáctica a través del Método de Educación de la Universidad de Salamanca (MEDUSA), basándose en el MEUM (Método Educativo de la Corporación Universitaria del Meta), documento que fue destacado por el Instituto de Investigaciones científicas y ecológicas de España. Una trayectoria a destacar Su larga trayectoria la ha llevado a coordinar diferentes cargos en la Corporación Universitaria del Meta desde el año 2000. Y es que Leonor Mojica es investigadora Junior de Colciencias y se ha desempeñado como par académico del Ministerio de Educación Nacional. Desde el año 2016 dirige todas las actividades académicas y administrativas de UNIMETA. Rectora de la Corporación Universitaria del Meta (UNIMETA), Leonor Mojica Sánchez Gestió n 103 Su producción intelectual se ha centrado en la generación de artículos y publicaciones, donde ha disertado en diversas temáticas, sobre el campo de la enseñanza en un contexto histórico, haciendo particular invitación a pensar la educación superior en las dimensiones pedagógicas y los procesos de transformación y modernización de la misma. Estas reflexiones las ha planteado en el marco de su formación doctoral y como líder en la dirección de la Corporación Universitaria del Meta; también como delegada de las universidades en espacios de discusión académica de la región. Hoy se le reconoce como una mujer que abre posibilidades de formación y desarrollo a los metenses, sobre todo a los menos favorecidos. Su equipo de jefes y directores, con algunas excepciones está conformado por mujeres. Hace algunas semanas el Concejo Municipal de Villavicencio la destacó como una mujer que contribuye con la continuidad de la educación aportando al desarrollo social en el Meta, Colombia y el mundo. Compromiso social Instituciones de carácter nacional, así como las distintas alcaldías del departamento han exaltado su compromiso con superar las brechas que impiden el acceso a la educación superior de cientos de habitantes en el Meta. Es conocido su actuar inmediato cuando se trata de situaciones que ameritan un espíritu social para las poblaciones menos favorecidas. Su labor en la divulgación y defensa de los Derechos Humanos en la región también ha sido destacada. Entidades y personas de diversos ámbitos de la vida social y cultural resaltan sus calidades humanas y profesionales, así como la gestión empresarial y social, que le han merecido reconocimientos como la Gran Orden a la Mujer Metense otorgada por la Gobernación y la Orden de la Democracia Lanza Llanera, categoría oro, en el grado de Gran Caballero de la Asamblea del Meta. Solidaridad en medio de la emergencia Bajo su liderazgo, y en medio de la pandemia que afecta al país, UNIMETA fue una de las primeras instituciones educativas que en Colombia hizo frente a la situación activando escenarios de aprendizaje apoyados por las TIC para la presencialidad remota en los procesos de formación a nivel de pre y postgrado. Así mismo emprendió acciones solidarias con el fin de hacer frente a la propagación del virus en Villavicencio, tanto en el brote de la cárcel de la ciudad, como en otros sitios de alto riesgo donando más de 1.200 unidades de trajes y elementos de bioseguridad. Igualmente gestionó la donación de 1.500 mercados para apoyar entidades como la Gobernación del Meta, Alcaldía de Villavicencio, Cruz Roja Seccional y las Asociaciones de Periodistas del Meta. Una nueva generación Desde el momento en que asumió la rectoría en 2016, Leonor Mojica ha impuesto su lema: “Una nueva generación”. Actualmente guía a la Corporación hacia su renovación institucional aspirando a la alta calidad en todos sus procesos académicos y administrativos, y reforzando el ejercicio de su autonomía en cuanto al desarrollo de una cultura

LEONOR MOJICA SÁNCHEZ, LA SONRIENTE GUERRERA Read More »

