enero 18, 2025

#danielrojasmedellín

El PAE será ejecutado por juntas de acción y asociaciones de padres y madres en el Huila

En cumplimiento del mandato del presidente Gustavo Petro, la Entidad Territorial Certificada del Huila inicia la operación del Programa de Alimentación Escolar (PAE) en zonas rurales dispersas, a partir del lunes 20 de enero de 2025 con la vinculación de cuatro Asociaciones de Padres de Familia y dos Juntas de Acción Comunal, fortaleciendo la participación comunitaria.   Con el objetivo de cerrar brechas educativas, sociales y alimentarias en las zonas rurales dispersas, el departamento del Huila se convierte en uno de los primeros en Colombia donde el Programa de Alimentación Escolar (PAE) es operado directamente por organizaciones de padres y madres de familia y juntas de acción comunal. Desde 2020, la Unidad Administrativa Especial de Alimentación Escolar – Alimentos para Aprender (UAPA), en alianza con el Banco Mundial, ha liderado el desarrollo de un piloto para el PAE Rural Disperso en departamentos como Nariño, Chocó, Córdoba, Guainía y Huila. En este último, los avances obtenidos en los últimos dos años han sido cruciales, materializándose en 2025 con la operación del programa a cargo de asociaciones civiles. El trabajo conjunto entre la Entidad Territorial Certificada (ETC) de Huila y la UAPA, reglamentado a través de la Resolución 374 de 2024, permitió estructurar un plan de trabajo con 10 instituciones educativas en 8 municipios del departamento. Este proceso incluyó jornadas de capacitación dirigidas a asociaciones de padres de familia y juntas de acción comunal sobre la operación del PAE en contextos de ruralidad dispersa. Gracias a este esfuerzo, el programa inicia su prestación en seis sedes educativas ubicadas en cinco municipios del Huila, beneficiando a los estudiantes con la entrega de más de 20.000 raciones alimentarias. “El amor se ve representado en compartir un plato de comida”, expresó el ministro de Educación Daniel Rojas Medellín, durante el lanzamiento del programa, quien destacó cómo el vapor de un sancocho bien hecho o el sabor de unas achiras huilenses contienen un mensaje de unión y afecto. Según Rojas Medellín, el PAE no es “un programa cualquiera” y debe estar en manos de quienes comprenden y valoran los territorios y sus necesidades. El Ministro celebró la Resolución 374 de 2024, que busca fortalecer la provisión alimentaria en zonas rurales y dispersas, y abogó por su extensión a todo el país. “Esta resolución tiene que enseñarles a quienes se oponen que las juntas de acción comunal, quienes conocen como nadie los territorios, son capaces de construir un futuro mejor”, afirmó. Jenny Rodríguez, madre de familia de la Institución La Ceja, Mesitas del municipio de Aipe, expresó su satisfacción por esta apuesta. “Para nosotros fue motivo de alegría y aceptación que desde el PAE departamental fuéramos tenidos en cuenta, porque ¿quién mejor que los padres de familia para operar y supervisar la alimentación escolar de nuestros hijos? Poder prepararles alimentos frescos con productos de la zona y sazonadores autóctonos, además de la inclusión de la olla comunitaria, fueron los principales atractivos de este modelo.” Expresó, Entre tanto, Sebastián Rivera Ariza, director nacional de la Unidad de Alimentos para Aprender, expresó. “Reconocemos al departamento del Huila como pionero en Colombia, junto a otras 14 entidades territoriales, en democratizar la operación del PAE. Tener más manos ejecutando el programa y más aliados en los territorios, como las juntas de acción comunal y las asociaciones de padres y madres de familia, es una instrucción directa del presidente de la República y del ministro de Educación, Daniel Rojas.” El Gobierno del Cambio sigue promoviendo la implementación del PAE Rural Disperso, logrando la participación de 15 ETC en el país, incluyendo Arauca, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caquetá, Casanare, Córdoba, Chocó, Florencia, Lorica, Magdalena, Nariño, Popayán, Tolima y Huila. La meta es que para 2026, todas estas entidades adopten plenamente el modelo, siguiendo el ejemplo del Huila, que hoy lidera este esfuerzo.

