mayo 16, 2025

Judicial

Mauricio Lizcano oficializó su candidatura presidencial

Se acabo el misterio, el exministro de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC), Mauricio Lizcano, anunció este miércoles 23 de abril, su aspiración a la Presidencia de Colombia para el período 2026-2030, mediante la recolección de firmas. El lanzamiento de su movimiento político “La Revolución del Sentido Común” marca el ingreso formal de un actor importante del gobierno saliente a la contienda electoral. Lizcano, aseguró que la sociedad actual está bajo un modelo de “división” y en el cual priman el “enfrentamiento y el insulto” para hacer política. Así es el perfil del candidato Lizcano, abogado de la Universidad Pontificia Bolivariana con maestría en Gobierno, ocupó dos cargos estratégicos en la administración Petro: Director del Departamento Administrativo de la Presidencia (DAPRE) (2022-2023) Ministro TIC (2023-enero 2025) En redes sociales, a través de su cuenta oficial de X, confirmó formalmente su intención en un video, donde aseguró que desea trabajar en un país abierto y plural. Su eje central será “La revolución del sentido común”. Reforma al sistema de salud (“sin traumatismos ideológicos”) Economía naranja y transformación digital Seguridad ciudadana con enfoque preventivo “No es izquierda ni derecha. Es pragmatismo con capacidad de ejecución”, afirmó Lizcano, citando como referencia modelos de Alemania y Costa Rica. Ni de derecha ni de izquierda, de sentido común. #LizcanoPresidente pic.twitter.com/eExqHQKPIH — Mauricio Lizcano (@MauricioLizcano) April 23, 2025   Según expertos consultados, algunas de sus ventaja comparativas radican en: – Conocimiento del aparato estatal (por su paso por DAPRE) – Reconocimiento en regiones (por proyectos TIC como Centros Digitales) – Discurso conciliador en un escenario polarizado Las firmas todo un desafío… De acuerdo con la Ley 996 de 2005, para que el exministro logre inscribirse como candidato presidencial respaldado por un grupo significativo de ciudadanos (sin aval de partido), debe reunir un número de firmas válidas equivalente al 3% del total de votos válidos de la última elección presidencial.  

Mauricio Lizcano oficializó su candidatura presidencial Read More »

Dian habilita nuevo servicio de facturación electrónica solo con el número de cédula

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) puso al servicio de los contribuyentes un nuevo servicio que permitirá generar de forma fácil y segura la facturación electrónica únicamente con el tipo y número de documento del comprador de bienes y servicios. Se trata de un esfuerzo interinstitucional entre la Dian y la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) a través de su Delegada para la Protección de Datos Personales. Así, los compradores de bienes y servicios solo deberán suministrar tres datos para la generación de la factura electrónica: nombre completo o razón social, tipo y número de documento de identificación y correo electrónico cuando el usuario desee recibir la factura electrónica por ese medio. Sin embargo, si el comprador del bien o servicio no quiere suministrar el correo electrónico, el facturador deberá generar y entregar la factura electrónica de forma impresa, sin exigir más datos, tal como dispone el artículo 35 de la Resolución 165 de 2023. De manera adicional, ningún establecimiento podrá solicitar documentos físicos ni datos adicionales como número telefónico, dirección de residencia o RUT. Según la Resolución 000202 de 2025 de la Dian, el nuevo servicio estará vigente a partir de la segunda semana de abril de 2025 y se podrá utilizar únicamente para la expedición de factura electrónica, y no con otros propósitos. Este servicio estará disponible en todos los facturadores, incluyendo lo que utilicen el Servicio de Facturación Gratuita de la Dian, y quienes hayan desarrollado su propio software de facturación o que operen con un proveedor tecnológico. Adicionalmente, los facturadores electrónicos con software propio y los proveedores tecnológicos deberán ajustar sus sistemas para integrar el nuevo servicio que permitirá completar de manera automática el nombre o razón social y el correo electrónico del comprador, con solo su número de cédula, generando así la factura electrónica sin necesidad de solicitar datos adicionales. Por su parte, el Servicio de Facturación Gratuita de la Dian incorporará de forma inmediata este nuevo servicio de información, a partir de su despliegue. “La implementación de este servicio no solo refleja el compromiso de la entidad con la modernización de la administración tributaria y la optimización de los procesos, sino que, además, responde a la necesidad de eliminar obstáculos que han sido identificados al momento de la expedición de la  facturación electrónica, como la solicitud excesiva de información adicional y retrasos innecesarios, barreras que afectan tanto a los responsables de facturar, como a los consumidores’, aseguró Luis Eduardo Llinás Chica, director general (e) de la Dian. De otro lado, la Resolución 000202 de 2025 aclara que las empresas prestadoras de servicios públicos solo podrán utilizar el documento equivalente electrónico para ventas relacionadas con el servicio prestado, salvo que el usuario autorice un uso diferente de este documento.

