abril 23, 2025

GobiernoNacional

Gobierno entregó nueva infraestructura educativa en San Andrés que impulsa la formación técnica de calidad

Con una inversión de $17.397 millones –de los cuales $10.790 millones fueron aportados por el Ministerio de Educación Nacional y $6.607 millones por la Entidad Territorial Certificada (ETC) San Andrés–, el Gobierno entregó oficialmente la nueva sede de la Institución Educativa Técnico Industrial en la isla de San Andrés. Este proyecto, según se indicó, se convierte en un hito para la educación técnica en el archipiélago, beneficiando de manera directa a 760 estudiantes. La nueva infraestructura incluye la construcción de 16 aulas para básica y media, 3 aulas mejoradas y 3 talleres modernizados en áreas técnicas estratégicas como electricidad, metalurgia y ebanistería. Asimismo, la institución cuenta con una biblioteca, laboratorio integrado, aula de tecnología, aula múltiple (que integra comedor, cocina y espacio artístico), zonas recreativas, áreas administrativas y modernas baterías sanitarias. En total, se intervinieron 5.178 metros cuadrados, combinando espacios nuevos y mejorados para garantizar ambientes de aprendizaje dignos y de calidad. La obra fue ejecutada por el Consorcio Técnico Obras Educativas, bajo el contrato de obra 1380-1327-2020, desarrollado entre el 2 de octubre de 2020 y el 28 de mayo de 2024. Cabe resaltar que este proyecto tuvo un primer inicio en diciembre de 2016 bajo el acuerdo de obra 402001, asignado inicialmente al Consorcio Mota-Engil, cuyo contrato fue terminado anticipadamente en diciembre de 2019 por incumplimiento. Posteriormente, el FFIE reasignó el contrato al actual consorcio ejecutor, con el cual se logró culminar exitosamente la obra. Esta entrega representa un avance significativo en la transformación educativa del archipiélago, apostando por una formación técnica de calidad y contribuyendo al cierre de brechas en infraestructura educativa en los territorios insulares del país.

Gobierno entregó nueva infraestructura educativa en San Andrés que impulsa la formación técnica de calidad Read More »

Gobierno nacional presenta preguntas de la Consulta Popular sobre Reforma Laboral

El proyecto de Consulta Popular cuenta con 12 preguntas y será radicado ante el Senado de la República el próximo 1 de mayo En un acto oficial realizado este martes, 22 de abril, el ministro del Interior, Armando Benedetti, y el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, presentaron ante la opinión pública las preguntas de la Consulta Popular impulsada por el Gobierno nacional, iniciativa que incluye elementos claves de la propuesta de Reforma Laboral. El proyecto de Consulta Popular, que es promovido por el presidente de la República, Gustavo Petro Urrego, consta de 12 preguntas que reflejan el espíritu de transformación laboral promovido por el actual Gobierno, con el objetivo de garantizar mayores derechos y bienestar para la clase trabajadora del país. ¿Está de acuerdo con que el trabajo de día dure máximo 8 horas y sea entre las 6:00 a. m. y las 6:00 p. m.? ☐ Sí ☐ No ¿Está de acuerdo con que se pague con un recargo del 100 % el trabajo en día de descanso dominical o festivo? ☐ Sí ☐ No ¿Está de acuerdo con que las micro, pequeña y medianas empresas productivas, preferentemente asociativas, reciban tasas preferenciales e incentivos para sus proyectos productivos? ☐ Sí ☐ No ¿Está de acuerdo con que las personas puedan tener los permisos necesarios para atender tratamientos médicos y licencias por periodos menstruales incapacitantes? ☐ Sí ☐ No ¿Está de acuerdo en que las empresas deban contratar al menos 2 personas con discapacidad por cada 100 trabajadores? ☐ Sí ☐ No ¿Está de acuerdo con que los jóvenes aprendices del SENA y de instituciones similares tengan un contrato laboral? ☐ Sí ☐ No ¿Está de acuerdo que las personas trabajadoras en plataformas de reparto acuerden su tipo de contrato y se les garantice el pago de seguridad social? ☐ Sí ☐ No ¿Está de acuerdo con establecer un régimen laboral especial para que los empresarios del campo garanticen los derechos laborales y el salario justo a los trabajadores agrarios? ☐ Sí ☐ No ¿Está de acuerdo en eliminar la tercerización e intermediación laboral mediante contratos sindicales que violan los derechos laborales? ☐ Sí ☐ No ¿Está de acuerdo que las trabajadoras domésticas, madres comunitarias, periodistas, deportistas, artistas, conductores, entre otros trabajadores informales, sean formalizados o tengan acceso a la seguridad social? ☐ Sí ☐ No ¿Está de acuerdo en promover la estabilidad laboral mediante contratos a término indefinido como regla general? ☐ Sí ☐ No ¿Está de acuerdo con constituir un fondo especial destinado al reconocimiento de un bono pensional para los campesinos y campesinas? ☐ Sí ☐ No La consulta popular será radicada oficialmente por el presidente Gustavo Petro, el próximo 1 de mayo, como un homenaje a la clase trabajadora colombiana en el marco del Día Internacional del Trabajo. Con esta iniciativa, el Gobierno nacional reitera su compromiso con la participación ciudadana y la consolidación de una agenda laboral más justa e incluyente.

