noviembre 3, 2025

Gobierno

MinEducación ha triplicado la entrega de obras de infraestructura educativa en todo el país

Un total de 2.476 estudiantes de la Institución Educativa Normal Superior Leonor Álvarez Pinzón de Tunja son los beneficiados con la entrega de la obra número 180 de infraestructura educativa en todo el país. Para la ministra de Educación, María Victoria Angulo, este es un logro significativo porque desde el comienzo del gobierno del presidente Iván Duque a la fecha, se ha triplicado la entrega de obras de infraestructura educativa en todo el país. “Nuestra meta, en cumplimiento de los compromisos del gobierno del presidente Iván Duque con los jóvenes y sus familias, es seguir avanzando para lograr la construcción de 541 colegios nuevos o ampliados, cerrar brechas y beneficiar a más de 600 mil niños, niñas y jóvenes en todo el país”, dijo la Ministra. La Jefe de la cartera educativa explicó que al comienzo de este Gobierno se habían entregado 40 colegios y luego de un trabajo en equipo con las Alcaldías y Gobernaciones, a través del Fondo de Financiamiento de la Infraestructura Educativa (Ffie), se han entregado 180 proyectos que inciden en la calidad de la educación al mejorar los ambientes de aprendizaje. La obra 180 de infraestructura educativa, ejecutada en la Institución Educativa Normal Superior Leonor Álvarez Pinzón de Tunja, incluyó la construcción de 18 aulas nuevas (2 de Preescolar y 16 Básica y Media), 2 aulas especializadas (Laboratorio integrado y un aula polivalente), comedor, zona administrativa, zona recreativa y baterías sanitarias. Estos trabajos tuvieron una inversión de $4.901 millones aportados por el Ministerio de Educación Nacional y la Alcaldía de Tunja. En Boyacá, el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Educación y el Ffie, cofinancia 43 colegios nuevos o ampliados junto a la Gobernación de Boyacá y las alcaldías de Tunja, Duitama y Sogamoso. De los 43 colegios, 8 están terminados y entregados, 28 están en obra y 7 están en diseño. Estos proyectos beneficiarán a un total de 29.529 estudiantes con una inversión total de $152.443 millones. Mejoramiento a Colegios Rurales Para cerrar brechas y generar oportunidades de desarrollo en los territorios, la ministra Angulo informó también que ya se han entregado 73 Instituciones Educativas rurales ubicadas en 16 departamentos y 60 municipios. Estas obras hacen parte del Plan de Mejoramiento de Colegios Rurales enfocado en 668 Instituciones Educativas que presentan deterioro físico por el uso, desgaste, antigüedad, emergencias, factores ambientales o falta de mantenimiento con el objetivo de beneficiar a 150.000 estudiantes de los 32 departamentos del país. En esta forma continúa avanzando el desarrollo de infraestructura educativa durante el gobierno del presidente Iván Duque que le apuesta a brindar bienestar y ambientes adecuados para que los niños, niñas y jóvenes tengan acceso a educación de calidad. Tomado del Ministerio de Educación

MinEducación ha triplicado la entrega de obras de infraestructura educativa en todo el país Read More »

Mindeporte premió a los ganadores de los I Juegos Virtuales de los Servidores Públicos 2020

Luego de concluidos los I Juegos Virtuales de los Servidores Públicos 2020, los delegados de las entidades ganadoras se acercaron a la sede administrativa del Ministerio del Deporte para recibir la condecoración oficial como medallistas y campeones de los juegos que se llevaron acabo del 30 de noviembre al 12 de diciembre del 2020. Con Intervención de la directora de Fomento y Desarrollo de Mindeporte, Carolina Bretón Franco, durante el acto de premiación se reconoció a las entidades campeonas por las disciplinas deportivas de competencia y, además, se reservó un espacio especial para entregar medallas por participación a más de 150 deportistas. “Extiendo mis mas sinceras felicitaciones a los participantes de estos juegos. A pesar de la emergencia sanitaria logramos sacar adelante este espacio de integración entre compañeros y familiares de los deportistas. Gracias a esta iniciativa, pudimos demostrar que el deporte es un canal de construcción de valores, aún más,  durante tiempos de reto”, apuntó la directora Bretón. Las entidades ganadoras por modalidades de competencia y disciplinas deportivas fueron: Reto de Actividad Física: Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE. Rana en familia: Unidad Administrativa Especial de Rehabilitación y Mantenimiento Vial. Bolos criollos: Unidad Nacional de Protección – UNP. Baloncesto femenino: Servicio Aéreo de los Territorios Nacionales – SATENA. Baloncesto masculino: Alcaldía de Pensilvania Caldas. Fútbol femenino: Instituto Colombiano de Antropología e Historia- Fútbol masculino: Alcaldía Distrital de Barranquilla. Voleibol femenino: Agencia Logística de las Fuerzas Militares. Voleibol masculino: Universidad Nacional de Colombia. Además, se condecoró con un trofeo a la Universidad Nacional de Colombia por haber alcanzado la mayor cantidad de puntos durante las competencias. La entidad educativa alcanzó un total de 23 unidades, imponiéndose ante el Departamento Administrativo de la Función Pública y el Ministerio del Deporte, que quedaron en segundo y tercer puesto respectivamente en la clasificación general. Tomado del Ministerio de Deportes