Dian habilita nuevo servicio de facturación electrónica solo con el número de cédula Read More »

Una delegación de Senadores de EE.UU. viajarán a Colombia tras reunión con Efraín Cepeda

Una delegación de senadores colombianos, encabezada por el presidente del Congreso Efraín Cepeda, se encuentra en Washington D.C. para sostener reuniones importantes con legisladores estadounidenses. El objetivo principal del viaje es fortalecer la relación bilateral y abordar temas de interés común, como seguridad, comercio y cooperación democrática. Así lo expreso en su cuenta de X: #Colombia | Efraín Cepeda, presidente del Senado, confirma que ocho senadores del país norteamericano visitarán Colombia en el mes de agosto. Ampliación en https://t.co/l1e7QwzG8J pic.twitter.com/EAdE4G8QE7 — Red+ Noticias (@RedMasNoticias) March 24, 2025   Entre los participantes de la comitiva se encuentran senadoras como Berenice Moreno (ASI) y Ana Paola Agudelo (Mira), así como representantes de otros partidos políticos. Según Cepeda, el diálogo ha sido “productivo y necesario”. Como resultado de estas reuniones, se confirmó que una delegación de ocho senadores estadounidenses visitará Colombia en agosto para profundizar en los temas tratados. El viaje de los congresistas colombianos también busca reactivar la Comisión Interparlamentaria de Amistad entre ambos países, la cual había sido suspendida debido a tensiones diplomáticas previas.  

Una delegación de Senadores de EE.UU. viajarán a Colombia tras reunión con Efraín Cepeda Read More »

Unidad para las Víctimas honra a mujeres lideresas con más de mil indemnizaciones y refuerza su compromiso con la paz y la reparación

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el Gobierno nacional, a través de la Unidad para las Víctimas, organizó el Encuentro nacional de mujeres lideresas, organizaciones sociales, movimientos y mesas de víctimas. En este espacio, que reunió a 10.000 mujeres de distintas regiones del país, se destacó la valentía y resiliencia de quienes han sido fundamentales para la reconstrucción del tejido social y la consolidación de la paz en Colombia. Durante el evento, se entregaron 1.007 cartas de indemnización a mujeres víctimas del conflicto armado en la región Caribe, con una inversión total de $ 5.956 millones. Las beneficiarias, provenientes de Atlántico, Bolívar, Cesar, Cundinamarca, Magdalena y Sucre, recibieron este apoyo como parte del compromiso estatal con la reparación integral. Yesenia Pérez Otero, directora Territorial Atlántico de la Unidad para las Víctimas, resaltó la importancia del encuentro: “Este espacio visibiliza el rol crucial de las mujeres en la reconstrucción de sus comunidades. Cuando una mujer es desplazada o violentada, encuentra en otras mujeres un refugio y la fuerza para seguir adelante”, indicó. El evento también incluyó una feria con 35 emprendimientos liderados por mujeres y servicios de entidades públicas, impulsando la autonomía económica de las participantes. La ministra de las Culturas, Yannai Kadamani Fonrodona, expresó: “Colombia es Mujer. Su trabajo ha sostenido a las familias, reconstruido historias y protegido la vida en medio de la adversidad”. Por su parte, Wilmer Leal, director del Fondo Colombia en Paz, destacó la articulación institucional para llevar proyectos liderados por mujeres a los territorios más afectados por la violencia. Además, en los últimos años, el Gobierno del presidente Gustavo Petro ha priorizado la reparación a mujeres víctimas, logrando 242.723 indemnizaciones. ​El Gobierno del Cambio reitera su compromiso de seguir trabajando para garantizar los derechos de las víctimas, promoviendo espacios de reconocimiento, memoria y construcción de un país libre de violencia, con las mujeres como protagonistas de la transformación social.