Gobierno nacional presenta preguntas de la Consulta Popular sobre Reforma Laboral Read More »

Pueblos pastos y quillacingas, conformados por más de 250 mil indígenas de Nariño, anuncian su apoyo a la Consulta Popular

Los pueblos indígenas pastos y quillacingas del departamento de Nariño, que integran el Movimiento de Autoridades Indígenas de Colombia (AICO), anunciaron su apoyo a la Consulta Popular que impulsa el gobierno del presidente Gustavo Petro. En un acto de compromiso y unidad, las comunidades indígenas del país reiteraron su respaldo a las reformas estructurales implementadas por el Gobierno, que se ratificó en el encuentro que sostuvo el ministro del Interior, Armando Benedetti con los representantes de estas comunidades. En la reunión, los representantes de estas comunidades, que agrupa a 250 mil indígenas de Nariño, destacaron la importancia de las reformas estructurales del Gobierno nacional, que no solo beneficia a los pueblos originarios, sino a todos los colombianos. “No solamente los indígenas, sino también el resto de la población respaldan estas iniciativas que nos benefician a todos. Hacemos parte de una estructura grande y fuerte, y tenemos la capacidad de movilizar a nuestra gente para seguir apoyando al presidente y su Gobierno”, afirmó José Efrén Achicanoy, coordinador de la Mesa Regional Permanente de Concertación para el Desarrollo Integral de los Pueblos Pastos y Quillacingas (MRPCPPQ). Por otra parte, los pueblos indígenas aprovecharon este escenario con el ministro Benedetti, para proponer espacios de diálogo constructivo, con el fin de asegurar la continuidad de la política pública que ha favorecido el desarrollo y el bienestar de sus comunidades. En el desarrollo del encuentro, el pueblo de los pastos subrayó la necesidad de mantener la estabilidad política y social para seguir avanzando en la protección de los derechos territoriales y culturales de los pueblos indígenas. De igual manera, expresaron su preocupación por los posibles retrocesos que se pueden ocasionar si las políticas actuales cambian; lo que para ellos significaría el regreso a la persecución y la lucha constante por la defensa del territorio y los derechos de sus comunidades. En este sentido, le propusieron al ministro aprovechar su cercanía con el presidente y facilitar un espacio de diálogo “de autoridad a autoridad”, en el que se puedan trazar rutas claras para la continuidad del proceso de las reformas y la preservación de este proyecto de Gobierno, que actualmente beneficia a los pueblos indígenas. Por su parte, el ministro del Interior destacó que “me comprometo con ustedes a que las cosas sean serias. Soy consciente de los atropellos que se han hecho siempre con el pueblo indígena en todas partes del país; nunca estaría a favor de eso y, por lo contrario, si desde aquí puedo poner un grano de arena para el bienestar de sus derechos, estoy dispuesto a ayudarles en eso”. Con este anuncio de respaldo a la Consulta Popular, por parte de los pueblos indígenas pastos y quillacingas, el Gobierno nacional sigue sumando adeptos para que este mecanismo de participación ciudadana logre alcanzar el objetivo de materializar iniciativas sociales que beneficiarán a todos los colombianos.

