marzo 25, 2025

Angela Lucía Perdomo Leyva

Apagón en Colombia: así será el cambio a la televisión digital

A partir del 30 de marzo, Colombia comenzará a decirle adiós a la señal analógica de televisión, una tecnología utilizada desde 1954 para sintonizar canales nacionales, regionales e institucionales. El Ministerio de las TIC (MinTIC) iniciará un apagón progresivo en todo el territorio, con el objetivo de migrar definitivamente a la Televisión Digital Terrestre (TDT), que ofrece mejor calidad de imagen, sonido y más canales gratuitos. ¿Por qué desaparece la señal analógica? La señal tradicional, que durante décadas llegó a los hogares a través de antenas convencionales, será reemplazada por la TDT, un sistema más moderno que garantiza: Transmisiones en alta definición (HD). Mayor cantidad de canales y emisoras radiales. Estabilidad en la recepción, sin interferencias. El cambio se realizará por etapas, de la siguiente manera: Cronograma del apagón analógico 30 de marzo de 2025: Región sur (Caquetá, Putumayo y Guaviare). 30 de mayo: Vaupés, Amazonas y Guainía. 30 de junio: San Andrés y Providencia. Una vez completado el proceso, la señal analógica dejará de funcionar en todo el país. ¿Cómo acceder a la TDT? No requiere suscripciones ni pagos mensuales. Solo es necesario: Un televisor con sintonizador TDT (la mayoría de modelos modernos lo incluyen). Una antena UHF compatible (se compra una sola vez en tiendas de electrónica). Beneficios de la migración Más de 30 canales gratuitos (incluyendo regionales). Contenidos en HD y sonido envolvente. Acceso a programación interactiva y guía de emisoras radiales.

Apagón en Colombia: así será el cambio a la televisión digital Read More »

Una delegación de Senadores de EE.UU. viajarán a Colombia tras reunión con Efraín Cepeda

Una delegación de senadores colombianos, encabezada por el presidente del Congreso Efraín Cepeda, se encuentra en Washington D.C. para sostener reuniones importantes con legisladores estadounidenses. El objetivo principal del viaje es fortalecer la relación bilateral y abordar temas de interés común, como seguridad, comercio y cooperación democrática. Así lo expreso en su cuenta de X: #Colombia | Efraín Cepeda, presidente del Senado, confirma que ocho senadores del país norteamericano visitarán Colombia en el mes de agosto. Ampliación en https://t.co/l1e7QwzG8J pic.twitter.com/EAdE4G8QE7 — Red+ Noticias (@RedMasNoticias) March 24, 2025   Entre los participantes de la comitiva se encuentran senadoras como Berenice Moreno (ASI) y Ana Paola Agudelo (Mira), así como representantes de otros partidos políticos. Según Cepeda, el diálogo ha sido “productivo y necesario”. Como resultado de estas reuniones, se confirmó que una delegación de ocho senadores estadounidenses visitará Colombia en agosto para profundizar en los temas tratados. El viaje de los congresistas colombianos también busca reactivar la Comisión Interparlamentaria de Amistad entre ambos países, la cual había sido suspendida debido a tensiones diplomáticas previas.  

Una delegación de Senadores de EE.UU. viajarán a Colombia tras reunión con Efraín Cepeda Read More »

Colombia avanza en la seguridad nocturna para las mujeres con el protocolo “Pregunta por Ángela”: ¿cómo funciona?