Unidad para las Víctimas honra a mujeres lideresas con más de mil indemnizaciones y refuerza su compromiso con la paz y la reparación Read More »

Exgobernadora del Valle, Clara Luz Roldán denuncia impunidad en caso de intento de feminicidio

La exgobernadora Cara Luz Roldán pidió justicia para Andrea Villota, una mujer presuntamente agredida por un hombre en las inmediaciones del conjunto donde ésta habita, ubicado en Jamundí, Valle.   Andrea Villota, al parecer fue agredida por Carlos Andrés García Barco, quien habría intentado asfixiarla la víctima en medio del ataque fue auxiliada por un guarda de seguridad quien evitó que la tragedia tuviera un desenlace fatal. De manera enfática Roldán expresó frente a ese caso “El video de la agresión lo deja claro: esto no fue un simple altercado, esto fue un intento de homicidio. Y lo más preocupante es que ahora el guarda que evitó el crimen ha sido amenazado y trasladado sin justificación. ¿Qué están tratando de ocultar?” Asimismo, aclaró que “Tras la brutal agresión, Andrea llegó a urgencias de la Fundación Valle del Lili, donde los médicos confirmaron” que hubo, estrangulación y asfixia mecánica por ahorcamiento, intento de homicidio, agresión física de género, múltiples golpes en brazos y piernas”. Agresor en libertad Se pudo conocer que García Barco, (acusado de la agresión) no solo sigue libre, sino que ahora pretende demandar a la víctima por injuria y calumnia, así las cosas, Clara Luz Roldán indicó que “las pruebas demuestran lo que ocurrió en un espacio común del condominio. ¡El mundo al revés!” Además, insistió “Aquí no podemos permitir que pase lo que tememos: que el agresor evada su responsabilidad con ‘triquiñuelas’ jurídicas mientras la víctima queda en el abandono. Las mujeres exigimos justicia efectiva”. Intervención de la Fiscalía La exgobernadora del Valle, agradeció la intervención del Ministerio Público en este caso “Agradezco que la Fiscalía ya esté actuando en el caso, pero necesitamos que haya celeridad y que se establezca la responsabilidad de Carlos Andrés García Barco. No podemos permitir que esta agresión quede solo en un comparendo”. “Ni Una Más” Roldán finalizó haciendo una firme reflexión sobre la necesidad de que estos casos de ninguna manera queden impunes “Seguiré denunciando y apoyando cada caso de violencia contra la mujer donde se necesite justicia. Andrea no está sola”.

Exgobernadora del Valle, Clara Luz Roldán denuncia impunidad en caso de intento de feminicidio Read More »

Día de las Lenguas Nativas, Colombia un paso adelante en la reivindicación de los derechos de los pueblos étnicos

