mayo 16, 2025

Guainía

‘Sí creo que Colombia merece una fase mayor de autonomía territorial’: presidente Petro al promulgar acto legislativo del Sistema General de Participaciones

“Solo la autonomía podría permitir una inversión más eficaz del recurso si hay ciudadanía, porque si lo que hay es mafia, y esa es un poco la crítica que hacen los que no están de acuerdo con esto, pues claro, la mafia se queda con el dinero público y se vuelve armas y más violencia, y es un riesgo real, es un riesgo real, pero yo creo más en la democracia y en el poder pacificador de la democracia, y que la población allí misma va a controlar más el dinero que está allí y que es para ella”. Con estas palabras, el presidente Gustavo Petro promulgó el acto legislativo que reformó el Sistema General de Participaciones, que garantiza mayor autonomía de los territorios para la inversión prioritaria en los sectores más vulnerables del país. Durante la instalación de la Cumbre de Gobernadores ‘El campo, motor de crecimiento económico desde las regiones’ que se realiza en Villa de Leyva (Boyacá), el jefe de Estado aseguró que “sí creo que Colombia merece una fase mayor de autonomía territorial” y explicó que eso “se llama federalismo, yo creo que eso ya está un poco sobrepasado, claro que debería haber un poder de la ley regional, debería haber leyes regionales, pero bueno, esa ya será discusión dentro de unas décadas”. Ante los gobernadores y gobernadoras del país, el presidente Petro manifestó que “ahora tiene que haber más autonomía, y eso implica más dinero, y el defecto fiscal es neutro, porque eso implica que muchas competencias de la nación pasan a la región, y quizás ya no valga la pena ser presidente, pero ¿y qué? si el país vive mejor”. Explicó que “a partir de este acto legislativo y paulatinamente hasta el 2038, pasando de 22 por ciento de los ingresos corrientes de la nación a casi 40, es decir, el doble más o menos del día de hoy, la región colombiana será muchísimo más poderosa”. “Yo puse una frase ahí, esa es mía, esa sí es mía porque la puse como condición del apoyo de las bancadas que me acompañan: ‘es para cerrar las brechas’, está escrito en la Constitución y tiene que ver con el cuadrito de las vigencias futuras que hablaba antes. No es para que Bogotá y Medellín tengan aún más plata que el resto”, dijo. La ley​ de competencias ​El presidente Petro se refirió la reglamentación del acto legislativo por medio de una ley de competencias que se comenzará a construir en los próximos meses. En este sentido, el mandatario propuso que la construcción de este proyecto de ley debe ser amplio y con una discusión en la que participen diversos sectores del gobierno, la política y las comunidades. Dijo que, en lo que ha leído, solo se vinculan en la construcción de este proyecto a los ministerios de Minas, Hacienda y Planeación Nacional, por lo que dijo que “tienen que ir el Ministerio de Salud, el Ministerio de Educación, el Ministerio, que no se llama así, de aguas, pero ahí está el Viceministerio de Aguas, porque es la plata base para esos objetivos”. “Y tienen que ir delegaciones de gobernadores. Eso ya creo que se ha hablado, de municipios, de partidos políticos que tienen asiento en el Congreso, incluso de pueblos, de comunidades, ¡ojo con eso!, porque los indígenas ¿dónde los meten? Las comunidades negras ¿dónde las meten?”, anotó al insistir en que debe ser “una instancia relativamente amplia, pero antes de presentar el proyecto al Congreso, pues tiene que pasar por ese tamiz. Los partidos políticos pueden ser de oposición, eso a mí no me da susto”. ​El jefe de Estado invitó a que se inicie el debate de la iniciativa “en este año, ojalá termine. Yo creo que se podría terminar en este año”, y manifestó su optimismo sobre que empiece a regir “en mi gobierno, porque este gobierno quiere la verdadera democratización, no solo descentralización de Colombia”.

