noviembre 18, 2025

Chocó

Se reanudan en Chocó las obras de pavimentación para dos barrios Quibdó

De acuerdo con la Gobernación, el proyecto de infraestructura vial, para los barrios Las Américas y La Esmeralda, estaba detenido por problemas en la instalación del alcantarillado Desde la Gobernación del Chocó anunciaron la reanudación de las obras de infraestructura vial para pavimentar los barrios Las Américas y La Esmeralda, ubicados en la capital, Quibdó, luego de que el proyecto estuviera detenido, por problemas en la instalación de la red de alcantarillado para las zonas seleccionadas, elemento necesario para ejecutar la medida. La entidad destacó que el proyecto, desarrollado para facilitar la el tránsito y la movilidad de las comunidades que viven en estos barrios, ya fue terminado en los barrios Esmeraldas, El Bosque, Américas 1, Américas 2, La Cohimbra y Las Américas Tres Torres, complementando actualmente el tramo más complicado de la obra en el sector de América Central. Sobre este tema se pronunció en redes sociales la gobernadora del Chocó, Nubia Córdoba, destacando que el proyecto llevará calidad de vida y progreso a los barrios anteriormente mencionados, haciendo las adiciones financieras y de mano de obras necesarias para concluirla en el menos tiempo posible. “Presentamos el avance de obras para el proyecto de pavimentación que comprende los barrios Las Américas y La Esmeralda. Este proyecto, con más de 18 mil millones de inversión (SGR), comprende 2,234 Km de pavimento en concreto hidráulico, así como andenes, rampas, señales de tránsito, entre otras características que garantizar una mejor movilidad y seguridad vial”, afirmó Córdoba. Más proyectos de infraestructura vial en Chocó La Gobernación añadió que han trabajado a lo largo del 2025 en otros proyectos de movilidad, como el corredor Quibdó–Medellín, obra dirigida y desarrollada directamente por el Gobierno nacional, o la construcción de la vía El Carmen de Atrato – El Siete, que conectará a la vereda “El Siete”, con el casco urbano del municipio de “El Carmen de Atrato”.

Se reanudan en Chocó las obras de pavimentación para dos barrios Quibdó Read More »

Gobierno instala aula interactiva en Nuquí que beneficia a 800 estudiantes en su formación integral

El Ministerio de Educación y la Fundación Terpel entregaron un Aula Interactiva a la Institución Educativa Ecoturística Litoral Pacífico, en Nuquí (Chocó), con el propósito de contribuir al cierre de brechas digitales en entornos educativos rurales. Este nuevo espacio beneficiará a más de 800 estudiantes y 40 docentes, dotándolos con una biblioteca escolar de más de 1.000 títulos seleccionados según las realidades culturales y lingüísticas del territorio, así como un ecosistema digital con acceso offline a más de 12.000 contenidos educativos. Estos recursos potencian no solo el aprendizaje académico, sino también el desarrollo socioemocional, artístico, científico y comunitario de las y los estudiantes, promoviendo prácticas pedagógicas innovadoras alineadas con la formación integral que impulsa el ministerio. El aula interactiva es, además, una plataforma ideal para el desarrollo de Centros de Interés, estrategia pedagógica priorizada por el ministerio para que las instituciones educativas ofrezcan experiencias significativas que integren lectura, arte, tecnología, ciencia, cultura, deporte y saberes propios. La llegada de esta aula interactiva a la institución educativa posibilita el acceso a una extensa colección de libros, mejores medios tecnológicos y equipos para la formación integral de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes de Nuquí.

Gobierno instala aula interactiva en Nuquí que beneficia a 800 estudiantes en su formación integral Read More »