El 21 de febrero se conmemora el Día Internacional de la Lengua Materna y el Día Nacional de las Lenguas Nativas, y para celebrarlo el Ministerio de Educación realizó diversos actos para su reconocimiento. La Colombia pluriétnica y multicultural se evidenció durante los actos conmemorativos que realizó el Ministerio de Educación de Colombia para celebrar el Día Internacional de la Lengua Materna y Día Nacional de las Lenguas Nativas, y abrir un espacio de reflexión, intercambio de saberes, sabores y acciones gubernamentales hacia su pervivencia y revitalización. “El encuentro de las lenguas es fundamental y mantenerlas vivas es indispensable. Tenemos 65 lenguas indígenas en nuestro país, además de las 2 criollas y la romaní que debemos mantener vivas, que no podemos dejar perder, y ese es un reto en educación. Por eso el esfuerzo para nosotros es hacer que siempre estén vivas y aquellas que están cayendo las podamos fortalecer desde la educación”, fue el pronunciamiento de Gloria Carrasco, Viceministra de Educación Preescolar, Básica y Media, al instalar los actos conmemorativos que se realizaron en el Ministerio de Educación, y que contaron con la participación de representantes de los pueblos Kamëntsá, Embera, Gunadule, Palenquero, Raizal y Rrom. En ese sentido, el Gobierno del Cambio mantiene su compromiso por la reivindicación de las luchas de los pueblos y visibiliza el reconocimiento a su diversidad y riqueza, tal como lo señaló Mauricio Katz, Director de Cobertura y Equidad, quién destacó cómo el país está frente a una transformación educativa muy importante que se ha construido en los últimos 20 años entre las entidades de Gobierno y las organizaciones indígenas, y que se ha materializado en el Sistema Educativo Indígena Propio -SEIP-. La protocolización de la norma SEIP se dio en septiembre de 2024 haciendo de Colombia el primer país en reconocer la importancia de una educación que respete los conocimientos ancestrales, lingüísticos y culturales para su preservación. En la construcción de la norma siguen trabajando los miembros de la Comisión Nacional de Trabajo y Concertación para la Educación de los Pueblos Indígenas -CONTCEPI-, para que se convierta en un Decreto Ley que se pueda desarrollar en todas sus dimensiones y con los retos y transformaciones que implica, tanto para el gobierno nacional, como para las propias comunidades que se benefician de la norma. Además de este gran logro, el Ministerio de Educación ha avanzado en otras acciones que favorecen la implementación del SEIP y en la garantía de los derechos de los pueblos y comunidades. Es así, com o bajo el Decreto 1345 de 2023, se estableció un Sistema Transitorio de Equivalencias para los Dinamizadores Pedagógicos y Educadores Indígenas, el cual les reconoce y permite el ingreso a un régimen de carrera especial para ejercer la labor docente en sus territorios y brindar a los niños, niñas, jóvenes y adolescentes una educación de acuerdo con sus saberes y cosmovisiones. Por eso, en diciembre de 2024, en el marco de la Mesa Regional Permanente de Concertación de los pueblos Pastos y Quillasingas, luego de un trabajo interno de diálogo entre autoridades y comunidades, y las Entidades Territoriales Certificadas en Educación de Nariño e Ipiales, se realizó el tránsito de 315 educadores de Túquerres, Cumbal, Muellamues, Guachucal, Males, Potosí, Guachavez, Mallama, Yascual, Panan, Chiles, Mayasquer, Colimba, Yaramal, San Juan, Aldana y Cuaspud al régimen de carrera especial del Decreto 1345 de 2023, dando inicio a este proceso el cual debe continuar en el resto de territorios del país. También, se dio el reconocimiento de la Universidad de los Pastos y Quillacingas como Universidad Indígena Propia e Intercultural, la cual beneficia a 21 de los 76 resguardos indígenas del departamento de Nariño con acceso a educación superior en su territorio. Por su parte, el Programa de Alimentación Escolar (PAE), también tiene un enfoque diferencial para que los niños y niñas de los pueblos indígenas tengan una alimentación que atienda sus necesidades nutricionales respetando sus costumbres, con alimentos cultivados en su región y por sus comunidades. En Colombia, el 92% de los niños y niñas pertenecientes a pueblos indígenas y el 88% de comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras que pertenecen al sistema educativo público, hacen parte del Programa de Alimentación Escolar. Otro aspecto que ha tenido todo el interés del Gobierno nacional en cuanto políticas y estrategias dirigidas a apoyar y acompañar a los pueblos y comunidades étnicas en el fortalecimiento de sus proyectos educativos comunitarios, o como cada pueblo o comunidad los denomine. Durante 2024, el Ministerio de Educación asignó más de $12.000 millones de pesos para brindar apoyo técnico y financiero de los Proyectos Educativos Comunitarios -PEC-, y Etnoeducativos de los diferentes pueblos étnicos del país, para que los procesos educativos respeten las particularidades culturales y sociales de cada comunidad y apoyen su integración con los enfoques educativos nacionales y globales. De esta manera, el Ministerio de Educación busca no solo promover su reconocimiento en la educación, sino también fortalecer y proteger la diversidad cultural y étnica, asegurando que los pueblos y comunidades étnicas tengan las herramientas necesarias para desarrollar su propia apuesta educativa y con ello enfrentar los desafíos del siglo XXI.