‘Sí creo que Colombia merece una fase mayor de autonomía territorial’: presidente Petro al promulgar acto legislativo del Sistema General de Participaciones Read More »

Referendo de Autonomía Fiscal una necesidad de las regiones

El referendo sobre autonomía fiscal busca que las administraciones departamentales puedan destinar hasta un 50% más de sus recursos a los sectores de educación, infraestructura, salud y seguridad, fundamentales en el propósito de los mandatarios regionales de mejorar las condiciones de vida de la población en sus territorios. Aunque los departamentos tienen autonomía para la planificación y promoción del desarrollo económico y social dentro de su territorio, según lo establecido en la Constitución, la realidad es otra. En la práctica, según Ruiz, las regiones solo reciben entre un 5 y 10% del total del recaudo que le entregan al gobierno, lo que genera dificultades en la ejecución de proyectos. Esta situación llevó a los alcaldes y gobernadores a impulsar el referendo sobre autonomía fiscal, una iniciativa que podría significar un antes y un después en el progreso a nivel regional. En entrevista con la Revista El Congreso Siglo XXI, el exministro de Justicia y gerente del referendo Wilson Ruiz Orejuela, destacó los beneficios de la consulta que se promueve a lo largo y ancho del país, para la cual ya se han recogido más de un millón de firmas ciudadanas de las dos millones requeridas para su aprobación. ¿Qué lo llevó a impulsar esta iniciativa? Lo primero es que la Constitución establece que Colombia es un país descentralizado, pero esto no se cumple a cabalidad. Los entes territoriales tienen personería y autonomía administrativa, pero actualmente los tributos del impuesto a la renta, al patrimonio, lo recoge la Nación a través de la DIAN. Lo que se pretende, es que cada departamento recaude estos impuestos tributarios, que calculamos en unos $50 billones. Hoy, solo le regresan 5% a los departamentos y 10% a los municipios. Hay unos rubros claramente estipulados: educación, infraestructura, salud y seguridad; se busca que los recursos se destinen a estos sectores. Hay cinco departamentos que son los que más recaudan: Santander, Valle del Cauca, Antioquia, Cundinamarca y Atlántico. Entonces, todo el dinero se recauda y se crea un fondo y se hace una redistribución desde la equidad y lo social. Ningún departamento recibirá menos, se calcula que recogerán hasta un 50% más. Así acabamos con el poder central sobre los recursos de los departamentos. ¿Cómo se le hará seguimiento a estos recursos? Creo en el principio universal de la buena fe. A mayor presupuesto, mayores controles. Las veedurías ciudadanas deben desarrollar un rol fundamental en el país. Hay que darle más dientes a las contralorías distritales y departamentales, a la Contraloría y a la Fiscalía. Tampoco debemos darles tantas prebendas a los políticos cuando cometen actos de corrupción. Al Congreso llegó otro proyecto de autonomía fiscal, ¿qué tanto podría beneficiar a las regiones? Me encanta que esta iniciativa surja del poder constituyente primario, que es el pueblo. La iniciativa del Congreso busca contrarrestar la nuestra y eso no está mal, por- que todas las propuestas son bienvenidas siempre y cuando pretendan el bienestar de las regiones.   ¿Qué va a pasar con las regiones más empobrecidas? Hablamos de 32 departamentos. Hay unas regiones más pobres que otras y la idea es que les llegue hasta un 50% más del recaudo. Hablamos de una redistribución. Cada departamento designará un gerente que administrará sus recursos. ¿Cuál es el paso a seguir una vez aprobado el proyecto? Tenemos que elegir gobernadores transparentes en las próximas elecciones regionales. Las gobernaciones cuentan con un secretario de Hacienda que es el encargado de recaudar los re- cursos. Una vez se expida el acto constitucional debe salir una ley para designar una junta directiva. Además, la DIAN debe contar con un software lo suficientemente fuerte para que no se evadan los impuestos. ¿Cuál será el mayor desafío? El mayor desafío será el Congreso de la República. Una vez tengamos las firmas, calculamos que entre el 15 y 20 de diciembre las estamos radicando ante la Registraduría. Más o menos en febrero las certificarán y en marzo radicamos el proyecto de ley con mensaje de urgencia. A partir de ahí deberá cruzar cuatro debates y aprobarse en junio del 2025. Lo que más nos ánima es que no creemos que el Congreso se vaya a meter con el constituyente primario, es decir, el pueblo, que es el 5% del censo electoral. La ANIF advirtió sobre el riesgo de modificar el Presupuesto del SGP. ¿Usted que piensa? Hay que darles tranquilidad porque el sector central continuará recibiendo recursos a través de multas, sanciones, impuestos nacionales, entre otros. Hablamos de un reordenamiento económico para las regiones. Varios países nos han servido de modelo, como Canadá, Estados Unidos y España. Una de las mayores resistencias en este proceso es el Gobierno, ¿cómo lo enfrentarán? El presidente ha venido satanizando la figura de la autonomía fiscal para las regiones, pero mi interés no es cazar una pelea con el Gobierno, porque yo soy un demócrata. Lo que sí les quiero decir es que este proyecto va a enriquecer a los departamentos y los va a proyectar, generando competencia entre las regiones porque llegarán más empresas y la parte económica se va a disparar. ¿Cómo será el trabajo para con vencer a los congresistas? Vamos a meter a todas las regiones. Si nos torpedean el proyecto de ley tendrán que vérselas con las comunidades también. Usted es elegido congresista por voluntad del pueblo, pero cuando es este mismo el que pide autonomía para manejar los recursos, ahí es donde me parece que se van a chocar. ¿Los 32 gobernadores apoyan esta iniciativa? No, y yo los entiendo. Hay más de un gobernador que siente temor de que le bloqueen sus recursos. Diría que la gran mayoría están con nosotros. No me veo derrotado en esta iniciativa, me veo como un ganador. Si el referendo (sobre autonomía fiscal) no se da, estoy seguro que el mismo pueblo saldría a presentarla. ¿Estarían dispuestos a apoyar la iniciativa presentada por el Gobierno? Creo que uno no puede actuar con egoísmo. Si se trata del bienestar de Colombia estamos listos para apoyarlos.  