Colombia está revolucionando la seguridad en su vida nocturna con estrategias innovadoras que combaten el acoso y la violencia de género. Desde protocolos discretos hasta alianzas entre autoridades y el sector privado, el país está marcando un nuevo estándar para proteger a las mujeres en bares, discotecas y espacios de ocio. La noche en Colombia  está cambiando. Con el aumento de iniciativas innovadoras, el país está transformando la forma en que las mujeres experimentan el ocio nocturno. Una de las estrategias más destacadas es el protocolo ‘Pregunta por Ángela’, que permite a las mujeres pedir ayuda de manera discreta cuando se sienten en peligro. Este sistema, inspirado en un modelo del Reino Unido, ya ha sido implementado en más de 250 establecimientos en Bogotá, donde más de 3.000 empleados han sido capacitados para activar planes de seguridad al escuchar la palabra clave. Tecnología e innovación al servicio de la seguridad en la Arenosa En Cartagena, la innovación ha llegado de la mano de la tecnología. Establecimientos como los del Grupo La Movida han instalado cámaras de seguridad en puntos estratégicos y han creado códigos de auxilio discretos que permiten a las mujeres solicitar ayuda sin llamar la atención. Además, han permitido que la Policía acceda a sus cámaras externas, mejorando la vigilancia en las calles aledañas. Juan Pablo Borges, presidente del Grupo La Movida, explicó que “estamos usando tecnología y capacitación para crear espacios seguros. Queremos que las mujeres disfruten de la noche sin preocupaciones”. La Patrulla Púrpura: un enfoque preventivo En Bogotá, la Patrulla Púrpura ha sido pionera en la implementación de campañas preventivas. Con más de 700 operativos realizados, esta iniciativa ha impactado a más de 19.000 mujeres, no solo dentro de los establecimientos, sino también en su movilidad segura hacia sus hogares. Medellín: un modelo de sensibilización Medellín ha adoptado un enfoque de género en su turismo nocturno, capacitando a dueños y empleados de bares y discotecas para identificar y prevenir el acoso. La ciudad también ha reactivado el protocolo ‘Pregunta por Ángela’, fortaleciendo las rutas de atención y mejorando la respuesta ante situaciones de riesgo. Cali: operativos que marcan la diferencia En Cali, la colaboración entre la Policía y el Ejército ha sido clave. Operativos conjuntos han reducido los casos de violencia en zonas de rumba en un 60%, demostrando que la coordinación entre instituciones puede generar resultados tangibles.   ¿Cómo funcionan estas estrategias? ‘Pregunta por Ángela’: Una mujer que se sienta en riesgo puede acercarse al personal y preguntar por ‘Ángela’. Esto activa un protocolo de seguridad que puede incluir acompañarla a un lugar seguro o contactar a las autoridades. Cámaras y códigos de auxilio: Establecimientos están usando tecnología para monitorear espacios y permitir que las mujeres pidan ayuda de manera discreta. Capacitación: Empleados de bares y discotecas están siendo entrenados para identificar y prevenir situaciones de acoso y violencia. ¿Necesitas ayuda? En Bogotá, las mujeres pueden contactar la Línea Púrpura (018000112137) o enviar un mensaje al WhatsApp 300 755 1846. En Medellín, la línea 123 y la Agencia Mujer están disponibles las 24 horas.    

Colombia avanza en la seguridad nocturna para las mujeres con el protocolo “Pregunta por Ángela”: ¿cómo funciona? Read More »

Petro insiste en la industrialización del campo con respaldo financiero

El presidente Gustavo Petro reafirmó su compromiso con el desarrollo agrícola del país a través de su cuenta en X, donde enfatizó la necesidad de fortalecer el sector como un paso clave para su crecimiento. Después de un altísimo crecimiento de la agricultura, es necesario pasar hacia la agroindustria para guardar la oferta y, ojalá, exportarla. Es pecado botar comida cuando la necesita tanta gente. La comida no se bota, se congela e industrializa. La industrialización es un… https://t.co/j4ZKIBUEUu — Gustavo Petro (@petrogustavo) March 20, 2025 Uno de los puntos centrales de su mensaje fue la importancia de reducir el desperdicio de alimentos mediante procesos de congelación e industrialización. Para ello, destacó que es fundamental el respaldo del sistema financiero, tanto público como privado, para facilitar créditos a los campesinos y potenciar la producción. El pronunciamiento del mandatario surgió en respuesta a una publicación de la Unidad Solidaria, entidad que resaltó la iniciativa Tecnocafé, un proyecto basado en la asociatividad solidaria para fortalecer la caficultura en el Huila. Esta estrategia busca optimizar la comercialización del café y mejorar la tecnología en los procesos productivos, con el fin de impulsar la sostenibilidad y el desarrollo del sector. Según Petro, la industrialización del agro debe ser un esfuerzo conjunto en el que la banca desempeñe un papel clave, garantizando financiamiento accesible para las organizaciones campesinas. Esto no solo permitiría almacenar excedentes de producción, sino también generar valor agregado y abrir nuevas oportunidades de exportación.