Día de las Lenguas Nativas, Colombia un paso adelante en la reivindicación de los derechos de los pueblos étnicos Read More »

Recompensa de cinco millones de pesos por información sobre responsables de grafitis y panfletos intimidatorios en La Paz, Santander

El gobernador de Santander, MG (R) Juvenal Díaz Mateus, anunció una recompensa de cinco millones de pesos por información que permita identificar a los responsables de los grafitis y panfletos alusivos a un grupo subversivo encontrados en el municipio de La Paz, Santander. El anuncio se hizo luego de un consejo extraordinario de seguridad en esta población santandereana, al cual asistieron autoridades de la Fiscalía, Policía, Ejército, alcaldes y otros representantes civiles y militares. “Es fundamental localizarlos, ya que se trata de un delito que no podemos permitir quede impune, pues podría generar una escalada de actos hostiles contra la población civil. Vamos a hacer todo lo posible para esclarecer los hechos, determinar quiénes fueron los responsables y evitar que esto sea el inicio de una organización criminal, un grupo armado organizado de las disidencias de las Farc, o el comienzo de procesos de extorsión basados en estos panfletos”, expresó el gobernador. Además, el mandatario santandereano anunció que el Gaula de la Policía, el Ejército y la Fiscalía llevarán a cabo operativos en la zona para garantizar la seguridad en la provincia de Vélez, con especial atención a los mandatarios locales y la población civil. “El Ejército tendrá una unidad desplegada en la zona durante unos 20 días. Según la inteligencia de la Policía, el documento no proviene de ninguna de las estructuras que tienen identificadas a nivel nacional. Sin embargo, esto no descarta la posibilidad de que se esté gestando una organización criminal que empiece a extorsionar. El panfleto contiene amenazas contra los alcaldes, lo cual ha sido informado a la UNP. En casos como estos, donde se emite una amenaza directa contra una persona, considero que la UNP debe actuar de oficio”, añadió Díaz Mateus. Asimismo, el gobernador destacó que se está cumpliendo con la función de mantener el orden público en el departamento de Santander. “Según la información que hemos recibido, un grupo de personas en motocicletas se desplaza por diferentes lugares, pintando y distribuyendo los panfletos. Esto no es un juego. Estas regiones son muy valiosas, pues aquí reina una tranquilidad absoluta, y no podemos permitir que la población quede desprotegida. Queremos darles confianza, asegurarles que no están solos, y que tenemos las herramientas necesarias para manejar esta situación”, concluyó.

Recompensa de cinco millones de pesos por información sobre responsables de grafitis y panfletos intimidatorios en La Paz, Santander Read More »

Gobierno nacional ordena reforzar operaciones militares en Chocó, en defensa de la población civil, con el envío de 340 soldados del Ejército