Mindeporte premió a los ganadores de los I Juegos Virtuales de los Servidores Públicos 2020 Read More »

Soluciones alternativas de agua potable y saneamiento para zonas rurales dispersas

Lograr que los colombianos que habitan en zonas dispersas y de difícil acceso tengan agua apta para el consumo humano ha sido una de las prioridades del Gobierno del Presidente Iván Duque, en ese mismo propósito y en el marco del programa Agua al Campo, el Gobierno Nacional mediante el Decreto 1688 del 2020 autoriza nuevas soluciones alternativas de abastecimiento para mejorar la calidad de vida de la población colombiana ubicada en la zona rural. “De acuerdo con el Censo DANE 2018, el 37,2% de la población colombiana ubicada en las zonas rurales no cuenta con cobertura del servicio de acueducto. Con el programa Agua al Campo y de acuerdo con los resultados de la Gran Encuesta Integrada de Hogares del DANE, en el 2019 logramos que 235.918 nuevas personas en las zonas rurales accedieran al servicio de acueducto, sin embargo, todavía hay un potencial de 1.3 millones de hogares de la zona rural que necesitan este servicio pues aún no les ha llegado por estar en zonas apartadas y dispersas”, dijo el ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, Jonathan Malagón. El Ministro informó que para suplir las necesidades a estas familias de zonas rurales que no tienen los servicios de acueducto y alcantarillado se autorizaron soluciones alternativas individuales como: sistemas de potabilización al interior de las viviendas, la recolección de aguas lluvias y los sistemas individuales de saneamiento, entre otros. “Es importante que estas soluciones cuenten con los requisitos técnicos definidos por el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio en el reglamento del sector, con lo exigido para el diseño y construcción adecuada de los suministros de agua y de los sistemas sépticos”, explicó Malagón. El jefe de la cartera de Vivienda y Agua señaló que cuando estas soluciones alternativas se empleen en viviendas rurales dispersas, aisladas de otras construcciones, obtendrán una autorización ambiental que las exceptúa de las concesiones y permisos de vertimientos, para hacer más fácil el proceso. Hugo Bahamón, director de Desarrollo Sectorial del Ministerio de Vivienda reportó que esta normatividad busca que los servicios de agua y saneamiento sean prestados de manera consecuente con las dinámicas propias de cada comunidad. “Con este Decreto aclaramos las competencias de los municipios para los servicios de agua y saneamiento a través de esquemas diferenciales, puntualizando que estos deben ser asegurados por las alcaldías municipales. Además, el decreto permite la entrega de infraestructura construida con recursos públicos directamente a las comunidades beneficiarias mediante un convenio celebrado con los municipios”, explicó Bahamón. El Director indicó que a partir de esta nueva medida se facilita la gestión de proyectos en zonas rurales que permiten la enajenación de los predios o constitución de servidumbres para el desarrollo de obras. “El Gobierno Nacional establece de esta manera lineamientos para el uso de recursos del Sistema General de Participaciones que de ahora en adelante se podrán implementar para estudios y diseños en la construcción de infraestructura necesaria para poder impulsar el programa de Agua al Campo, programa que encarna esta esta política de esquemas diferenciales”, concluyó. Tomado del Ministerio de Vivienda

Soluciones alternativas de agua potable y saneamiento para zonas rurales dispersas Read More »