Petro insiste en la industrialización del campo con respaldo financiero Read More »

Comunidades y excombatientes en Patía, Cauca, construyen paz a través de la agricultura sostenible

En el sur del Cauca, específicamente en el municipio de Patía, un grupo de 60 personas, entre excombatientes del Acuerdo de Paz de 2016 y habitantes de la región, han unido fuerzas para llevar a cabo un proyecto agropecuario que combina sostenibilidad ambiental y desarrollo comunitario. La cooperativa Coopatía, liderada por estos actores, se ha convertido en un ejemplo de cómo la reconciliación y la innovación pueden transformar territorios afectados por el conflicto. Ubicado en la vereda La Manguita, el proyecto incluye una granja porcícola con alrededor de 300 cerdos y un sistema de biodigestores que convierte los desechos orgánicos en energía limpia y fertilizantes naturales. Este enfoque no solo reduce el impacto ambiental, sino que también promueve una economía circular, aprovechando al máximo los recursos disponibles y minimizando los residuos. “Con el biodigestor, hemos logrado cerrar el ciclo productivo de manera eficiente. Generamos gas para uso doméstico y producimos biol, un fertilizante orgánico que utilizamos en nuestros cultivos de maíz”, comentó Exon Navarro, técnico en producción agropecuaria y uno de los impulsores de la iniciativa. El proyecto, que inició en 2018 con recursos propios de los excombatientes, ha recibido el respaldo de entidades como la Misión de Verificación de la ONU en Colombia, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN). Este apoyo ha permitido consolidar la iniciativa como un modelo de producción agroecológica en una zona donde los desafíos de seguridad y desarrollo persisten. Además de generar empleo para decenas de personas, Coopatía ha fortalecido la seguridad alimentaria en la región y ha contribuido a reconstruir el tejido social.  

Comunidades y excombatientes en Patía, Cauca, construyen paz a través de la agricultura sostenible Read More »

Deslizamiento de la vía Panamericana interrumpe suministro de gas y gasolina

El cierre total de la vía Panamericana en el sector de Cano Bajo, kilómetro 41, debido a un deslizamiento de tierra y la caída de piedras, ha generado alteraciones en varios puntos de la ciudad de Pasto. La ruta alternativa Pasto–Buesaco–La Unión–Higuerones también se encuentra bloqueada, impidiendo el paso de vehículos. Como resultado, los sectores comerciales, así como los de gasolina y gas, no han podido acceder a la capital de Nariño. En este contexto, Alcanos de Colombia ha comunicado la suspensión del servicio de gas natural en la ciudad. Alcanos activó un plan de contingencia para mitigar los efectos de la situación, aunque las reservas de gas en la ciudad son mínimas. La empresa está evaluando alternativas, como el suministro a través del puerto de Tumaco. Por otro lado, otra vía alterna se encuentra bloqueada en Mercaderes y La Unión, lo que impide el paso de vehículos de carga. El deslizamiento también ha afectado gravemente el suministro de combustible en Pasto. Este evento obligó a la Alcaldía a implementar medidas urgentes para racionar la venta de gasolina y evitar un desabastecimiento total. La situación ha generado preocupación entre los ciudadanos y conductores, quienes temen que la crisis del suministro de combustible se prolongue si las condiciones climáticas continúan dificultando las labores de limpieza y remoción de escombros en la carretera

Deslizamiento de la vía Panamericana interrumpe suministro de gas y gasolina Read More »