Avanza Programa de Educación en el Huila para jóvenes en extra edad y adultos

La Secretaría de Educación Departamental hizo precisiones en el calendario escolar en lo que queda del año 2020 para esta población, que alcanza en el Huila 6.836 estudiantes. Dirigido a jóvenes en extraedad y adultos (aquellos estudiantes cuya edad no corresponde a los rangos de escolaridad que delimita el Ministerio de Educación Nacional), y con el propósito de dar continuidad al proceso educativo de quienes se matricularon para el nivel de Media en el Ciclo V, la Secretaría de Educación del Huila hace las siguientes precisiones: La duración de Ciclo V (Décimo de Básica Secundaria) es de 22 semanas, que culminaron el 17 de julio de 2020. El Ciclo VI (Grado 11 de Básica Secundaria) también de 22 semanas, irá hasta el 18 de diciembre de 2020 (Decreto 1075 de 2015). Al culminar el Ciclo V los señores rectores deben realizar la promoción y registrar la matrícula para el Ciclo VI en medio físico; no en Simat. El proceso de promoción del Ciclo V y la matrícula para el Ciclo VI se realizará en el Simat tan pronto el Ministerio de Educación lo ordene y dé las orientaciones pertinentes. Según las Directivas 05 y 014 de 2020 expedidas por el Ministerio de Educación Nacional, sólo se podrán matricular en el Ciclo VI los alumnos que terminan el Ciclo V y son promovidos; no se podrán matricular estudiantes nuevos. Antes de realizar la promoción, las Instituciones Educativas oficiales y los colegios privados deben colocar en Estado RETIRADO en el Simat a los alumnos que no finalizaron el Ciclo V. Así mismo deben las instituciones educativas colocar en Estado REPROBADO a los estudiantes que finalizaron el Ciclo V, pero que no lo aprobaron. El Secretario de Educación Departamental Luis Alfredo Ortiz, señaló que es misión de la Gobernación del Huila velar por la educación de todos porque una sociedad educada garantiza mejor calidad de vida. “Los ciclos de jóvenes en extra edad y adultos son parte del ejercicio que se hace desde la Secretaría de Educación, es un grupo significativo de estudiantes que de acuerdo con la normatividad vigente, llevan a cabo una modalidad distinta y por ello, en aras de la inclusión social, siempre informamos sobre su calendario escolar especial haciendo claridad como en este caso sobre asuntos metodológicos para garantizar su normal procedimiento en calidad y cobertura educativa”, reseñó el funcionario. Qué es el Programa de Educación para Jóvenes en Extra edad y Adultos Según el Ministerio de Educación Nacional es el programa dirigido a las personas que por diversas dificultades no han podido iniciar o han interrumpido sus estudios y que alcanzando una edad superior para los rangos de estudio establecidos legalmente, han decidido estudiar. Ejemplo: un joven de 15 años o un adulto de 38 años de edad, que quieran iniciar primaria y terminar estos estudios y continuar los subsiguientes. Los únicos municipios del Huila que no han implementado el Programa de Educación para jóvenes en extra edad y adultos, son Altamira, Oporapa y Elías, entre otros motivos porque no se justifica debido a que tienen escasa o nula población en esas condiciones. Grados, edades y Ciclos Normalmente se conocen los siguientes grados y sus correspondientes edades establecidos por el Ministerio de Educación Nacional: Grado Preescolar: (3 a 5 años de edad), prejardín (3 años), Jardín (4 años) y Grado 0 (5 años). Básica Primaria: (6 a 10 años) grados primero, segundo, tercero, cuarto y quinto. Básica Secundaria: (11 a 14 años) grados sexto, séptimo, octavo y noveno. Educación Media: (15 a 16 años) grados décimo y once. En el Programa de Educación para Jóvenes en Extra edad y Adultos, se establecen los siguientes grados y ciclos educativos: Ciclo 1 equivalente al grado primero, segundo y tercero de primaria. Ciclo 2: cuarto y quinto de primaria. Ciclo tres: sexto y séptimo de básica secundaria. Ciclo 4: octavo y noveno de básica secundaria Ciclo 5: décimo de básica secundaria Ciclo 6 corresponde al grado 11 de básica secundaria.   Con información de la Gobernación del Huila. 

Avanza Programa de Educación en el Huila para jóvenes en extra edad y adultos Read More »