Pueblos pastos y quillacingas, conformados por más de 250 mil indígenas de Nariño, anuncian su apoyo a la Consulta Popular Read More »

Gobierno logra acuerdo con comunidades indígenas que se encontraban en la Plaza de Bolívar de Bogotá

El Gobierno nacional, a través del Ministerio del Interior, llegó a acuerdos claves para la protección, bienestar y salvaguardia de los pueblos indígenas del sur occidente del país, que se encontraban en la Plaza de Bolívar, de Bogotá. Luego de una sesión de diálogo con los representantes de los grupos indígenas, se determinó la instalación de la mesa de diálogo y concertación con el Ministerio del Interior y la Defensoría del Pueblo; el desplazamiento de las comunidades indígenas desde la Plaza de Bolívar hacia sus territorios de origen, en coordinación con los entes territoriales y el apoyo del Ministerio de Igualdad y Equidad, y la entrega del listado de las entidades del orden nacional con las cuales se construirá una ruta de trabajo para la protección y garantía de derechos de estas comunidades indígenas. El viceministro para el Diálogo Social y los Derechos Humanos, Gabriel Rondón Olave, señaló que “hemos llegado a una serie de acuerdos que, en principio, inicia con una ruta de trabajo sobre acciones muy concretas. Lo primero que hay que dejar claro es que el diálogo social y la articulación son los ejes fundamentales para la democracia, independientemente de las diferencias que tengamos’. Retornarán a sus territorios “Los compañeros retornan a sus departamentos luego de establecer articulaciones interinstitucionales para apoyarlos en esa logística, por lo que agradecemos al Ministerio Público, a la Alcaldía Mayor de Bogotá y, ante todo, a las comunidades indígenas que son los protagonistas de estos acuerdos’, dijo. Por su parte, Edwin Rivera, vocero de las comunidades indígenas, agradeció al Gobierno nacional y lo conminó a trabajar desde las bases de las comunidades para poder edificar y construir un territorio que beneficie a todas las poblaciones por igual. “Agradecemos la instalación de esta mesa de diálogo y concertación con la Confederación de Territorios y Naciones Originarias de Colombia, en búsqueda de unos derechos colectivos; porque no estamos en una lucha social solamente por un grupo selectivo de territorios, sino que estamos en representación de todo un territorio nacional’, aseguró el vocero indígena. De otro lado, el Gobierno nacional instó a los gobiernos municipales y departamentales a escuchar y atender a los pueblos indígenas, y que los procesos de articulación que se establezcan con ellos en materia de inversión estructural de sus organizaciones en los territorios y otros temas, permanezcan en el tiempo. Asimismo, exhortó a los grupos armados ilegales que no le apuestan a la paz y amenazan la vida y seguridad de estas comunidades étnicas, a que cesen los actos de violencia en su contra. “No pueden seguir constriñendo y amenazando a la población y menos a las comunidades indígenas. En frente y al lado de estos pueblos indígenas está un Gobierno nacional que los respalda y hará que sus derechos sean protegidos’, aseguró el viceministro para el Diálogo Social y los Derechos Humanos. Finalmente, el Ministerio del Interior se comprometió a revisar y adelantar los procesos de registro de las nuevas autoridades y estructuras de gobierno propio, de acuerdo con las particularidades de cada caso, respetando la autonomía y línea administrativa de los pueblos indígenas.

Gobierno logra acuerdo con comunidades indígenas que se encontraban en la Plaza de Bolívar de Bogotá Read More »

Arranca la convocatoria para el Concurso de Ingreso a la Carrera Diplomática y Consular 2027