Diego Guevara renunció al Ministerio de Hacienda tras cuatro meses en el cargo

El ministro de Hacienda, Diego Guevara, presentó su renuncia al cargo este martes 18 de marzo, luego de una reunión con el presidente Gustavo Petro. Su salida se produce apenas cuatro meses después de haber asumido el puesto. Guevara llegó al Ministerio en noviembre de 2024, tras la salida de Ricardo Bonilla, quien dejó el cargo envuelto en un escándalo de presunta corrupción en la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo (UNGRD). . Según se conoció, el pasado viernes 14 de marzo, el presidente Petro informó a Guevara sobre su salida, y este martes se hizo efectiva la renuncia. En un breve comunicado, Guevara agradeció al mandatario por la oportunidad y aseguró que su salida se dio en un ambiente de diálogo y respeto. Además, recordó su trayectoria en el Ministerio, donde antes de ser ministro se desempeñó como viceministro durante casi tres años. Así lo confirmo en su cuenta de X, el ministro :@diegoguevaro Después de una conversación personal tranquila y amable con el señor presidente, presento mi renuncia al cargo de Ministro de Hacienda. Agradezco a @petrogustavo la oportunidad de estos casi 3 años en @minhacienda como Viceministro y recientemente Ministro. — Diego Guevara (@diegoguevaro) March 19, 2025   La salida de Guevara ocurre en un momento complejo para el gobierno, marcado por movilizaciones sociales y debates sobre reformas estructurales. Aunque no se han revelado detalles concretos sobre las razones de su renuncia. Por ahora, el presidente Petro no ha anunciado quién será el nuevo titular del Ministerio de Hacienda.

Diego Guevara renunció al Ministerio de Hacienda tras cuatro meses en el cargo Read More »

“Bogotá, mi ciudad, mi casa” parques y humedales se reabren para la educación ambiental

Bajo el programa de la alcaldía “Bogotá, mi Ciudad, mi Casa”, volvieron a estar abiertos al público, los cuatro parques Distritales ecológicos de Montaña y 17 Reservas de Humedal, para que los ciudadanos compartan nuevamente estos espacios. Esta iniciativa, bajo el liderazgo de la Oficina de Participación, Educación y Localidades, promueve la conciencia ambiental de todos los ciudadanos, a través de la educación y la sensibilización en sostenibilidad y la conservación del medioambiente. En la cabeza de la Oficina de Participación, Educación y Localidades, esta estrategia busca generar conciencia en locales y visitantes sobre la riqueza ecológica y la biodiversidad de su territorio, para que sus hábitos y decisiones estén encaminados a la conservación y al liderazgo ecológico. Así lo afirma Karen Martínez, líder del Aula Ambiental Juan Rey: “Este parque es estratégico porque cumple con funciones importantes como la regulación hídrica y conecta con los Cerros Orientales”. Muchos de los problemas ambientales asociados a este tipo de ecosistemas se dan porque la comunidad no reconoce aún la importancia de su cuidado”. En primera instancia, la iniciativa se desarrolla dentro de 3 Parques Distritales Ecológicos de Montaña: Mirador de los Nevados, ubicado en la localidad de Suba; Soratama, en Usaquén; Entrenubes, en Usme, Rafael Uribe Uribe y San Cristóbal, y la reserva de Humedal Santa María del Lago, en Engativá. Planes y recorridos Recorridos de interpretación ambiental: trayectos de entre 2 y 5 horas con estaciones que permiten aprender sobre la biodiversidad, los ecosistemas, la Estructura Ecológica Principal del Distrito (EEPD), la protección del agua y el consumo responsable, entre otros temas. Procesos de formación a dinamizadores ambientales:  dirigido a la ciudadanía, líderes ambientales, instituciones educativas y entidades, que tengan interés en formación y conocimiento ambiental. Grupos de 10 personas con 10 horas de intensidad y certificado por parte de la SDA, si se cumple con el 80% de participación. Servicio social ambiental: dos fases de 40 horas, cada una dirigida a estudiantes de grados 10 y 11. Se requiere acompañamiento docente. Acciones pedagógicas: charlas, talleres y jornadas de sensibilización con enfoque diferencial, de género, territorial y ambiental que se ofrecen dentro y fuera de los parques. Estrategia de educación virtual: recorridos y charlas virtuales de aproximadamente 2 horas, pensadas para la ciudadanía en general, pero especialmente para personas con discapacidad que no puedan acceder a estos espacios.    

“Bogotá, mi ciudad, mi casa” parques y humedales se reabren para la educación ambiental Read More »

Marchas

Así arrancan las marchas de hoy 18 de marzo en Bogotá:¿dónde y cómo se desarrollan las manifestaciones?