Donaciones fortalecieron Centros de larga estancia para personas mayores

Reconociendo que los adultos mayores son uno de los grupos de riesgo en la actual emergencia sanitaria del covid-19, el Gobierno Nacional destaca los aportes del sector privado a los Centros de Protección de Larga Estancia para personas adultas mayores, a través de donaciones de elementos de protección personal. “Estamos seguros de que estos equipos de protección personal contribuirán a reducir las posibilidades de contagio y a mantener los protocolos de bioseguridad establecidos por el Ministerio de Salud y Protección Social para los Centros de Protección de Larga Estancia”, dijo Alejandro Cepeda, asesor de la Oficina de Promoción Social, añadiendo que resalta el aporte del sector privado, en especial de varias fundaciones y entidades para la mitigación del impacto de la pandemia en uno de los grupos de mayor vulnerabilidad. En total se han entregado en las últimas semanas 216.326 elementos de protección personal por un valor total de $504.996.900, representados en 19.941 tapabocas KN95, 845 monogafas, 50.000 pares de guantes estériles, 8.120 batas manga larga y 137.420 mascarillas quirúrgicas, que integran kits para personal asistencial, de servicios generales y personas mayores residentes en los Centros de Protección priorizados. En tal sentido, -sostuvo Cepeda-, el sector privado ha dispuesto a través del Contrato de Donación 483 de 2020, donar elementos de protección personal “para la entrega exclusiva a 125 Centros de Larga Estancia para personas adultas mayores en 22 departamentos y distritos del país que han sido priorizados en el seguimiento realizado por el Ministerio de Salud y Protección Social, en el marco de la emergencia sanitaria por el COVID-19”. Seguimiento a Centros de Larga Estancia Se destaca que la Oficina de Promoción Social del Ministerio, desarrolló entre los meses de abril y mayo, un seguimiento específico a los Centros de Protección de Larga Estancia, a través de formulario electrónico, con el fin de determinar la capacidad nacional de los servicios en el marco de la emergencia sanitaria por el COVID-19 y así mejorar la respuesta del Estado colombiano en medio de la emergencia sanitaria. “A este formulario respondieron 807 Centros de Protección, de los cuales 125 se encuentran en una menor capacidad de respuesta institucional para atender la pandemia”, indicó Cepeda, precisando que entre las principales necesidades que reportaron estaban los elementos de protección personal para el personal asistencial y de servicios, así como para población residente de acuerdo con el nivel de riesgo. Frente a esta necesidad, resulta de gran relevancia la iniciativa del trabajo mancomunado con el sector privado, fundaciones y otros actores en el nivel nacional y territorial, por su aporte colaborativo para contrarrestar los efectos de una situación que rebasa las capacidades de afrontamiento en un solo sector y que permite ordenar y focalizar los recursos de diferentes fuentes, atendiendo las demandas y requerimientos donde se presenta mayor fragilidad en la respuesta. Tomado del Ministerio de Salud

Donaciones fortalecieron Centros de larga estancia para personas mayores Read More »

Presidente Duque sanciona Ley de vacunas contra covid-19

El Presidente Iván Duque sancionó, en Ibagué, durante el espacio televisivo ‘Prevención y Acción’, la Ley que declara de interés general la estrategia para la inmunización de la población colombiana contra covid-19 y la lucha contra cualquier pandemia. Esta Ley tiene por objeto también establecer medidas administrativas y tributarias para la financiación y la gestión de los asuntos relacionados con la inmunización contra covid-19. “Estamos en la ciudad de Ibagué, acompañados también del Ministro Fernando Ruiz, el Ministro de Salud; también nos acompaña el Representante a la Cámara Ricardo Ferro, quien fue el autor del proyecto de Ley de vacunas, una Ley que pasa a sanción presidencial y que representa una herramienta muy importante en estos momentos, no solamente porque nos permite actualizar y modernizar nuestra legislación en estas materias, sino porque también le da instrumentos al Estado para hacer inversiones de riesgo que nos permitan adquirir vacunas para poder enfrentar el covid-19”, dijo el Mandatario. Agregó que es una Ley que ha contado con un respaldo multipartidista en el Congreso de la República, con el acompañamiento permanente del Ministerio de Salud y de dirigentes de la sociedad civil. “Gracias a esta Ley, Colombia tiene una nueva capacidad, una capacidad moderna para enfrentar esta situación y que hagamos la adquisición, no solamente a través de los vehículos multilaterales de Covax, sino también en las negociaciones bilaterales que se han llevado a cabo con los laboratorios en todos los lugares del mundo donde hemos visto significativos avances en términos de efectividad”, recalcó el Jefe de Estado.   Con información tomada de la Presidencia de la República. 

