mayo 16, 2025

REGIONALES

La Guajira: 99 familias villanueveras recibieron títulos de propiedad de vivienda

El barrio Javier Socarrás se llenó de esperanza, gracias a una promesa que se cumplió a 99 familias guajiras, quienes recibieron títulos de propiedad de vivienda, un documento que durante más de una década esperaron tener en sus manos. Esta entrega, impulsada por la Gobernación de La Guajira, en articulación con la Superintendencia de Notariado y Registro (SNR), es resultado de un proceso que comenzó con el convenio interadministrativo firmado entre dichas instituciones, el cual hoy da frutos para los habitantes de Villanueva. Cabe resaltar que, para este también fue de vital importancia el trabajo en conjunto con la Alcaldía de Villanueva. “Gracias a Dios que hoy esto se ha hecho realidad. Se ha cumplido lo que tanto esperábamos, y me siento profundamente agradecido con todos los que hicieron parte de esto: el gobernador, la alcaldía y todo el equipo. Hoy tengo en mis manos el título de una propiedad que durante años anhelé, y eso me llena de gozo y alegría”, expresó Blas José Calvo Mendoza, uno de los beneficiarios. De los 99 títulos formalizados en esta jornada, 60 fueron otorgados a mujeres cabeza de hogar y 39 a hombres, marcando un paso firme hacia la equidad y la consolidación de derechos fundamentales en la población. Este título es la llave para acceder a una vida más digna, con la que se garantiza que nadie podrá ser desalojado de su hogar. Les permitirá a las familias postularse a créditos de vivienda, subsidios de mejoramiento y programas de urbanismo social, y abre la puerta a nuevas inversiones públicas en infraestructura, servicios y valorización del entorno. “Hoy no entregamos solo títulos, entregamos dignidad. Son más de diez años de espera para muchas de estas familias, especialmente para mujeres luchadoras que han construido su hogar con esfuerzo. No podemos permitir que nuestros hogares vivan en la incertidumbre. Esta campaña es una de las más fuertes que se ha hecho en La Guajira para entregar propiedad legal. Nuestra meta es llegar a 400 títulos este año, porque ‘Cumpliéndole a tu hogar’ es más que un lema: es un compromiso con el bienestar de nuestra gente”, mencionó Jairo Aguilar Deluque, gobernador de La Guajira. Es importante recordar que en 2024 se gestionaron 254 títulos, y en enero de este año, 37 familias en Riohacha recibieron su escritura. “Cumpliéndole a tu hogar”: más que un eslogan Este programa de titulación predial de la Gobernación de La Guajira, liderado por la Secretaría de Obras Públicas del departamento, es un acto de dignificación, un gesto de confianza institucional y un paso hacia el desarrollo y bienestar de las familias guajiras, en cual la administración ha venido trabajando de manera conjunta con las alcaldías municipales, como en esta oportunidad lo hizo con la de Villanueva y su alcaldesa Cielo Peñaloza. Porque detrás de cada escritura hay una historia de lucha. Y hoy, esas historias tienen un nuevo capítulo: uno donde la propiedad deja de ser un sueño y se convierte en un derecho.

La Guajira: 99 familias villanueveras recibieron títulos de propiedad de vivienda Read More »