Referendo de Autonomía Fiscal una necesidad de las regiones Read More »

La Escuela Superior de Administración Publica (ESAP) tendrá nueva sede en Villavicencio

La Escuela Superior de Administración Publica (ESAP) tendrá nueva sede en Villavicencio Con una inversión de 32 millones de pesos, este 29 de marzo, inició la construcción de la nueva sede de La Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) en Villavicencio. Hasta el momento, se han destinado 8 mil millones de pesos para la primera fase de la obra que convertirá a la ESAP en una de las primeras universidades publicas edificadas en la región, bajo la administración del actual Gobierno del Cambio, liderado por Gustavo Petro. El proyecto, es el resultado de una colaboración efectiva entre el Gobierno Nacional y la Alcaldía de Villavicencio y ofrecerá una oportunidad educativa para más de 1.400 estudiantes del municipio y sus alrededores. La iniciativa tiene como objetivo proporcionar educación superior de alta calidad a comunidades históricamente desatendidas, en un esfuerzo por reducir las brechas en el acceso a la educación en el país. El presidente Petro participó en la ceremonia de colocación de la primera piedra y expresó lo siguiente “la necesidad de invertir en educación permitirá arrancar, de verdad, una nueva era en la que una sociedad del conocimiento pueda ser”. El director de la Agencia Nacional de Tierras, también expresó su satisfacción con el avance del proyecto, destacando que el terreno para la nueva sede fue dispuesto gracias a la gestión gubernamental, así lo hizo saber a través de sus redes sociales. “Gracias presidente @petrogustavo por cumplirle a la educación pública y a toda una región”, expresó. La edificación de la nueva sede de la ESAP, no sólo incrementará las opciones educativas en el Meta, sino que también consolidará la presencia de la institución en las regiones de la Orinoquía y la Amazonía, incluyendo territorios clave como Guaviare, Guainía, Vaupés, Vichada y Amazonas marcando así, un avance importante hacia la realización de las promesas de campaña del presidente Petro, reforzando el compromiso con una educación pública más accesible y equitativa en Colombia.