Presidente Duque sanciona Ley de vacunas contra covid-19 Read More »

San Antero, Córdoba, recibió la ruta de incentivos de Mindeporte

El Ministerio del Deporte sigue entregando incentivos a los campeones de los Juegos Intercolegiados 2019. La ruta llegó al municipio de San Antero, donde más de 400 jóvenes se reunieron en el Centro de Recursos Educativos. Allí fueron reconocidos por la directora de Fomento y Desarrollo, Carolina Bretón, y la directora de Indeportes Córdoba, Leidy Moreno. “Es nuestro sueño que este programa se pueda fortalecer cada vez más pues nos ha dado talentos en todos los lugares del país. Córdoba no es la excepción, tiene una cuna importante en el deporte escolar la cual nos entregó a Juan Sebastián Gómez, campeón mundial de Para atletismo. Son ustedes, deportistas y entrenadores, el alma de esta Colombia, Tierra de Atletas”, destacó Carolina Bretón. En el evento protocolario fue reconocido el entrenador de para atletismo de Montería, Jesús Kerguelen, quien recibió por parte del ministerio un crédito condonable para sus estudios de postgrado. “Esto motiva a seguir trabajando por los deportistas en situación con discapacidad del país. Este es un reconocimiento a todos los entrenadores del departamento que trabajan por nuestros jovenes con vocación y disciplina. Gracias a los Juegos Intercolegiados por convertirse en esa gran oportunidad para todos nuestros niños, niñas y jóvenes”, manifestó el profesor. La importancia del evento deportivo fue resaltada por la directora del ente deportivo cordobés, Leidy Moreno. “Cada instante de este magnífico evento cuenta para nuestra niñez, desde la fase intercursos hasta la final nacional, el programa de Juegos Intercolegiados nos entrega un universo de posibilidades para cumplir los sueños de nuestros deportistas”, concluyó la dirigente deportiva del departamento. El Ministerio del Deporte viene adelantado la entrega de más de 14.000 implementos deportivos en todo el país. Así mismo, 214 deportistas y entrenadores fueron incluidos, en este 2020, dentro de los beneficiarios de los créditos condonables, cinco de ellos cordobeses.   Con información del Ministerio del Deporte. 

San Antero, Córdoba, recibió la ruta de incentivos de Mindeporte Read More »

Últimos días de inscripciones para Juegos Intercolegiados virtuales

El próximo jueves 19 de noviembre se cerrarán las inscripciones para los Juegos Intercolegiados edición especial virtual, una estrategia que permite a los miles de niños que se vinculan cada año a este programa de deporte escolar, activarse y participar desde sus casas. Bogotá. 17 de noviembre de 2020. El Ministerio del Deporte cerrará, este jueves 19 de noviembre, las inscripciones para la edición especial de los Juegos Intercolegiados 2020, que se llevarán a cabo de forma virtual debido a la pandemia por Covid-19. Mindeporte anunció, también, que a la fecha se han inscrito más de 32.000 estudiantes de todo el país, en las diferentes modalidades deportivas (28 deportes y cuatro paradeportes). Las disciplinas deportivas en las que podrán participar los estudiantes, en la edición especial de los Juegos Intercolegiados 2020 son: actividades subacuáticas, ajedrez, atletismo, baloncesto, balonmano, béisbol, boccia, boxeo, ciclismo, esgrima, fútbol, fútbol sala, fútbol salón, gimnasia, judo, karate do, levantamiento de pesas, lucha, natación, para-atletismo, para-natación, para-tenis de mesa, patinaje, porrismo, rugby, softbol, taekwondo, tejo, tenis, tenis de mesa, triatlón y voleibol. Estudiantes, entrenadores y rectores de las Instituciones Educativas públicas y privadas podrán inscribirse, hasta este jueves 19 de noviembre, en los Juegos Intercolegiados Virtuales 2020, a través de www.mindeporte.gov.co. (También puede acceder a través de este link: https://www.mindeporte.gov.co/index.php?idcategoria=98527) Este es el paso a paso para realizar el registro de inscripción en la plataforma: 1. Visitar la página del Ministerio del Deporte. 2. Darle clic en el banner del programa Juegos Intercolegiados. 3. Darle clic en el banner de inscripciones. 4. Creación de usuario y contraseña. 5. Ingreso con el usuario, contraseña. 6. Diligenciar información básica y la inscripción al deporte en el que desea participar. 7. Una vez inscrito le llegará a su correo la confirmación de la inscripción. 8. Si no le llega el reporte verifique si su correo está correcto y datos de contacto están correctos. Tomado del Ministerio de Deportes