Chocó trabaja con Panamá para proteger los ecosistemas marinos

El Proyecto ‘cero redes más vida marina’ beneficiaría tanto al departamento como a Colombia Este plan fue uno de los cuatro seleccionados en el marco de la VIII Comisión Mixta Técnica, Científica y Educativa entre Colombia y Panamá buscando reducir la basura marina especialmente las redes fantasmas. De esta forma, se promueve la educación ambiental, el turismo responsable y la buena práctica pesquera. ¿Qué es la Comixta? Un espacio bilateral que impulsa el intercambio de conocimientos y la ejecución de proyectos en educación, cultura, ciencia, deporte y medio ambiente, según la información que publicó la Gobernación del Chocó. La cooperación entre ambos países se articula con los objetivos de Desarrollo Sostenible, acción por el clima y la vida submarina teniendo en cuenta el Plan de Desarrollo del Chocó comprometido con la prosperidad económica sostenible con enfoque territorial. ¿Qué son las redes fantasmas? Son equipos de pesca hechos de plástico que se pierden en el mar y se convierten en un peligro para la vida marina durante siglos y entidades como la WWF plantea que una solución es frenar la contaminación de estos residuos. Además, la entidad advirtió que el 66% de las especies de mamíferos marinos se ven afectados por esta problemática.  

Chocó trabaja con Panamá para proteger los ecosistemas marinos Read More »

Gobernación iniciará ejecución de proyecto por más de $9 mil millones para fortalecer atención a víctimas en el Chocó

El pasado viernes concluyó en el municipio de Tadó la segunda Mesa Departamental de Participación Efectiva de Víctimas del Chocó, un espacio que sesionó durante tres días con el propósito de avanzar en la construcción y actualización de los instrumentos de planeación de la Política Pública de Víctimas. Durante la jornada, se socializó y se consolidaron insumos para el Plan de Prevención, Protección y Garantías de No Repetición. Así mismo, las víctimas expusieron de manera directa sus situaciones, afectaciones y los hechos victimizantes que han marcado sus territorios. Uno de los puntos centrales fue la presentación del estado actual del proyecto de inversión más importante que, por primera vez, adelanta el Gobierno Departamental para esta población, con una asignación superior a los $9 mil millones. La iniciativa contempla la construcción de cinco Centros Regionales de Atención a las Víctimas, que estarán ubicados en los municipios de Lloró, Cértegui, Medio Baudó, Bahía Solano y Riosucio, y cuyo proceso de edificación iniciará en octubre. Finalmente, se entregó un informe de avance y actualización del PAPSIVI (Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral a las Víctimas del Conflicto Armado), una herramienta clave para garantizar la atención integral y el restablecimiento de derechos de las víctimas en el departamento.

Gobernación iniciará ejecución de proyecto por más de $9 mil millones para fortalecer atención a víctimas en el Chocó Read More »

Millonaria inversión en el Chocó busca beneficiar a productores rurales

La firma de los convenios beneficiara a Nuquí, Itsmina y Medio Baudó   La gobernación del Chocó junto a otras entidades formalizaron la firma de cuatro convenios de alianzas productivas con una inversión de 6 mil 183 millones de pesos. Los productores rurales de Nuquí, Itsmina y Medio Baudó serían los principales beneficiados. Los proyectos que se van a desarrollar  En el caso del municipio de Nuquí se crearía una alianza productiva agroindustrial y de transformación del plátano por un valor de 1. 043 millones 750 mil pesos. En cuanto a Itsmina la producción y comercialización de camarón dulce por una cifra de 1.002 millones 206 mil pesos y por último el Medio Baudó mediante la venta de tilapia roja con un incentivo de 1.165 millones 101 mil pesos y la cadena productiva del achiote chocoano por un valor de 1.971 millones 946 mil pesos. Además de la gobernación de esta región las otras entidades que intervinieron en estas alianzas fueron la Secretaría de Desarrollo Económico y Recursos Naturales en articulación con el Ministerio de Agricultura, las alcaldías municipales en compañía de los consejos comunitarios y aliados comerciales. Por su parte, el secretario, Yimy Leiter Aguilar señaló: “Estos convenios representan un compromiso entre la Nación, el departamento y los municipios para fortalecer la seguridad alimentaria, dinamizar la economía campesina para garantizar la generación de ingresos sostenibles en las comunidades”.