La Escuela Superior de Administración Publica (ESAP) tendrá nueva sede en Villavicencio Read More »

Andrés Pabón, nuevo Auxiliar Administrativo de la Secretaría Administrativa y Financiera de la alcaldía de Inírida

El 11 de enero del presente año, el alcalde de Inírida, Arturo Alexander Sánchez Escobar, posicionó a Andrés Felipe Pabón Londoño como el nuevo integrante de la Alcaldía de Inírida. El alcalde Arturo Sánchez, ha conferido el honor de posesionar a Pabón, quien se suma con entusiasmo al equipo de trabajo de “Una Nueva Historia” para Inírida, como Auxiliar Administrativo de la Secretaría Administrativa y Financiera de la Alcaldía de Inírida. La administración durante este 2024-2027 manifiesta al pueblo iniridense su total respaldo y compromiso para ejecutar el plan de gobierno y devolverle a la comunidad la confianza de un equipo de trabajo que pretende hacer grandes acciones y pequeñas transformaciones que marquen una diferencia, está en nuestras manos trabajar por esos sueños que tenemos todos como ciudad transformadora. Bajo juramento solemne, Andrés Felipe ha asumido el compromiso de trabajar con dedicación y cumplir fielmente las responsabilidades inherentes a su nuevo cargo. Que le den la oportunidad a nuevas personas agrada a la comunidad iniridense, quienes le dan la bienvenida al nuevo integrante y esperan inquietos observar su trabajo. Tomado de Redes Alcaldía de Inírida

Andrés Pabón, nuevo Auxiliar Administrativo de la Secretaría Administrativa y Financiera de la alcaldía de Inírida Read More »