Últimos días de inscripciones para Juegos Intercolegiados virtuales Read More »

Gobierno nacional inicia trabajos para recuperar la conectividad vehicular, fluvial y peatonal del Chocó

Por instrucción del Presidente de la República, Iván Duque, el Director de INVÍAS, Juan Esteban Gil Chavarría, visitó el municipio de Lloró y, junto al alcalde, Moisés Córdoba Ramos, recorrió las afectaciones que dejaron las crecientes de los ríos Atrato y Andagueda, como la caída del puente peatonal y daños en el muelle y vías de acceso. “Tenemos 10 u 11 municipios con afectación en Chocó. Estamos viendo el caso de Lloró, que es el caso más complejo por afectación estructural en infraestructura que estamos atendiendo. Por eso le pedí al Ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo que visitara la zona junto al Instituto Nacional de Vías para revisar las afectaciones”, manifestó el presidente de la República, Iván Duque Márquez. La Ministra de Transporte, Ángela María Orozco Gómez, aseguró por su parte;  “Desde nuestra cartera estamos trabajando a través de todas las entidades adscritas por la recuperación de la conectividad del departamento de Chocó con toda nuestra capacidad técnica y operativa. Durante el recorrido realizado por el INVÍAS se pudieron evidenciar 47 derrumbes a lo largo de  los116 kilómetros de la vía Quibdó- La Mansa, los colombianos pueden estar seguros de que estamos llevando a cabo todos los esfuerzos para ayudar a la población más afectada por esta emergencia”. Por su parte, el Director General del INVÍAS, Juan Esteban Gil Chavarría, manifestó: “Desde el Gobierno nacional estamos comprometidos por recuperar la conectividad peatonal, fluvial y vehicular del departamento de Chocó. Por esto, en el recorrido que hice por la vía Quibdó – Medellín en compañía del Alcalde del Carmen del Atrato, Jaiberth Rios Oquendo evidenciamos que más de 60 personas trabajan en la remoción de material con 39 máquinas y que se ha logrado remover hasta el momento 15.000 m3 de material, esperamos  restablecer lo más pronto posible este importante corredor vial. Además, estamos trabajando junto a la Alcaldía de Lloró en los trabajos de desmonte del puente peatonal, evaluando su recuperación y realizando la inspección del muelle y sus vías de acceso”. El Ministerio de Transporte, a través INVÍAS, dispuso de toda su capacidad técnica y operativa para la atención oportuna de las emergencias a través de 26 direcciones territoriales, 92 administraciones viales y 3600 microempresarios que tienen disponibles 300 máquinas amarillas a lo largo y ancho del país. Con información del Ministerio de Transporte. 

Gobierno nacional inicia trabajos para recuperar la conectividad vehicular, fluvial y peatonal del Chocó Read More »

“Solo con ciencia superaremos la pandemia”