En la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores, la Canciller Laura Sarabia firmó la Resolución 3766 del 31 de marzo de 2025 por la cual se reglamenta el Concurso de Ingreso a la Carrera Diplomática y Consular 2027, un proceso competitivo que se llevará a cabo con total transparencia en diferentes lugares de Colombia y en el exterior. Este concurso ofrece una oportunidad única para los participantes que cumplan con los requisitos establecidos en la convocatoria sean el puente de la diplomacia colombiana con el mundo. Este concurso es un proceso de selección basado en el principio del mérito, transparencia e igualdad de oportunidades que se llevará a cabo en las treinta y dos (32) ciudades capitales de los departamentos de Colombia y en seis ciudades en el exterior, asegurando una amplia cobertura para los participantes que cumplan con los requisitos establecidos en la Resolución 3766 del 31 de marzo de 2025.   Transparencia y acceso en múltiples sedes El Concurso para 2027 ha sido diseñado para garantizar un proceso claro y equitativo, con criterios de selección objetivos y procedimientos públicos. Para facilitar la participación, se han habilitado múltiples sedes en Colombia y en el extranjero, permitiendo el acceso de aspirantes sin importar su ubicación geográfica. El proceso de selección será difundido en las 32 capitales y es la primera vez en la historia del concurso que se cuenta con una cobertura en el exterior de seis ciudades, ampliando en dos ciudades más para aplicación de pruebas para el Concurso de Ingreso 2026. •   Madrid (España). •   Nueva York (Estados Unidos). •   Miami (Estados Unidos). •   París (Francia). •   Montreal (Canadá). •   Buenos Aires (Argentina). Requisitos de participación Para inscribirse en el Concurso 2027, los aspirantes deben cumplir con los siguientes requisitos: 1.    Ser colombiano de nacimiento y no tener doble nacionalidad. 2.    Poseer título universitario oficialmente reconocido, expedido por establecimiento de Educación Superior. 3.    Hablar y escribir correctamente, además del español, otro idioma de uso diplomático. 4.    No encontrarse inhabilitado para ejercer cargos públicos o suspendido del ejercicio de su profesión. Inscríbete y capacítate  Las inscripciones estarán abiertas desde el 1 hasta el 8 de julio de 2025 y los interesados podrán inscribirse a través de la página del Ministerio: cancilleria.gov.co La Academia Diplomática adelantará cursos online de fundamentación preparatorios para el concurso para todos los interesados. Son mallas curriculares que buscan, de manera gratuita, difundir información que fortalecerá las capacidades de aquellos que quieren presentar al examen de admisión. En las próximas semanas la Academia estará informando las fechas proyectadas para el lanzamiento del contenido y las plataformas en las cuales estará disponible.

Arranca la convocatoria para el Concurso de Ingreso a la Carrera Diplomática y Consular 2027 Read More »

Entre 600 y 700 mil millones de pesos podría costar la consulta popular según la Registraduría

La respuesta del Gobierno al freno a sus reformas por parte del Congreso de la República, es la consulta popular propuesta por el presidente Gustavo Petro, instrumento que desde su anuncio ha desatado un gran debate político en el país, desde la escena política se dice entre otras cosas que se trata de una campaña presidencial anticipada, mientras que, para su entorno y simpatizantes, la iniciativa es un instrumento legal destinado a darle voz a los ciudadanos. Cabe destacar que al interior de la administración Petro, la decisión ya está tomada, amén de las opiniones divididas, frente a su realización, el Ministerio del Interior ya ha dado algunas luces sobre los contenidos a abordar en la consulta pues ya están determinando las preguntas que deberán ser presentadas al Congreso de la República. Se estima que el formulario esté listo en las próximas semanas. Costos de la consulta En reciente entrevista Hernán Penagos, Registrador Nacional habló sobre los preparativos para el tema y cuánto dinero se tendría previsto invertir para consolidar la aspiración gubernamental. Penagos insistió durante la entrevista en que los valores hasta ahora son estimados, pues el número final de preguntas definirá los costos, pero que el estimado está entre los 600 mil millones y 700 mil millones de pesos, cifra que podría incrementarse luego de su aprobación por parte del Senado, lo que obligaría a organizar una jornada pedagógica en todo el país. “Si esa consulta se hiciera con otras elecciones, se podrían tener economías de escala, pero no es posible, no por voluntad de la Registraduría, sino porque la ley y la Constitución, en su artículo 104, lo prohíben”, expresó el alto funcionario. De igual forma aclaró “A la Registraduría lo único que le corresponde es, una vez convocada la consulta, construir el calendario electoral y garantizar toda la logística para los ciudadanos que quieran participar. Estamos esperando que se surtan esos pasos”.

Entre 600 y 700 mil millones de pesos podría costar la consulta popular según la Registraduría Read More »

Augusto Cubides, nombrado como nuevo secretario de prensa de la administración Petro