Medellín Te Quiere Saludable: el programa que llega a 800.000 personas en 2025

La Alcaldía de Medellín, a través del programa Medellín Te Quiere Saludable, ha capacitado a 542 profesionales de la salud que brindarán servicios a más de 32.000 familias y a todas las instituciones educativas públicas y privadas en 2025. Este esfuerzo beneficiará a 800.000 personas, desde niños hasta adultos mayores. El equipo multidisciplinario, conformado por nutricionistas, psicólogos, enfermeras, higienistas bucales, auxiliares de enfermería y tecnólogos ambientales, ya ha completado su proceso de capacitación. “Estuvimos haciendo el aprestamiento, la capacitación y el entrenamiento de 542 personas, entre nutricionistas, psicólogos, enfermeras, higienistas bucales, auxiliares de enfermería y tecnólogos ambientales, quienes van a estar en el territorio, en el 100 % de las instituciones educativas y con las familias. Tenemos una meta de llegar a cerca de 32.000 hogares este año e impactar a 800.000 personas con todas las acciones de salud en el territorio,” dijo la secretaria de Salud, Natalia López. En 2024, el programa Medellín Te Quiere Saludable alcanzó logros significativos al mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, brindando atención y orientación en áreas clave como salud mental, salud bucal, nutrición, salud sexual y estilos de vida saludables a 20.000 familias. De esta manera, la Alcaldía reafirma su compromiso con la promoción de la salud y el bienestar en los territorios, destacando la importancia del autocuidado y la prevención para mejorar la calidad de vida, según un comunicado oficial del 17 de febrero.  

Medellín Te Quiere Saludable: el programa que llega a 800.000 personas en 2025 Read More »

60 denuncias de violencia sexual infantil están represadas en sede del ICBF en Bucaramanga

Además del grave deterioro estructural que enfrentan las oficinas de los Centros Zonales del ICBF en Bucaramanga, donde el techo está a punto de colapsar, los operarios denunciaron, durante un mitin nacional, que actualmente hay 60 casos de violencia sexual infantil pendientes de atención. Según Carolina Torres Álvarez, defensora de familia del Centro Zonal Luis Carlos Galán Sarmiento, estas 60 peticiones represadas incluyen tres casos de noviembre, y el resto corresponde a diciembre del año pasado, así como a enero y febrero de este año. La acumulación de estos casos se debe principalmente a la falta de personal y espacio en las sedes, lo que impide contar con un equipo más grande para realizar las verificaciones de derechos. “No tenemos suficiente personal ni equipos psicosociales para hacer las verificaciones necesarias”, explicó Torres. También señaló que, desde su perspectiva, todas las denuncias de violencia sexual contra niños deben ser verificadas, y explicó que se realiza un triaje para priorizar a los niños que están conviviendo con el agresor o que han sido hospitalizados. Sin embargo, debido a la falta de personal y al retraso en los procesos priorizados, muchas personas quedan fuera de los servicios del Bienestar Familiar. “Se nos está quedando en el aire porque no tengo suficientes equipos para realizar las verificaciones de derechos”, agregó la defensora. En Bucaramanga, solo un Centro Zonal cuenta con cuatro trabajadores encargados de atender los casos de violencia sexual reportados. A esta situación se suma la insuficiencia de espacio en las oficinas, lo que dificulta la ampliación del equipo de trabajo. Desde noviembre, los Centros Zonales Luis Carlos Galán Sarmiento, Carlos Lleras y Antonia Santos recibieron 300 millones de pesos para mejorar las condiciones de infraestructura de las sedes, que actualmente están afectadas por humedad y moho. Recientemente, las obras para mejorar las sedes comenzaron, pero solo la semana pasada. Estas se están llevando a cabo mientras las oficinas continúan operando, lo que agrava aún más la situación.

60 denuncias de violencia sexual infantil están represadas en sede del ICBF en Bucaramanga Read More »