Hoy, 18 de marzo de 2025, Bogotá es uno de los epicentro de las marchas a nivel nacional, las manifestaciones, que respaldan las reformas, propuestas por el gobierno de Gustavo Petro. Las protestas comenzaron alrededor de las 8:00 a. m., y uno de los principales puntos de encuentro es el Parque Nacional, donde se han congregado cerca de 200 indígenas llegados a Bogotá en las últimas horas. A este grupo se suman estudiantes, profesores y trabajadores del SENA, quienes se han unido a la movilización. Desde este punto, los manifestantes planean avanzar hacia la Plaza de Bolívar. Estos son algunos de las publicaciones tomada del X: @SENAComunica #AEstaHora estamos preparándonos para salir a marchar por los derechos de nuestros aprendices y un Contrato de Aprendizaje Laboral justo.#ReformaLaboralYa#ContratoDeAprendizajeYa pic.twitter.com/krabqoYqrR — SENA (@SENAComunica) March 18, 2025 ¡Llegó el día de mostrar nuestro apoyo a los aprendices! Hoy estaremos en las calles marchando por un #ContratoDeAprendizaje digno para todos. #ContratoDeAprendizajeYa#ReformaLaboralYa ⁦@JorgeELondonoU⁩ pic.twitter.com/1RyBL9lxOC — SENA (@SENAComunica) March 18, 2025   Además del Parque Nacional, otros puntos de concentración incluyen: Hospital San Juan de Dios: Marcha “Las reformas se aprueban en la calle”, con destino a la Plaza de Bolívar. Planetario de Bogotá: Movilización “Por la defensa del territorio, la identidad y nuestros derechos”, liderada por la organización indígena Bogotate Nasa Sa’t We’sx. Universidad Pedagógica Nacional: Manifestación “Nos movilizamos en apoyo a las reformas”, con ruta hacia el centro de la ciudad. Calle 45 con carrera Séptima: Protesta “El pueblo es quien decide”, organizada por el Pacto Histórico. Todas las marchas tienen cuentan con acompañamiento institucional para garantizar su desarrollo pacífico. Operativo de seguridad Para asegurar el desarrollo ordenado de las marchas, se han desplegado aproximadamente 300 gestores de diálogo y 1.200 uniformados. Además, personal de la Defensoría del Pueblo y del Distrito está presente en los puntos clave de concentración, como el Parque Nacional, para monitorear la situación.   .  

Así arrancan las marchas de hoy 18 de marzo en Bogotá:¿dónde y cómo se desarrollan las manifestaciones? Read More »

Bogotá no se unirá al Día Cívico, servicios y clases continuarán con normalidad

El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, confirmó que la capital del país no se sumará al Día Cívico decretado por el Gobierno Nacional para este martes 18 de marzo. En un mensaje divulgado a través de su cuenta en X, Galán aseguró que todos los servicios públicos de la ciudad seguirán prestándose con total normalidad. Además, los 710.000 estudiantes de los colegios públicos capitalinos continuarán con su jornada escolar, tanto en modalidad presencial como con el servicio de alimentación escolar. El mandatario aclaró que, a pesar del llamado del presidente Gustavo Petro a la ciudadanía, Bogotá garantizará la continuidad de la educación y los servicios básicos. “El 18 de marzo, los estudiantes estarán en clase, y contarán con su alimentación escolar como todos los días“, afirmó Galán, quien también hizo hincapié en que los más de 700.000 alumnos no sufrirán interrupciones en su educación. Por otro lado, el alcalde destacó que 355 jardines infantiles, 116 comedores comunitarios, 30 Centros Día para la vejez, 12 Centros Amar y 16 Centros Crecer seguirán operando con normalidad, ofreciendo sus servicios a la comunidad. Además, mencionó que los equipos de diálogo y convivencia, así como los gestores de movilidad y TransMilenio, estarán disponibles para acompañar a las movilizaciones convocadas, garantizando el respeto a los derechos de los manifestantes. La postura de Galán se alinea con la de otras ciudades y gobernaciones, como Medellín, Bucaramanga, Cali, Cartagena y varias más, que también han decidido no acatar la medida decretada por el Gobierno Nacional. Esta decisión se produce en un contexto en el que el presidente Petro promueve la consulta popular sobre las reformas laborales, y el Día Cívico tiene como fin fomentar el apoyo a la campaña del “sí”. Sin embargo, Bogotá y otras ciudades del país han optado por mantener sus actividades cotidianas sin hacer eco de la convocatoria oficial.  

Bogotá no se unirá al Día Cívico, servicios y clases continuarán con normalidad Read More »