Millonaria inversión en el Chocó busca beneficiar a productores rurales Read More »

Comienzan obras para la construcción de la vía El Carmen de Atrato – El Siete, en Chocó

La inversión para el desarrollo de este proyecto fue, según la Gobernación, de 17 mil millones de pesos, y aquí le contamos para cuando se estima el final de su ejecución La Gobernación del Chocó anunció el inicio de la construcción y pavimentación de la vía El Carmen de Atrato – El Siete, que conectará a la vereda “El Siete”, con el casco urbano del municipio de “El Carmen de Atrato”, un tramo cuyas obras necesarias para buen funcionamiento, que incluyen la instalación de muros, alcantarillas y señalización, abarcan 3,68 kilómetros de vía. De acuerdo con la entidad departamental de gobierno, esta obra fue financiada con una inversión cercana a los 17 mil millones de pesos del Sistema General de Regalías, y con la cual se tiene planeada la instalación de 15 muros de contención, 26 alcantarillas, señalización de tránsito para vehículos y peatones, entre otros elementos necesarios para que comience a operar. Sobre esta inauguración, la gobernadora del Chocó, Nubia Carolina Córdoba Curi, celebró el inicio de la construcción en sus redes sociales, afirmando que este proyecto fortalecerá el tránsito de los productos históricos de El Carmen de Atrato como despensa agrícola del departamento, para garantizar la productividad y el progreso de ese territorio. “Esta es una gran oportunidad para fortalecer nuestras fronteras y la capacidad productiva de nuestro departamento, El Carmen es un municipio de montaña, caficultor, turístico, guardián de reservas de aves y cuna de nuestro río Atrato. Las vías del progreso conectan nuestra biodiversidad y productividad con la pujanza de la gente para concretar las oportunidades”, destacó Córdoba mediante su cuenta de X. ¿Cuándo estará completada la construcción de la vía “El Carmen de Atrato – El Siete”? La funcionaria añadió que el proyecto, que contará con la contribución de la Alcaldía de El Carmen de Atrato para las adecuaciones del alcantarillado, tiene un plazo de 12 meses para su ejecución física, por lo que en el plazo de un año deberá estar terminado. Además, la Gobernación espera que el proyecto genere 50 empleos directos y 40 indirectos, ayudandose con mano de obra local.

Comienzan obras para la construcción de la vía El Carmen de Atrato – El Siete, en Chocó Read More »

ELN declara “objetivo militar” a vehículos que transporten mercancía de Tiendas D1 en Chocó y Risaralda

El Frente de Guerra Occidental del Ejército de Liberación Nacional (ELN), comandado por alias Ogli Padilla, emitió un comunicado firmado el 2 de agosto de 2025 en el que declara como “objetivo militar” a cualquier vehículo que transporte mercancías para Tiendas D1 en los departamentos de Chocó y Risaralda. En ese panfleto, el grupo guerrillero acusa a la empresa de negarse a pagar el llamado “impuesto de guerra”, una forma de extorsión que exigen en zonas de influencia. Además, la denuncia va más allá del plano económico: señala condiciones laborales “indignas” en la cadena de supermercados y califica de engaño las maniobras para contratar intermediarios y evadir la extorsión. Una amenaza que aún no se ha concretado Aunque la advertencia es explícita y genera alarma, hasta la fecha no se han registrado ataques contra vehículos de D1 en Risaralda ni en Chocó. Fuentes militares consultadas por medios nacionales coinciden en que la presencia del Ejército Nacional y el acompañamiento de caravanas de transporte han sido clave para evitar incidentes. Las autoridades anunciaron medidas inmediatas. El Ministerio de Defensa ha reforzado la seguridad en los corredores viales, especialmente en la vía Pereira‑Quibdó, principal corredor entre Risaralda y Chocó. Asimismo, el Ministerio del Trabajo interviene, tras denuncias sobre condiciones laborales precarias y maltrato en D1, e insta a la empresa a revisar sus modelos de contratación. Contexto regional y antecedentes de tensión La amenaza se produce en el marco de una creciente tensión en la región occidental del país. En varias ocasiones, el ELN ha impuesto paros armados, bloqueos y enfrentamientos en la vía que conecta Risaralda y Chocó, especialmente en lugares como Tadó, donde transportadores han quedado atrapados en fuego cruzado. Transportadores locales, por su parte, han suspendido rutas indefinidamente hacia el Chocó, como medida de prevención ante intimidaciones y bloqueos previos atribuibles al ELN. También se han reportado alertas por desplazamientos forzados debido a la presión del conflicto armado en comunidades del área rural. Crónica del mensaje del ELN “A partir de la fecha de este pronunciamiento, se declara objetivo militar cualquier vehículo que transporte las mercancías de las Tiendas D1 en todo el departamento de Chocó y Risaralda”, advierte el comunicado firmado por el Frente de Guerra Occidental, comandado por Ogli Padilla (alias Fabián). El texto también critica que la cadena D1, controlada por el holding Valorem S.A. de la familia Santo Domingo, opere con amplios márgenes de utilidad sin respetar los derechos laborales de sus empleados, argumentando jornadas excesivas y trato inhumano. La advertencia del ELN representa una escalada seria del riesgo para la logística y abastecimiento en el occidente colombiano. Aunque aún no se han materializado ataques, las autoridades, gremios de transportadores y organismos de derechos humanos se mantienen en alerta máxima ante la posibilidad de que la tensión derive en violencia en las carreteras y afecte comunidades vulnerables.