Magdalena en alerta por posible crisis hídrica debido a la intensa sequía

La Corporación Autónoma Regional del Magdalena (Corpamag) emitió la Resolución 0107 de 2025, estableciendo medidas urgentes para enfrentar la inminente disminución de lluvias y el aumento de las temperaturas que se prevé afectarán al departamento en los próximos meses. Esta resolución tiene como objetivo mitigar los posibles efectos del fenómeno climático, como la escasez de agua y el incremento de incendios forestales. Según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), se espera una disminución de las lluvias de entre un 10% y un 40%, lo que pone en peligro el suministro de agua en Santa Marta y los 29 municipios del Magdalena. Esta escasez podría impactar sectores clave como el doméstico, agropecuario, energético y de salud, especialmente en las comunidades que ya enfrentan dificultades para acceder a fuentes de agua. Ante esta situación, Corpamag ha ordenado a los municipios activar los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo y actualizar sus planes de contingencia, con el fin de asegurar una respuesta coordinada frente al desabastecimiento de agua y el riesgo de incendios. Además, se priorizará el uso del agua para consumo humano y se implementarán restricciones en actividades como el riego de jardines, el lavado de vehículos y el llenado de piscinas con agua potable. Por otro lado, se reforzará la vigilancia para evitar la contaminación de las fuentes de agua y, si es necesario, se implementarán turnos de abastecimiento. En cuanto a la prevención de incendios, se prohíben las quemas a cielo abierto y se fortalecerá la labor de los organismos de socorro para garantizar una respuesta rápida ante cualquier emergencia. Estas restricciones y medidas preventivas permanecerán vigentes hasta que el IDEAM determine que las condiciones climáticas han mejorado. Mientras tanto, las autoridades hacen un llamado a la ciudadanía para que haga un uso responsable del agua y reporte cualquier situación de riesgo que pueda generar incendios forestales.

Magdalena en alerta por posible crisis hídrica debido a la intensa sequía Read More »

Febrero arranca con una hoja de ruta para fortalecer la producción de arroz

Desde finales de 2024 y comienzos de 2025, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural ha convocado y liderado mesas de trabajo conjunto con los actores de la cadena arrocera para construir una hoja de ruta que fortalezca la competitividad de este sector productivo y se convierta en un protagonista de la apuesta de hacer de Colombia una potencia agroalimentaria. Producto de esas mesas técnicas, en las que participaron voceros de Fedearroz, Induarroz, Femoarroz, asociaciones de productores y delegados de Dignidad Arrocera, se consolidó un diálogo que permitió analizar las posibles salidas a la coyuntura de la cadena y sus problemáticas estructurales. Una de las primeras decisiones tras estos encuentros es la activación extraordinaria de la Mesa Técnica de Estadística, que se reunirá el próximo 11 de febrero. Esta instancia entregará datos que facilitarán la toma de decisiones técnicas para impulsar la cadena. Además, se convocó para el 14 de febrero al Consejo Nacional del Arroz con una primera tarea de democratizar la participación en este espacio como ente consultivo del Gobierno, debido a que ha tenido cambios sustanciales desde 2002. Para esta sesión se espera llegar a acuerdos con los actores reales y actuales de la cadena que permitan fortalecer las bases productivas y, en últimas, mejorar la competitividad de este sector. Acciones conjuntas Este ciclo de diálogos, liderados por MinAgricultura, ha convocado a entidades del orden nacional como el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, la Superintendencia de Industria y Comercio y ProColombia, que en su misionalidad tienen la posibilidad de aportar soluciones a la situación del sector. La participación de sus delegados busca, entre otros, que este mes se dejen las bases para promover exportaciones de arroz, investigar posibles hechos de competencia desleal en la cadena y emitir medidas de protección a la producción nacional. La búsqueda de posibles compradores en el exterior es un trabajo conjunto entre la industria y productores, con el acompañamiento del Gobierno del Cambio. En febrero también se iniciará la estrategia del ordenamiento de la producción que se concertó con los departamentos arroceros, y tendrá su inicio este jueves 6 de febrero en Yopal, Casanare. El objetivo es consolidar un ordenamiento productivo alrededor del agua para organizar las áreas de especial protección ambiental y mejorar las dinámicas del mercado. Considerando las existencias actuales del cereal también se impulsará que los pequeños productores puedan vender mediante el mecanismo de compras públicas locales. En ese sentido, también se está consolidando una campaña de fomento al consumo que tendrá participación de los gremios, productores y de la industria liderada por el Gobierno Nacional. Las próximas mesas: Febrero 5 – Deudas crediticias Febrero 10 – Mesa de contrabando Febrero 11 – Mesa Técnica Estadística Febrero 14 – Consejo Nacional del Arroz Febrero 17 – Mesa territorial Tolima

Febrero arranca con una hoja de ruta para fortalecer la producción de arroz Read More »

Operación Cordillera logró ingresar al Cerro de Nariño dominado por disidencias de las Farc