Con 340 soldados fueron reforzadas las operaciones militares que sostiene el Ejército para neutralizar el accionar criminal del Clan del Golfo y del Eln en el departamento del Chocó, cumpliendo el mandato del Gobierno nacional de proteger a la población civil de la región del San Juan. El refuerzo de tropas permite mantener puestos de control terrestres, fluviales y patrullas aéreas en todo el departamento para neutralizar posibles intenciones terroristas de los grupos al margen de la ley, y evitar que el accionar delictivo de estos grupos genere zozobra y miedo en las comunidades. En desarrollo de las operaciones militares ofensivas, en el marco del Plan de Campaña Ayacucho Plus, las Fuerzas Militares mantienen control en los principales ríos, vías y zonas costeras del litoral Pacífico en esta sección del país. El Eln ha lanzado amenazas contra la población civil afectando la movilidad y la economía de la región. La situación es monitoreada de manera constante en consejos de seguridad en los que participa las autoridades locales y regionales, la Gobernación del Chocó, las alcaldías de los municipios, líderes sociales, defensores de derechos humanos y representantes del Gobierno nacional y se han impartido líneas de acción para reducir la amenaza. Una de estas estrategias ha sido la invitación a la población civil para denunciar todo acto de terrorismo, narcotráfico, presencia armada, extorsión, secuestro y cualquier actuar delictivo donde se vea amenaza la seguridad a las Líneas 107 y 147 o ante la autoridad competente.

Gobierno nacional ordena reforzar operaciones militares en Chocó, en defensa de la población civil, con el envío de 340 soldados del Ejército Read More »

Más de 5.600 estudiantes del Catatumbo se benefician con ampliación de oferta educativa en colegios rurales

Con un mensaje para que la educación se consolide como una herramienta para la construcción de la paz, el ministro de Educación, Daniel Rojas Medellín, visitó el municipio de Ocaña para acompañar la jornada de conmemoración del Día Internacional de las Manos Rojas y presentar un balance de las acciones adelantadas por esta Cartera para atender y garantizar la prestación del servicio educativo en la región del Catatumbo.   Con el ánimo de realizar un balance y socializar las acciones que ha adelantado el Ministerio de Educación para brindar más y mejores oportunidades de acceso y permanencia de miles de niños y jóvenes en la región del Catatumbo, el ministro Daniel Rojas Medellín llegó al municipio de Ocaña para encabezar una jornada que incluyó un llamado para que como sociedad nos unamos para rechazar el conflicto armado y la afectación que este genera en la comunidad educativa. En su intervención, el ministro destacó que gracias al trabajo conjunto y articulado entre el Gobierno del cambio, la secretaría de Educación de Norte de Santander, los líderes sociales e indígenas de la región y representantes de la comunidad educativa, se ha avanzado en la consolidación de estrategias que han permitido que los estudiantes accedan a un sistema que les garantice el acceso, la permanencia y una trayectoria educativa desde el preescolar a la media y el tránsito a la educación superior. Sistemas Integrados de Educación Media y Superior Es así como, a través de los Sistemas Integrados de Educación Media y Superior (SIMES), se ha logrado que 5.688 estudiantes de 56 sedes rurales y rurales dispersas en los municipios de Convención, El Carmen, El Tarra, Hacarí, San Calixto, Sardinata, Teorama y Tibú, y que no contaban con oferta en todos los grados, se beneficien con la ampliación progresiva de la educación para que cada vez más estudiantes puedan graduarse de grado 11. Esta ampliación, ha venido acompañada de mejoramiento y adecuación de espacios de infraestructura, la prestación del servicio de alimentación escolar y la viabilización en la ampliación de cargos docentes para la atención de los niños, niñas y jóvenes. Al respecto, el ministro Rojas Medellín aseguró que para el año 2024 fueron nombrados e incorporados 59 docentes y 44 orientadores escolares para estos ocho municipios, y que en 2025 se les prorrogará la vinculación y se incorporarán 47 nuevos docentes para fortalecer esta estrategia de SIMES. “Estamos logrando lo que antes parecía imposible, llegar con educación de calidad a los territorios que históricamente no la tenían, y ampliar la oferta académica en establecimientos educativos que en algunos casos solo llegaban hasta quinto o sexto grado, para que los jóvenes continúen su proceso de formación y puedan alcanzar ese sueño de acceder a la educación superior. Adicionalmente, con esto estamos seguros de que le vamos a arrebatar a la guerra y el conflicto a nuestros estudiantes, y eso, especialmente en esta zona del país, es muy significativo”, señaló el ministro Daniel Rojas. Día Internacional de las Manos Rojas La visita al municipio de Ocaña, se dio en el marco de la conmemoración del Día Internacional de las Manos Rojas, donde el ministro de Educación estuvo acompañado por la directora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF, Astrid Cáceres, con quien encabezó un acto simbólico de rechazo vehemente en contra de todo tipo de reclutamiento y uso de menores de edad en el conflicto armado, e hizo un llamado para que como sociedad nos unamos en torno a la consolidación de la paz en los territorios y que los espacios educativos se consoliden como centros de construcción social. “La paz significa que no haya ningún tipo de brecha para acceder a los derechos más fundamentales, como la educación, la salud y a tener una vida digna. Yo solo quiero dejarles una palabra, dignidad, porque la dignidad es en sí misma el camino hacia la paz. Si como seres humanos nos sentimos dignos, entonces como seres humanos jamás nos vamos a agredir los unos a los otros y jamás vamos a sacar de su entorno a otro ser humano para que se vaya desplazado a un lugar desconocido”, destacó el titular de la cartera Educativa. De igual manera, señaló que la dignidad se debe aprender desde las aulas; y por ello, anunció que desde el Ministerio de Educación se trabajar en la construcción de la campaña ‘Escuela, territorio de Vida’ la cual es un llamado para que todos los establecimientos educativos del país se mantengan al margen de cualquier tipo de conflicto y que los niños, niñas, adolescentes y jóvenes estén donde deben estar, en los salones aprendiendo, creciendo y desarrollándose.