NUEVA EPS garantiza la atención de 56.100 afiliados en Guainía

Luego del concurso y evaluación realizados por la Superintendencia Nacional de Salud, NUEVA EPS obtuvo la habilitación para la operación en el departamento de Guainía desde el 1° de noviembre. Principalmente, la Compañía dispondrá de Oficinas de Atención al Afiliado en los municipios de Barrancominas y la capital del departamento, Inírida; y garantizará el acceso de salud a la población del departamento denominado Tierra de Muchas Aguas .  A propósito, el Dr. José Fernando Cardona Uribe, Presidente de NUEVA EPS, indicó que esta habilitación tiene un componente especial, pues consolida la presencia de la Compañía en los 32 departamentos y los 1.123 municipios del país, llevando aseguramiento y salud en todos los rincones, el 100% de la geografía nacional.  “Estamos convencidos y preparados para garantizar las mejores condiciones de servicio para la población en Guainía, contamos con una red de atención robusta y la cobertura necesaria, para ofrecer una atención integral a toda la población”. Sobre la operación, indicó el directivo que en las zonas en donde se recibirá dicha población, la red de prestación primaria estará a cargo de la ESE Hospital Departamental Intercultural Renacer con los servicios de medicina Interna y familiar, ortopedia, ginecología, entre otras; y la IPS Bienestar, ofertará especialidades complementarias como dermatología, gastroenterología, psiquiatría, urología, fisiatría, entre otros.  “Es importante recordar a los afiliados que llegan a NUEVA EPS que no tienen que realizar ningún tipo de procedimiento administrativo. El proceso es automático y por lo tanto la población no tiene necesidad de realizar ningún trámite adicional”, aseguró Cardona Uribe, al entregar un parte de tranquilidad a las personas que llegan a la Compañía número uno del país, en número y cobertura nacional. Con el fin de obtener más información, la Compañía habilitó las líneas nacionales 01 8000 954400 opción 4 para Régimen Contributivo y el 018000 952000 opción 4 para el Subsidiado. El cobro de dicha llamada será revertido para fijo y celular de cualquier operador. Preguntas frecuentes: A continuación, podrá conocer toda la información pertinente, frente a su proceso de atención en NUEVA EPS: ¿Cuántos afiliados de las EPS Coosalud fueron asignados a NUEVA EPS? Respuesta: a partir del 1 de noviembre de 2023, NUEVA EPS atenderá a 56.100 afiliados provenientes de Coosalud quienes están ubicados en el departamento de Guainía. ¿Debo hacer trámites de traslado? Respuesta: No, los usuarios de las EPS Coosalud ubicados en el departamento no tienen que hacer ninguna gestión administrativa. NUEVA EPS se encargó de hacer el proceso de forma directa y de acuerdo con la asignación definida a través por medio de la Resolución No. 2023310000008052– 6 del 19 de octubre de 2023 de la Superintendencia Nacional de Salud, por lo cual quedan automáticamente afiliados a NUEVA EPS. ¿Hasta qué fecha me cubre los servicios las EPS Coosalud? Respuesta: La EPS Coosalud debe cubrir los servicios hasta el 31 de octubre de 2023. A partir del 1 de noviembre de 2023, en NUEVA EPS asumiremos la prestación de servicios para usted y su grupo familiar. ¿Qué debo hacer para continuar con mi afiliación y la de mi familia en NUEVA EPS? Respuesta: No necesita hacer ningún tipo de modificación adicional. La población será trasladada de manera automática a NUEVA EPS de acuerdo con la información remitida por la EPS Coosalud en el proceso de asignación de afiliados. Es importante que a través de nuestra página web www.nuevaeps.com.co o, línea gratuita nacional 01 8000 954400 opción 4 para Régimen Contributivo y al 018000 952000 opción 4 para el Subsidiado a partir del 1 de noviembre. El cobro de dicha llamada será revertido para fijo y celular de cualquier operador, resuelva sus dudas y actualice sus datos de contacto para mantenerlo(a) informado (a). ¿Cómo puedo acceder a los servicios de salud básicos que necesito luego de la asignación a NUEVA EPS? Respuesta: A partir del 1 de noviembre, NUEVA EPS garantizará la continuidad de la atención en salud, para lo cual hemos asignaremos una Institución Prestadora de Salud –IPS- primaria en la que recibirá los servicios de atención básica del Plan de Beneficios en Salud –PBS – en ella será atendido según la disponibilidad del servicio solicitado y la formulación generada por el médico tratante.   ¿Cómo accedo a un servicio de urgencia con NUEVA EPS? Respuesta: La atención inicial de urgencias no requiere convenios ni contratos especiales con las IPS. En NUEVA EPS nuestros afiliados ingresan al servicio de urgencias del hospital local presentando únicamente su documento de identificación. ¿En qué farmacia de NUEVA EPS podré reclamar mis medicamentos? Los medicamentos pueden ser reclamados en la ESE Hospital Departamental Intercultural Renacer y sus puestos de salud. Tomado de Gobernación de Guainía

NUEVA EPS garantiza la atención de 56.100 afiliados en Guainía Read More »

Éxito Rotundo en la Velatón por el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama- Un Acto de Solidaridad y Esperanza.

En una conmovedora velatón, la Secretaría de Salud Departamental lideró con éxito una iniciativa para conmemorar el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama. La comunidad se congregó en la plazoleta de la Gobernación del Guainía para participar en una serie de actividades significativas, transmitiendo un mensaje de esperanza y conciencia en la lucha contra esta enfermedad que afecta tantas vidas. El evento, diseñado para sensibilizar sobre la importancia de la detección temprana y la solidaridad comunitaria, contó con una agenda diversa y emotiva que resonó en los corazones de los asistentes.  Fue así como relatos valientes compartieron las experiencias de aquellos que han enfrentado el cáncer desde sus diferentes tipos, estas historias personales destacaron la resiliencia y el coraje, recordándonos que detrás de cada estadística hay una persona con una historia única. Asi mismo, se desarrolló una presentación informativa proporcionando datos claves sobre el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama, enfatizando en la importancia de la conciencia y la prevención, subrayando que la información y la prevención es una herramienta esencial en la lucha contra esta enfermedad. Esta velatón fue acompañada por momentos de música emotiva que crearon un ambiente reflexivo y solidario. La selección de canciones por artistas regionales que contribuyeron a la atmósfera de apoyo y unidad. Por su parte, la Secretaria de Salud, Lucero López Medina expresó un mensajes de apoyo y destacó la importancia de la detección temprana y el cuidado mamario. Sus palabras resonaron en los asistentes, enfatizando el papel clave de la comunidad en esta lucha y el rol de la autoridad sanitaria en seguir trabajando para su prevención. El momento respetuoso de silencio, no podía faltar en esta conmemoración en el cual se rindió homenaje a aquellos que han perdido la batalla contra el cáncer de mama, esta pausa solemne recordó la gravedad de la enfermedad y la importancia de la solidaridad. Al finalizar la agenda, se realizó la iluminación con velas por parte de los asistentes, simbolizando la esperanza y la unidad en la lucha contra el cáncer de mama. creando un momento de conexión emocional. Entre tanto, los asistentes participaron activamente en la creación de un cartel colectivo que expresaba mensajes de aliento y esperanza. Este gesto tangible reflejó la solidaridad y el apoyo. La velatón concluyó con un sentimiento de logro y unidad, subrayando la importancia de la conciencia y el apoyo en la lucha contra el cáncer. Este evento exitoso destacó el compromiso de la Secretaría de Salud Departamental y la comunidad en la promoción de la salud y la solidaridad en momentos de desafío. Tomado de Gobernación de Guaínia