La Operación Cordillera ejecutada por las fuerzas armadas colombianas, busca combatir las disidencias de las Farc y enfrentar el tráfico de sustancias ilegales, en el departamento de Nariño, con la finalidad de llevar bienestar a la población civil de esta zona. Se conoció que gracias a esta operación las tropas del ejército pudieron ingresar a 3.600 metros en el municipio de La Llanada. Lo anterior, fue anunciado por la Tercera División del Ejército, quienes confirmaron que en esta ocasión intervención se dio en el Cerro Negro, ubicado en jurisdicción del municipio de La Llanada, al noroccidente de Nariño. En esta ubicación, solo podían acceder las disidencias de las Farc de la estructura Franco Benavides y sus miembros. Cabe destacar, que este lugar cuenta con privilegios geográficos, que permiten a los grupos al margen de la ley realizar actividades como el narcotráfico y la extracción de oro. Asimismo, permite la observación de la cordillera occidental, además de contar con el acceso a la Costa Pacífica Nariñense. Este lugar, era conocido por no ser accesible, debido a que se encontraba rodeada de campos minados. Sin embargo, el Ejercito Nacional contó con expertos en explosivos y binomios caninos, los cuales lograron desactivarlos. El acceso de las tropas al Cerro Negro ocurrió 48 horas más tarde de otro fuerte golpe contra la estructura Franco Benavides, del Bloque Occidental Jacobo Arenas, de las disidencias de las Farc. Allí, las tropas del Ejército Nacional lograron la desarticulación de la central de comunicaciones, instalada en zona rural del municipio de La Llanada, hasta donde habían llegado las tropas del Batallón de Despliegue Rápido No.5. También, hallaron nueve antenas de transmisión, seis paneles solares, un banco de baterías y un centro de conexiones con un alcance de 15 kilómetros. Se cree que estos iban a ser utilizados para acciones terroristas contra la población civil y la Fuerza Pública en los departamentos de Nariño y Cauca. Por otra parte, uno de los miembros militares fue el encargado de dar el parte de victoria en la cima del mencionado cerro. Mientras, declaraba “En las cumbres más altas de Nariño, dónde el frío es nuestro aliado y el desafío nos llama a conquistar, la Operación Cordillera ha escrito una nueva página en la historia de la Tercera División del Ejército de Colombia”. Posteriormente, añadió “Después de años de lucha, hemos consolidado un área estratégica que era considerada impenetrable por la estructura Franco Benavides”. También, expresó: “Hoy podemos decir con orgullo que hemos conquistado el Cerro Negro en La Llanada, y que nuestra bandera ondea alta en la cima, como símbolo de nuestra victoria y nuestra unidad”.

Operación Cordillera logró ingresar al Cerro de Nariño dominado por disidencias de las Farc Read More »