ELN declara “objetivo militar” a vehículos que transporten mercancía de Tiendas D1 en Chocó y Risaralda Read More »

Seguridad alimentaria en pueblos étnicos del Chocó se fortaleció con inversión de $2.438 millones

La Agencia Nacional de Tierras (ANT) destinó recursos a iniciativas comunitarias en los municipios de Istmina, Unguía, Litoral del San Juan, El Carmen del Darién, Riosucio y Bojayá, cumpliendo con el propósito del Gobierno del Cambio de llegar a los territorios históricamente olvidados. La inversión está cobijada por el compromiso del presidente Petro Urrego y del director de la ANT, Felipe Harman, de luchar contra el hambre y garantizar justicia social en las comunidades étnicas. Así el Chocó se posiciona como el departamento con mayor cobertura en número de comunidades atendidas por la ANT. Gracias a esta inversión, la Agencia fortalece la seguridad alimentaria y la autonomía productiva de 2.018 personas pertenecientes a tres resguardos indígenas, un cabildo indígena y dos consejos comunitarios, a través de la entrega de insumos agrícolas, la implementación de sistemas productivos avícolas y agroforestales y el impulso de proyectos con especies menores, generando nuevas oportunidades y bienestar para las comunidades de la región. Los recursos benefician directamente a: Resguardo Indígena Papayo en el Litoral del San Juan. Resguardo Indígena Arquia en Unguía. Cabildo Indígena Tiosilidio en Istmina. Resguardo Indígena Salaquí Pavarandó en Riosucio. Consejo Comunitario Villa Nueva Montaño en El Carmen del Darién. Consejo Comunitario Isla de los Palacios en Bojayá Al respecto, el director de Asuntos Étnicos de la ANT, Luis Gabriel Rodríguez de la Rosa, quien lideró una amplia jornada nacional en los departamentos de Valle del Cauca, Putumayo, Nariño, Bolívar y Chocó para la entrega efectiva de estos proyectos comunitarios, manifestó: “Estamos muy felices porque entregamos proyectos productivos y herramientas agrícolas que benefician a más de 2.018 indígenas y afrodescendientes del Chocó’. Agregó que “estas iniciativas fortalecerán la seguridad alimentaria, potenciarán sus prácticas de agricultura ancestral y, además, son parte fundamental de la construcción de paz’. Algunas iniciativas a destacar ?Entre las acciones destacadas se encuentra el fortalecimiento de un sistema agrícola tradicional con especies menores en el municipio de Istmina, que contribuye a mejorar la autosuficiencia alimentaria de las comunidades. En el Litoral del San Juan y Unguía se implementan cultivos de pancoger y proyectos de gallinas ponedoras, iniciativas que generan excedentes económicos y refuerzan la seguridad nutricional de las familias beneficiadas. En El Carmen del Darién se puso en marcha un sistema avícola integral que beneficia a 100 familias afrodescendientes, mientras que en Riosucio las comunidades han fortalecido sus prácticas agrícolas y ganaderas tradicionales. Para Libardo Lozano, presidente del Consejo Comunitario Villa Nueva Montaño en El Carmen del Darién, este proyecto representa un alivio para las familias. “Con esta iniciativa se benefician más de 230 familias de la comunidad y, gracias a ello, se fortalece nuestra sostenibilidad alimentaria y también la economía local, impactando no solo a los miembros del consejo comunitario, sino también a la población aledaña’. Mientras que Yivis Andrea Casama Bugama, integrante del Resguardo Indígena Salaquí Pavarandó en Riosucio, manifestó: “Nos sentimos muy agradecidos con la Agencia Nacional de Tierras, porque con estas iniciativas nos están ayudando a mejorar nuestra calidad de vida y, sobre todo, a reconocer el trabajo de la mujer rural, que ha cuidado la tierra y ha sostenido a nuestras familias’. Asimismo, en Bojayá se desarrollan sistemas agroforestales y de especies menores que rescatan y preservan los saberes ancestrales de la región. Durante las jornadas se resaltó la activa participación de más de 1.000 mujeres chocoanas, cuyo papel como cuidadoras del territorio, transmisoras de saberes ancestrales y lideresas dentro de sus comunidades fue reconocido y valorado ampliamente. La Agencia Nacional de Tierras reafirma su compromiso de continuar llevando acciones concretas a los territorios étnicos del Chocó, sembrando desarrollo y cosechando justicia histórica. Cada una de estas entregas de iniciativas comunitarias representa un avance firme hacia una Reforma Agraria auténtica, incluyente y transformadora.