Más de 5.600 estudiantes del Catatumbo se benefician con ampliación de oferta educativa en colegios rurales Read More »

Congresistas exigen transparencia en fondos para crisis en el Catatumbo

La región del Catatumbo se encuentra a la espera de la oficialización de los decretos que establecen la conmoción interior, un paso crucial para conocer los recursos que serán invertidos en la zona, por ende, falta de claridad sobre el monto de inversión es un tema de gran preocupación, ya que hasta el momento no se han emitido detalles al respecto. El senador Juan Carlos García, quien coordina la comisión accidental encargada de supervisar la conmoción interior, ha resaltado la importancia de obtener información precisa sobre las inversiones necesarias para abordar la crisis humanitaria que enfrenta el Catatumbo, que requiere más de 4.7 billones de pesos. Para ello, se ha programado un viaje a Bogotá donde una comisión integrada por alcaldes, el gobernador de Norte de Santander, William Villamizar, y congresistas de la región revisará los decretos y determinará el valor de la inversión. Asi, García mencionó: “Lo que creemos es que el gobierno debe tener congruencia e identificar cuáles son las fuentes de financiación que sean acordes para solventar el monto que hoy se exige con claridad. Cuando se firme el pacto, los colombianos sabremos exactamente cuál es el monto y cuáles son las líneas a intervenir en los próximos 10 o 15 años”. También ha instado al gobierno a pasar de los anuncios a acciones concretas, enfatizando que la región no puede esperar más y que las inversiones son deudas históricas del Estado. Se estima que el gobierno nacional tiene los recursos necesarios para implementar al menos 127 proyectos en la zona, lo que podría marcar un punto de inflexión en la crisis humanitaria que atraviesa el Catatumbo. Por su parte, el representante Wilmer Carrillo ha expresado su preocupación sobre los decretos aprobados hasta el momento, señalando que no abordan las necesidades básicas de la región. Por ello, es fundamental obtener claridad sobre los montos de inversión y su aplicación. La próxima semana, se llevará a cabo una visita a Bogotá donde se espera que la comisión de alcaldes y autoridades del Catatumbo reciba informes detallados sobre los decretos que se implementarán en la zona.

Congresistas exigen transparencia en fondos para crisis en el Catatumbo Read More »