En la Costa Pacífica de Nariño se presentan enfrentamientos

Recientemente, se presenta la preocupación de que la costa Pacífica de Nariño llegue al mismo índice de violencia que en El Catatumbo.  Esto debido a que las disidencias de las Farc han ganado fuerza en este territorio, buscando abastecerse de actividades ilícitas como son el comercio de coca y la minería del oro. El Ejército Nacional se enfoca en la zona rural de municipio de Los Andes, llevando a cabo la Operación Cordillera para combatir al frente Franco Benavides. Pero, también, debe enfrentar a dos estructuras de las disidencias de las Farc, ubicadas en Magüí Payán, ubicado en el denominado triángulo del Telembí del departamento de Nariño. Por consiguiente, el general Federico Alberto Mejía de la Tercer División del Ejército reveló que a través de la Fuerza de Tarea Hércules y la Fuerza de Despliegue Rápido No. 2 en el marco del Plan Ayacucho, por tierra, mar y aire se han ejecutado operaciones militares para combatir a los grupos al margen de la ley que hacen presencia en el Litoral Pacífico nariñense. De la misma manera, se dio a conocer que se capturaron siete integrantes del Grupo Armado Organizado Residual Estructura 30 Rafael Aguilera de las disidencias de las Farc, entre ellos alias ‘Topo’, líder de este grupo. Asimismo, se consiguió desarticular una subcomisión de alias ‘Meromacho’, perteneciente al mismo grupo armado ilegal que delinque en la vereda Merisalde del municipio de Magüí Payán. Lugar en el que se rescataron dos menores de edad que habían sido reclutados anteriormente por ese grupo. También, en el mismo municipio el Ejército entró a base del Grupo Armado Organizado Ariel Aldana, de la Segunda Marquetalia. Allí incautaron un arma corta, dos proveedores, cartuchos de diferentes calibres y 300 gramos de marihuana, además de varios elementos de uso privativo de la Fuerza Pública y equipos de comunicación. Por otro lado, Federico Mejía afirmó que “La presencia activa de nuestras tropas en áreas críticas donde la Fuerza Pública durante muchos años no tenía injerencia, en razón a que estos grupos ilegales instrumentalizaban a la población civil”. Además, añadió que “son confrontaciones que se vienen dando en un área de especial interés para las estructuras criminales, dónde hay confrontaciones entre los bloques Jacobo Arenas y la Daniel Aldana que se disputan el control de las economías ilícitas como es el narcotráfico y el oro y pretenden generar un poderío para poder quedarse con el botín”.

En la Costa Pacífica de Nariño se presentan enfrentamientos Read More »

Ya hay nueva elección de concejal en Aguachica, Cesar

El municipio de Aguachica tiene nuevo concejal, se trata de José Eduardo García Sánchez. Anteriormente, el Consejo de Estado ratificó la invalidez de la elección de Ania Guevara Rey, por lo que, se realizó una nueva elección. El Estado ratificó la nulidad electoral de Ania Guevara Rey como concejal de Aguachica para el periodo 2024-2027, debido a una incompatibilidad legal. Dicho lo anterior se presentó una incompatibilidad con la anterior elección de Guevara Rey, quien pertenece al partido de la U. Debido a que habría firmado un contrato con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) en diciembre de 2022, en el papel de representante legal de la Asociación Hogares Comunitarios Fami Inmaculada, lo que ocasionó una inhabilitación a su cargo de concejal. Está decisión fue tomada en octubre del 2024, fecha en la cuál, se ratificó el fallo del Tribunal Administrativo del Cesar, que había declarado inválida su elección en octubre de 2024. Esta sentencia es definitiva y no admite apelaciones. Según lo establecido por la Ley 136 de 1994 y la Ley 617 de 2000, esta vinculación le impedía ejercer el cargo de concejal. Esto debido a que dicha ley establece que los servidores públicos no pueden celebrar contratos con el ICBF dentro de los 12 meses previos a su elección. Aunque Guevara apeló la decisión, argumentando que la demanda fue presentada fuera del plazo establecido, el Consejo de Estado confirmó que fue radicada dentro del tiempo estipulado, el 11 de enero de 2024 y no el 15 de enero como sostenía la defensa. Por otra parte, gracias a la elección se determinó que José Eduardo García Sánchez será ahora concejal. García Sánchez fue candidato en 2022 y demandó la elección de Guevara Rey por esta incompatibilidad. Así que, asumirá la curul vacante en el Concejo Municipal de Aguachica. El nuevo concejal de Aguachica es conocido por su trabajo social y cercanía con las comunidades, bajo la bandera del Partido de la U.    

Ya hay nueva elección de concejal en Aguachica, Cesar Read More »

Fico Gutiérrez propone comitiva para viajar a EE. UU. a explicarles que “Petro no nos representa”