Seguridad alimentaria en pueblos étnicos del Chocó se fortaleció con inversión de $2.438 millones Read More »

TALLER DE CAPACITACIÓN PARA LA CREACIÓN DE ASOCIACIÓN MINERA EN TADÓ, CHOCÓ

En el marco de la implementación del Plan de Desarrollo Municipal de Tadó 2024–2027, y en articulación con los lineamientos de sostenibilidad y fortalecimiento económico del territorio, se llevó a cabo un taller de capacitación para la creación de una asociación minera, liderado por la Alcaldía Municipal a través de la oficina de UMATA, en alianza con CORCRECER y el Ministerio de Minas y Energía. Este espacio formativo estuvo dirigido a 50 pequeños mineros localizados en los polígonos priorizados del municipio, con el objetivo de fortalecer sus capacidades organizativas, jurídicas y técnicas, y así avanzar hacia la formalización de la actividad minera bajo principios de legalidad, responsabilidad ambiental y desarrollo social. La iniciativa se alinea con los ejes estratégicos del Plan de Desarrollo Municipal, especialmente en lo concerniente al fortalecimiento de la economía local, el impulso de la asociatividad productiva y la promoción de actividades mineras sostenibles que generen ingresos dignos para las comunidades, respetando el entorno natural y fomentando la equidad social. La creación de una asociación minera permitirá a los pequeños mineros acceder a beneficios colectivos como asistencia técnica, financiación, comercialización justa, y una mayor interlocución con entidades del orden local, departamental y nacional.

TALLER DE CAPACITACIÓN PARA LA CREACIÓN DE ASOCIACIÓN MINERA EN TADÓ, CHOCÓ Read More »

Gobernación del Chocó acompaña a la comunidad de Unguía en la recuperación por emergencia invernal

Nos desplazamos hasta Unguía para hacer seguimiento de primera mano a las afectaciones por la ola invernal en diferentes zonas del municipio. Llevamos a cabo Consejo Municipal de Gestión del Riesgo, liderado por nuestra Gobernadora, Nubia Carolina Córdoba Curi, las diferentes Secretarías y dependencias de la Gobernación del Chocó, la Alcaldía de Unguía y la comunidad para tomar decisiones sobre la recuperación del territorio, debido a las pérdidas materiales en viviendas, instituciones educativas, cultivos, así como para el apoyo a las más de 700 familias afectadas. Como acciones preliminares, se entregaron 500 kits de atención a la emergencia, plan de mitigación y reactivación en la Escuela Santa María La Nueva del Darién afectada en su estructura, avance en la gestión para la reconstrucción del jarillón en el corregimiento de Tanela, gestión de fertilizantes e insumos agrícolas para las familias que han perdido sus cultivos y seguimiento permanente a la situación. Además, la Gobernación del Chocó, a través de la Coordinación Departamental de Gestión del Riesgo, continuarán haciendo seguimiento permanente a las emergencia en Unguía y las diferentes regiones del departamento.

Gobernación del Chocó acompaña a la comunidad de Unguía en la recuperación por emergencia invernal Read More »