Éxito Rotundo en la Velatón por el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama- Un Acto de Solidaridad y Esperanza. Read More »

Secretaría de Salud Departamental, realizó en Inírida jornada de vacunación antirrábica y desparasitación gratuita.

Con éxito se llevó a cabo la jornada de vacunación antirrábica y desparasitación dirigida a caninos y felinos del municipio de Inírida, jornada que fue realizada en las instalaciones de zoonosis de la Secretaría de Salud Departamental. En el marco de la celebración del día mundial contra la rabia, realizaron una jornada de desparasitación y vacunación antirrábica para caninos y felinos, entregándole así obsequios a las mascotas que llegaban disfrazadas, también desde la Secretaria de Salud Departamental les dieron la recomendación a los propietarios de las mascotas, mantener el esquema de vacunación anual contra la rabia al día, desparasitarlos cada 3 meses y visitar al médico veterinario si lo ven con alguna complicación de salud. Es importante resaltar que estas acciones sean realizadas, casa a casa en el municipio de Inírida, además en las zonas rurales. Esta jornada se realizo de manera articulada con algunas veterinarias, con el fin de darles unos obsequios a los felinos y caninos que llegaron junto con sus familias. Tomado de Gobernación de Guaínia

Secretaría de Salud Departamental, realizó en Inírida jornada de vacunación antirrábica y desparasitación gratuita. Read More »

Registraduría Nacional y UIAF firman convenio para la vigilancia y prevención de ingreso de dineros ilícitos a las campañas electorales

El registrador nacional, Alexander Vega Rocha, y el director general de la UIAF, Luis Eduardo Llinás Chica, anunciaron que el convenio tiene como fin el fortalecimiento de los mecanismos que coadyuven en la lucha contra la corrupción, la prevención y detección de operaciones asociadas al lavado de activos, sus delitos fuente y la financiación del terrorismo. La tecnología de la Registraduría Nacional, con apoyo de la Unidad de Información y Análisis Financiero, será clave para revisar todo tipo de alarma frente a la posible financiación ilícita en época electoral. El registrador nacional del Estado Civil, Alexander Vega Rocha, y el director de la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF), Luis Eduardo Llinás Chica, firmaron un convenio interadministrativo de cooperación que tiene como finalidad blindar las elecciones territoriales que se realizarán el 29 de octubre de 2023, sobre la filtración de dinero ilícito en la financiación de campañas políticas. Durante la firma del convenio, el registrador nacional afirmó que la entidad pondrá a disposición toda la tecnología y las bases de datos de los colombianos para la detección del ingreso de dinero del narcotráfico y grupos armados al margen de la ley, en campañas políticas durante el proceso electoral, con el propósito de evitar eventos de corrupción. “Vamos a compartir nuestras bases de datos con fines investigativos para evitar que dineros ilícitos intervengan en las campañas, también se busca impedir que familiares de candidatos sean usados para operaciones ilegales. Voto libre y transparente sobre todo en regiones que están incluidas en el mapa de riesgo electoral”, señaló Alexander Vega Rocha. Por su parte, el director general de la UIAF, Luis Eduardo Llinás Chica, celebró la firma de dicho convenio y reiteró que la Unidad viene trabajando de la mano con todas las autoridades de la Comunidad de Inteligencia y de la Registraduría Nacional para monitorear, prevenir y detectar el financiamiento de campañas políticas con dineros de origen ilícito y así blindar las próximas elecciones regionales, para que la ciudadanía pueda votar con la mayor tranquilidad. La tecnología de la Registraduría Nacional, con apoyo de la Unidad de Información y Análisis Financiero, será clave para revisar todo tipo de alarma frente a la posible financiación ilícita, que tendrá además de sanciones administrativas, investigaciones de tipo penal con procesos ante la Fiscalía General de la Nación. La entidad permitirá a la UIAF, a través de mesas técnicas de trabajo presenciales, el acceso a información para fortalecer los mecanismos que coadyuven en la lucha contra la corrupción, el lavado de activos, sus delitos fuente y la financiación del terrorismo. Tomado de la Gobernación del Guainía 