Tras la sorpresiva renuncia a la secretaría de Presidencia de Guillermo Gómez, quien se desempeñaba como jefe de prensa del presidente Gustavo Petro, se adelantó la designación en el cargo que deja Gómez, de Gerardo Augusto Cubides, quien ya hacía parte del grupo de prensa de la Casa de Nariño como subsecretario de Prensa. “Encargar a partir de la fecha al señor Gerardo Augusto Cubides Cuadrado, al empleo de secretario para las Comunicaciones y Prensa, código 1178 de la Secretaría para las Comunicaciones y Prensa del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República, quien se desempeña como asesor código 2210, grado 14, del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República, sin desprenderse de sus funciones”, se lee en el correspondiente decreto 0350 de nombramiento para la vacante de prensa dejada por el saliente Guillermo Gómez. Perfil del nuevo funcionario Gerardo Augusto Cubides es un comunicador social, se desempeñó como  director de Vida, el periódico oficial del Gobierno Nacional, también ejerció como jefe de prensa del Polo Democrático entre 2006 y 2008, asimismo fue gerente de proyectos especiales de Prisa Comunicaciones y asesor en la Alcaldía de Bogotá durante la gestión de Gustavo Petro. Este año también fue asesor del Departamento Administrativo de Presidencia (Dapre). Con este nombramiento, ya suman ocho jefes de prensa que han pasado por la Casa de Nariño, para diligenciar las comunicaciones presidenciales: Germán Gómez, María Helena Romero, María Paula Fonseca, Juan David Moreno, Daniel Téllez, Andrés López y Guillermo Gómez.

Augusto Cubides, nombrado como nuevo secretario de prensa de la administración Petro Read More »

El 75 por ciento de la inversión extranjera directa que llegó a Colombia en 2024 beneficia a sectores no minero energéticos

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo reveló que en 2024 el país recibió un total de 14.234 millones de dólares en inversión extranjera directa. De este monto, el 75 por ciento, es decir 10.645 millones de dólares, llegó a los sectores no minero energéticos. Según un informe de esta cartera, “este último monto aumentó en 3,4 por ciento respecto a 2023, y su participación en el total de la inversión extranjera fue mayor en 14 puntos porcentuales frente al mismo periodo, cuando representó 61 por ciento”. Entre los sectores no minero energéticos que más capitales extranjeros recibieron en 2024 está servicios financieros y empresariales, con 4.395 millones de dólares. Le siguen la industria manufacturera, con 1.974 millones de dólares, y el relacionado con turismo (comercio, restaurantes y hoteles), con 1.814 millones de dólares. Esto es parte del resultado de la política de comercio exterior del Gobierno del presidente Gustavo Petro, uno de cuyos objetivos es la atracción de inversión extranjera para el desarrollo sostenible y la transición energética. El Gobierno nacional busca que con esta inversión haya transferencia de tecnología y más oportunidades de empleo y desarrollo para las comunidades, con énfasis en las más excluidas. En 2024, más que el promedio de 10 años De otra parte, según el análisis del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, se evidenció que en los últimos 10 años el país recibió en inversión extranjera directa un promedio de 12.970 millones de dólares. Esto significa que en los últimos tres años se han recibido montos mayores a ese promedio. “El crecimiento de la inversión entre 2021 y 2023 fue impulsado en gran medida por la ejecución de inversiones aplazadas durante la pandemia, lo que generó un efecto de recuperación acelerada”, destacó el Ministerio de Comercio.

El 75 por ciento de la inversión extranjera directa que llegó a Colombia en 2024 beneficia a sectores no minero energéticos Read More »

Gobierno nacional anunció la creación de un canal digital

Con el objetivo de garantizar una amplia participación de la comunidad en la construcción de las preguntas para la Consulta Popular, el Gobierno nacional anunció la creación de un canal digital, que permitirá a los ciudadanos proponer sus inquietudes y sugerencias sobre los principales abordajes que tiene la Reforma Laboral. De acuerdo con el Ministerio del Interior, ya se han seleccionado 11 temas clave que serán parte de la Consulta, entre los cuales se incluyen temas de alta relevancia social, como la jornada laboral, la patología menstrual y los pagos dominicales. Estos se han elegido a partir de un análisis y consultas previas, que buscan abordar los derechos colectivos que actualmente no se cumplen en el país. El ministro del Interior, Armando Benedetti, detalló que además de los temas seleccionados, se habilitará un espacio digital, en el que los ciudadanos podrán enviar sus propuestas y sugerencias. “Queremos que las preguntas de la Consulta reflejen las preocupaciones reales de la gente. A través de este canal digital, buscamos escuchar a los colombianos sobre los problemas laborales que más les afectan”, afirmó el jefe de la cartera de Gobierno. La Consulta también estará enfocada en garantizar derechos laborales fundamentales, como la estabilidad en el empleo y la regulación de los contratos de prestación de servicios, para evitar que los trabajadores sean explotados o se les prive de derechos esenciales. De acuerdo con el ministerio del Interior, el Gobierno presentaría al Senado de la República el texto de la convocatoria a la Consulta en la segunda o tercera semana de abril, y que, con base a las propuestas recibidas, podrían incluirse nuevas preguntas relacionadas con derechos laborales. Entre los temas en discusión se encuentran también el de las plataformas digitales y la necesidad de que las personas que trabajan para ellas, como los conductores de plataformas como Rappi, tengan acceso a un contrato de prestación de servicio adecuado y a los beneficios sociales correspondientes. Según el ministro Benedetti, se espera que la apertura del canal digital y la consulta pública contribuyan al fortalecimiento de la democracia participativa y a la mejora de los derechos laborales en el país.