Para un país es muy importante tener a la ciencia como uno de los pilares fundamentales para alcanzar un desarrollo sostenible, ya que además de ser un instrumento, primero de democratización, pero también de impulso económico y de generación de buen vivir, es un dinamizador de la sociedad. Teniendo claro el aporte de esa área al progreso de cualquier nación, la ministra considera que la inversión en el sector debe ser “prioritaria” para que se puedan desarrollar estrategias de apropiación social del conocimiento, pues así la gente reconocerá el impacto que la ciencia tiene en sus vidas y la relación directa con su bienestar. Mabel Gisela Torres representa la perseverancia y la dedicación de la mujer, pues proviene de una de las regiones más apartadas del país, en la que confluyen todo tipo de dificultades en el ámbito económico y social. Sin embargo, eso no ha sido obstáculo para llegar al lugar donde hoy está. En su carrera como microbióloga, ha sido galardonada con diversos premios, pero el más importante es ser parte de un equipo que puede aportar a la democratización del conocimiento y la transformación e impacto de la vida de millones de personas. La gran lección La sorpresiva llegada del virus, evidenció la debilidad del sistema de salud, pues al momento de enfrentarse a un enemigo invisible y agresivo como el covid-19, el país no producía equipos, ni contaba con los reactivos necesarios para los análisis y ensayos respectivos. Y aunque en ocasiones los resultados que los estudios arrojan, no son los esperados, sí estimula y permite el desarrollo del conocimiento ya que cada planteamiento de una hipótesis, abre la posibilidad de saber si la investigación sirvió o no sirvió. “En ocasiones causa temor el realizar una inversión en un estudio del cual se desconoce el resultado, pero de eso se trata, pues sino se comprueba no se podrá saber si puede o no funcionar”, asegura la ministra. Contribución preciada El trabajo realizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación trasciende la vida de los colombianos pues el papel de la entidad en medio de la emergencia sanitaria puede catalogarse como relevante y sobresaliente, ya que sin importar el gran desafío que supone investigar para contribuir a la salud pública, no se han escatimado esfuerzos tanto económicos como humanos para brindarle al país la asistencia que necesita en esta difícil coyuntura. Es así como se ha movilizado al equipo de científicos e innovadores de Colombia para que trabajen en resultados que “seguramente serán una contribución enorme a la comprensión y control del fenómeno de la pandemia”. Pertinencia en la acción Ante la situación actual, se ha planteado la necesidad de equipar al sistema para responder a los retos que se tienen en materia sanitaria. Por ello, el Ministerio de Ciencia y Tecnología se ha encargado de formar una red de laboratorios de biología molecular en todo el país (26 departamentos más Bogotá) para la investigación y el diagnóstico en salud de manera oportuna. El histórico episodio, involucra la articulación con el talento humano, el mejoramiento de infraestructura, el equipamiento con alta tecnología, la dotación de insumos y la gestión. La gran ventaja es que la comunidad dispondrá de un laboratorio cercano, así como de un resultado rápido, lo que permitirá tomar medidas a tiempo y diseñar estrategias eficientes para su tratamiento. “No es lo mismo tener un resultado en dos días que en 15”, agrega la funcionaria. No menos importantes son las acciones que se han emprendido con el objetivo de recopilar información y darle manejo a temas estratégicos como, por ejemplo, los regionales, de cómo ve cada territorio la pandemia y cómo abordarlo desde la ciencia y la tecnología. Articulación y desarrollo La coordinación entre ciencia, tecnología e innovación con la empresa, Estado, academia y sociedad, le ofrece a Colombia construir redes de conocimiento y redes compartidas de infraestructura para aprovechar lo que tenemos como país. “Este modelo nos debe permitir como colombianos generar esa articulación para que la cadena de valor que nosotros podamos construir desde la ciencia, tecnología e innovación, realmente tenga el impacto en el desarrollo productivo, en la disminución de las brechas de inequidad y en la conformación de una Colombia productiva y sostenible”. La solución, la ciencia En medio de la pandemia se ha evidenciado la importancia de la ciencia, pues “el mundo no creía ni era tan cercano a la ciencia como ahora” y terminó convenciéndose de que problemas como los que hoy enfrenta la humanidad, se pueden resolver a través de la misma. La conectividad, por ejemplo, que es la herramienta que ahora permite realizar distintas funciones, es un tema tecnológico, mientras el desarrollo de una vacuna o de estrategias que puedan controlar y/o frenar al virus, pasa por la ciencia. Los dispositivos empleados para el cuidado de pacientes hospitalarios también son una invención de la ciencia.

“Solo con ciencia superaremos la pandemia” Read More »

‘Aquí está Colombia unida para decirle a Providencia que los vamos a ayudar a salir adelante’, afirma el Presidente Duque

“Colombia está unida para decirle a Providencia que los vamos a ayudar a salir adelante”, afirmó el Presidente Iván Duque en la noche de este lunes, cuando zarpó desde la Base Naval de Cartagena la ARC Independiente con 15 toneladas de ayuda humanitaria para esa isla seriamente afectada por el paso del huracán Iota. El Jefe de Estado, quien lideró en la capital de Bolívar un Puesto de Mando Adelantado, indicó que la nave transporta a “más de 190 efectivos, no solamente de la Armada, del Ejército, sino también personal de la Unidad Gestión del Riesgo, personal de salud, de la Cruz Roja y también personal experto en atención de emergencias”. Añadió que también “estamos acompañando a San Andrés en enfrentar esta contingencia, en tener el total dimensionamiento de la afectación y resolverla”. El Mandatario aseveró que “hoy Colombia está unida para atender esta calamidad” y subrayó que “nunca en la historia de nuestro país habíamos enfrentado un huracán categoría 5, nunca”. “¡Que viva nuestra Armada Nacional! ¡Que viva todo el Sistema de Gestión del Riesgo! Y gracias por ese compromiso que ha mostrado hoy”, concluyó el `Presidente Duque.   Con información de la Presidencia de la República.

‘Aquí está Colombia unida para decirle a Providencia que los vamos a ayudar a salir adelante’, afirma el Presidente Duque Read More »