Registraduría Nacional y UIAF firman convenio para la vigilancia y prevención de ingreso de dineros ilícitos a las campañas electorales Read More »

Durante la jornada, las personas se beneficiarán con sus documentos de identidad sin costo alguno. Se espera que las personas en condición de vulnerabilidad, discapacidad o desplazamiento se beneficien con la expedición de sus documentos de identidad

Avanzan jornadas de identificación para población vulnerable en Guainía

⮚ La Registraduría Nacional del Estado Civil adelanta proceso de identificación por el departamento de Guainía. –  Durante la jornada, las personas se beneficiarán con sus documentos de identidad sin costo alguno. Se espera que las personas en condición de vulnerabilidad, discapacidad o desplazamiento se beneficien con la expedición de sus documentos de identidad. La Registraduría Nacional del Estado Civil, a través de la Delegación Departamental de Guainía en articulación con la Gobernación de Guainía, adelantará a partir del miércoles 24 y hasta el próximo 31 de mayo, una jornada especial de identificación y entrega de documentos para población en condición de vulnerabilidad, discapacidad o desplazamiento en el resguardo de El Paujil, de la ciudad de Inírida, así como en las 9 comunidades cercanas a esta comunidad. Esta actividad se llevará a cabo en el barrio Paujil de la capital del departamento para beneficiar a los residentes de esta comunidad, con la expedición o duplicado de sus documentos de identidad. Durante la jornada que se realizará, en la cancha cubierta de el Paujil, los ciudadanos podrán adelantar sus trámites de, expedición por primera vez de la cédula de ciudadanía y la tarjeta de identidad, así como la renovación y el duplicado de estos documentos, sin costo alguno. En esta campaña especial, los funcionarios de la registraduría, contribuirán al reconocimiento y desarrollo social de los habitantes de los 9 barrios cercanos a esta comunidad, ya que, con estos documentos de identidad, los ciudadanos podrán acceder el derecho a la identidad y obtener grandes beneficios. Tomado de la Gobernación de Guainía

Avanzan jornadas de identificación para población vulnerable en Guainía Read More »

Así lo anunció la Ministra de Ambiente, Susana Muhamad, durante su recorrido por Inírida, donde adelanta diferentes encuentros con los pueblos indígenas del departamento para avanzar en pactos de conservación que detengan la frontera de la deforestación en esa región, siendo Guainía un departamento clave en el desarrollo de la economía de la biodiversidad y del turismo de naturaleza en el país

Regalías del sector ambiental se destinarán para tratamiento de aguas residuales en Guainía