Tras la polémica que vivió el país luego de la negativa del Gobierno Nacional a recibir un avión de migrantes deportados colombianos, provenientes de los Estados Unidos, son diversas las voces de la escena política que se han levantado a expresar su descontento con la reacción del Ejecutivo, que posteriormente desencadenó sanciones por parte de la nación norteamericana. Entre esas manifestaciones está la del gobernador de Antioquia quien públicamente le solicitó al mandatario nacional “que venga y les dé la cara a los agricultores, floricultores, mineros, caficultores e industriales antioqueños” esto por el incremento de los aranceles de importación de las flores colombianas. Asimismo, Federico Gutiérrez alcalde de Medellín se unió al gobernador de Antioquia para lanzar una propuesta consistente en programar un viaje de una delegación de alcaldes a Washington y pedir una reunión con la administración Trump con intención de revertir las posibles consecuencias que dichas sanciones traerían al país. Las sanciones Como respuesta a la postura del presidente de la República el gobierno de Donald Trump decidió establecer “sanciones de visa a todos los miembros del partido, familiares y simpatizantes del gobierno colombiano”, adicionalmente procedieron a la prohibición de viaje y revocatoria de visados a los funcionarios del Gobierno Nacional. Incremento de aranceles Respecto a los alcances económicos que generaron las sanciones impuestas por la tierra del ‘Tío Sam’ la solicitud de la administración Trump, pedía que los aranceles de emergencia pasaran del 25% a un 50% además de sanciones bancarias, financieras y de tesorería en su totalidad por parte de la IEEPA (Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional). Delegación a Washington Ante lo expuesto Gutiérrez ha solicitado que una comitiva compuesta por alcaldes, viaje a Washington con el fin de hacerle entender a Donald Trump que “Petro no nos representa”.

Fico Gutiérrez propone comitiva para viajar a EE. UU. a explicarles que “Petro no nos representa” Read More »

Montes de María saldrá a las calles para exigir mejores condiciones de vida

Montes de María ​ se encuentra entre los departamentos de Sucre y Bolívar y ha dado de que hablar debido a que este viernes 24 de enero, los campesinos de la región anunciaran fecha para realizar diversos bloqueos. Los habitantes de Montes de María y comunidades campesinas organizadas en el Proceso Pacífico de la Alta Montaña y el Proceso Marchante Étnico Campesino informaron a la comunidad que el día 10 febrero del presente año iniciarán protestas pacíficas con el fin de exigir al Gobierno Nacional mejorar diferentes aspectos. Dicho lo anterior, los campesinos advierten los bloqueos viales en varios puntos de la región, como las vías que conectan a Cartagena con Sincelejo y San Onofre con María la Baja. Al igual que harán bloqueos en el tránsito en los principales caminos de la región, como la vía entre San Jacinto y El Carmen de Bolívar, y la salida hacia la Alta Montaña. En un comunicado, los líderes campesinos se disculpan con los transportadores y ciudadanos afectados por el paro. Aunque dijeron, que esta medida es el único recurso para visibilizar sus necesidades: “La montaña se mueve por la reparación integral”. Los manifestantes afirmaron que su idea inicial era trabajar en alianza con las autoridades, pero debido a los continuos incumplimientos decidieron salir a las calles a protestar y no levantar el paro hasta que se les otorgue un dialogo efectivo y solución a sus peticiones.  “Es momento de que nuestras comunidades reciban soluciones reales que impulsen su desarrollo y mejoren su calidad de vida”, afirmaron. Entre las peticiones que plantearon se encuentran: continuar con Implementación de proyectos productivos sostenibles y la Implementación de proyectos productivos sostenibles y entrega de tierras para campesinos, las cuales afirman que por años han sido ignoradas. Así como, la rehabilitación de la transversal de los Montes de María y el arreglo de 473 kilómetros de vías Inter veredales y la construcción de reservorios para garantizar acceso al agua potable. También pidieron dar solución a problemas fitosanitarios que afectan cultivos de ñame y yuca, esenciales para la economía local. Por otra parte, ente sus requerimientos se encuentra mejorar la infraestructura del sector educativo de la región tal como realizar la asignación de docentes. Del mismo modo, los campesinos esperan recibir dotación de puestos de salud y ambulancias en la Alta Montaña. En cuanto al ámbito social reclaman la indemnización individual y reparación colectiva para las víctimas del conflicto armado y la ejecución de programas sociales como Familias en su Tierra y fortalecimiento del ICBF en la región.

Montes de María saldrá a las calles para exigir mejores condiciones de vida Read More »