El PAE será ejecutado por juntas de acción y asociaciones de padres y madres en el Huila Read More »

Ministerio de Educación Nacional desmiente noticia falsa sobre cambios en la jornada escolar

El Ministerio reiteró que los calendarios escolares son responsabilidad de las Entidades Territoriales Certificadas.   El Ministerio de Educación Nacional en cabeza de Daniel Rojas Medellín desmintió información publicada que refería que la jornada escolar tendría cambios en 2025. la entidad aclaró que el contenido de esta noticia corresponde a una resolución emitida por el Ministerio de Educación de Perú y no tiene relación alguna con Colombia. “En nuestro país, el Ministerio de Educación Nacional no establece los calendarios escolares. Esta es una responsabilidad exclusiva de las Entidades Territoriales Certificadas (ETC), que planifican y expiden los calendarios académicos conforme a las particularidades económicas, sociales y culturales de cada región. Desde el Ministerio de Educación, únicamente se emiten orientaciones generales para garantizar que los calendarios cumplan con las disposiciones legales, como las 40 semanas mínimas de trabajo académico, las semanas de desarrollo institucional y las de receso escolar para estudiantes y docentes. Estas orientaciones fueron enviadas el 7 de octubre de 2024 mediante la Circular No. 035, dirigida a gobernadores, alcaldes y secretarios de educación de las ETC”. Asimismo por medio de un comunicado el MinEducación expresó “Reiteramos que cualquier modificación en los calendarios académicos debe ser previamente aprobada por el Ministerio bajo circunstancias excepcionales y conforme a las normativas vigentes”. Desde la entidad hacen un llamado a los medios de comunicación a verificar la información antes de su publicación para evitar confusiones e incertidumbre en la comunidad educativa. Asimismo, invitamos a los ciudadanos a consultar fuentes oficiales para obtener información confiable”.

Ministerio de Educación Nacional desmiente noticia falsa sobre cambios en la jornada escolar Read More »

MinEducación entregó instituciones educativas en La Guajira y colocó primera piedra de futura Universidad

En una jornada llena de esperanza y compromiso, el ministro de Educación, Daniel Rojas Medellín, lideró la entrega de dos instituciones educativas y la colocación de la primera piedra de un ambicioso proyecto de infraestructura para la Universidad de La Guajira. Estas obras representan más que ladrillos y cemento: son un puente hacia un futuro de oportunidades y desarrollo para miles de niños, jóvenes y adultos de la región. Dos grandes entregas que transforman la educación en La Guajira: Nuevas aulas en Riohacha y una renovada institución en Uribia: En el municipio de Riohacha, se inauguró la Institución Etnoeducativa No.24 sede Jose Francisco Pushaina, un proyecto realizado en alianza con la Fundación Pies Descalzos. Este nuevo espacio incluye cuatro aulas, baterías sanitarias, un comedor y una cocina, proporcionando condiciones esenciales para un aprendizaje digno y de calidad. Valor de la obra: $1.152.469.930. “Este vínculo entre el Ministerio de Educación Nacional y la Fundación Pies Descalzos tiene como resultado aunar esfuerzos para llevar no solamente infraestructura, sino también dignidad a los niños y niñas de esta región del país, con la que estamos enteramente comprometidos. Cuando hablamos de dignidad, no solo pensamos en salones, tableros o pupitres. Las condiciones climáticas, la comodidad y el diseño adaptado para las aulas también son esenciales para que los estudiantes se sientan cómodos y valorados como personas con derechos dentro del aula”, indicó Daniel Rojas Medellín, ministro de Educación. El ministro también señaló los retos pendientes: “Avanzar en la garantía del derecho con dignidad implica que pronto esta institución pueda contar con agua potable las 24 horas y conectividad de alta calidad. Hago un llamado a las autoridades locales y departamentales para trabajar juntos en lograr estas metas. Queremos que los colegios se conviertan en áreas de integración social, espacios comunitarios donde niños, niñas, familias y maestros puedan desarrollar actividades comunales, irradiando paz e integración social.” Entre tanto, Eliz Pushaina, estudiante expresó ” Gracias a ustedes, hemos logrado tener salones que nos permiten sentirnos seguros. Antes, nos sentábamos en troncos y usábamos tableros muy precarios, a veces solo teníamos kioscos. Ahora contamos con espacios adecuados, tanto para los estudiantes de bachillerato como para los más pequeños en preescolar”. Juan Andrés Lemus, delegado de la Fundación Pies Descalzos, señaló, “Estos espacios educativos son donde se deben forjar nuevos sueños, construir habilidades y descubrir vocaciones. Desde la Fundación Pies Descalzos, estamos seguros de que esta es solo la primera parte de un futuro mejor para todos y para el desarrollo de esta comunidad.”

MinEducación entregó instituciones educativas en La Guajira y colocó primera piedra de futura Universidad Read More »