Así lo anunció la Ministra de Ambiente, Susana Muhamad, durante su recorrido por Inírida, donde adelanta diferentes encuentros con los pueblos indígenas del departamento para avanzar en pactos de conservación que detengan la frontera de la deforestación en esa región, siendo Guainía un departamento clave en el desarrollo de la economía de la biodiversidad y del turismo de naturaleza en el país A su llegada a la capital de Guainía, la Ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, anunció que con las regalías del sector ambiental se avanzará en un programa para desarrollar procesos alternativos de tratamiento de agua residual para municipios o territorios con menos de 50.000 habitantes, como es el caso de Inírida en la Amazonía. “Es una total paradoja que uno de los puntos más ricos en agua del país no tenga acceso a agua potable. La convocatoria de regalías ambientales para municipios y territorios de menos de 50.000 habitantes está enfocada en el tratamiento de aguas residuales en sistemas alternativos, pero también en la organización social para sistemas alternativos de manejo de residuos sólidos”, aseguró Muhamad. La Ministra agregó que no es lógico que en municipios como ​Inírida se implemente el mismo sistema de relleno sanitario al de una ciudad como Bogotá, que genera 7.000 toneladas de residuos sólidos al día. Este tipo de municipios deben implementar un manejo diferente. Para ello la convocatoria espera trabajar de la mano de universidades, comunidades y municipios en alternativas sostenibles para la separación de residuos y el compostaje de residuos orgánicos que den empleo a las personas del municipio y que genere una apropiación social sobre su manejo. “Si bien el saneamiento es una deuda en todo el país, es más difícil en lugares donde el mantenimiento de esas costosas infraestructuras no tiene resultados y donde podemos trabajar sobre otro proceso. La convocatoria esperamos abrirla este año precisamente para territorios como este”, explicó. ​Por otro lado, Muhamad habló sobre la importancia hídrica de Guainía, en la que se destaca la Estrella Fluvial del Inírida designada Humedal Ramsar en 2014. “El circuito del agua es un trabajo que en el Plan de Desarrollo se llama la gobernanza del agua. A través de los Consejos Territoriales del Agua trabajaremos con las fuerzas vivas del territorio para, mancomunadamente, avanzar en esa especie de deterioro del agua que debemos cuidar”, afirmó. Avanzam​os de la mano de las comunidades ​Durante su visita, la titular de la cartera ambiental manifestó que espera seguir fortaleciendo la relación política entre el Gobierno y las autoridades indígenas tradicionales y el gobierno departamental para avanzar en la gobernanza del agua, los núcleos de desarrollo forestal y las alternativas q​ue ofrece la economía de la biodiversidad de la mano con las comunidades. “Esta será la primera, pero no la última vez que estaremos acá para ir trabajando en esa ruta común, porque este es un Gobierno que trabaja desde el territorio y directamente con la gente en esos pactos sociales en los que queremos avanzar”, expresó Muhamad. Así mismo, la Ministra reconoció la gran riqueza ambiental que representa Guainía para la Nación, por lo tanto, aseguró, el trabajo con las comunidades es fundamental para evitar que la frontera de la deforestación y la destrucción ambiental llegue a esta zona. “Queremos mantener este territorio, que es un territorio sagrado, que es un territorio de una diversidad cultural importantísima para la riqueza de la Nación colombiana, no solo que se mantenga, que mejore sus calidades de vida, pero que esto no vaya a ser en el futuro, como nos está pasando en otros departamentos, a costa de la naturaleza, que es lo que le da la vida social, cultural, ambiental, histórica, ancestral al territorio”, concluyó. Al respecto, uno de los objetivos de los encuentros que liderará la Ministra es seguir impulsando acuerdos sociales de gobernanza de las comunidades y de alternativas sociales y económicas para desarrollar una economía de la biodiversidad, que permita contener economías ilícitas en el departamento. “Creemos que Guainía tiene un gigantesco potencial en el desarrollo ecoturístico responsable, en donde los principales actores sean las comunidades de la región y los resguardos indígenas, también con fortalecimiento de la presencia de la mujer en ese proceso”, recalcó. Para ello, la Ministra entregó una cabaña ecoturística en el resguardo Venado como parte de las alianzas que se vienen gestando para promover el turismo de naturaleza y la conservación de los bosques. Tomado por Presidencia de la República

Regalías del sector ambiental se destinarán para tratamiento de aguas residuales en Guainía Read More »