Gobierno nacional anunció la creación de un canal digital Read More »

MinCiencias impulsa el aprovechamiento lícito de la hoja de coca desde la ciencia, la innovación y la bioeconomía

El Gobierno nacional, a través del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, emprendió el impulso para el aprovechamiento lícito de la hoja de coca, apostando por la ciencia, la innovación y la bioeconomía como herramientas para la paz y la transformación territorial. En este sentido, el ministerio lanzó la Convocatoria 956, un esfuerzo alineado con la Política Nacional de Drogas 2023-2033, que busca fortalecer alternativas económicas legales, reducir la dependencia del narcotráfico y potenciar el desarrollo sostenible en municipios priorizados. Según el estudio denominado ¿Quiénes son las familias que viven en las zonas con cultivos de coca? realizado por la Oficina de las Naciones Unidades contra la Droga y el Delito y la Fundación Ideas para la Paz, el 57 % de los hogares en zonas con cultivos ilícitos enfrenta pobreza monetaria; una cifra significativamente superior al 36 % registrado por el Dane en otras zonas rurales dispersas. Por esta razón, MinCiencias promueve la inversión en municipios priorizados en los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y las Zonas Más Afectadas por el Conflicto Armado (ZOMAC), impulsando alternativas productivas que fortalezcan la economía legal y el desarrollo sostenible en estos territorios. Este proceso se enmarca en la Política de Investigación e Innovación Orientadas por Misiones del ministerio así: • Ciencia para la Paz para la generación de oportunidades productivas y de conocimiento en zonas afectadas por la violencia y la economía ilícita. • Bioeconomía y Territorio mediante modelos de producción sostenible que aprovechan la biodiversidad y fortalecen la gobernanza local. • Derecho Humano a la Alimentación promoviendo la investigación y desarrollo del potencial agroalimentario y medicinal de la hoja de coca dentro de un marco de seguridad alimentaria. El impacto en los territorios De acuerdo con el ministerio, lo que se pretende es impactar a los territorios a través de alternativas productivas sostenibles que reducen la dependencia de los cultivos ilícitos. Para ello se trabaja en: • Diversificación productiva: Desarrollo de nuevos usos industriales de la hoja de coca. • Acceso a mercados regulados: Fortalecimiento de capacidades locales y posicionamiento en mercados nacionales e internacionales. • Reducción de la pobreza rural: En municipios con presencia de cultivos ilícitos, donde el 57 % de los hogares sufren de pobreza monetaria. • Rescate del conocimiento ancestral: Integración del saber indígena en modelos de innovación productiva. • Desestigmatización de la hoja de coca: Promoción de usos alternativos en la industria agroalimentaria, cosmética y fitoterapéutica, entre otros. La sinergia institucional Para lograr los objetivos, MinCiencias se articula con MinJusticia, MinSalud, MinAgricultu?ra, Cancillería, DNP, entre otros, a través de la Mesa Interinstitucional para fines Alternativos e Industriales de la Hoja de Coca, armonizando normativas, incorporación de Ciencia, Tecnología e Innovación y facilitando el aprovechamiento legal. La convocatoria 956 promueve la articulación de Organizaciones comunitarias, universidades, sector productivo y centros de investigación en el desarrollo de proyectos para potenciar la innovación en este sector. Esta convocatoria representa un paso firme hacia una nueva visión de la hoja de coca, integrándola en la economía legal a través de la ciencia, la tecnología y la innovación, y posicionando a Colombia como referente en el uso sostenible de este recurso.

MinCiencias impulsa el aprovechamiento lícito de la hoja de coca desde la ciencia, la innovación y la bioeconomía Read More »